Somos Jíbaros- La figura del jíbaro puertorriqueño visto desde diversas miradas
Somos Jíbaros- La figura del jíbaro puertorriqueño visto desde diversas miradas
Hay
concepto y hay conceptos. Explicar el significado de la palabra jíbaro parece
fácil pero lo no es, ya que depende del momento histórico que se esté
estudiando y de los autores que se seleccionen.
Las
enciclopedias, Puerto Rico A – Zeta y la Enciclopedia Puertorriqueña siglo XXI
lo define –
“Campesino
especialmente el blanco de la región montañosa “
El Diccionario de Historia y Cultura establece que el concepto jíbaro es un sustantivo que
se empezó a utilizar en Puerto Rico desde el siglo XVIII. Además, describe a
quien se le llamaba jíbaro al hombre rústico del campo. Finaliza explicando que
en el siglo XXI es sinónimo de puertorriqueñidad.
El
historiador Mario Cancel difiere al diccionario de Historia y Cultura ya que el encontró que el concepto jíbaro
aparece casualmente sugerido en la Relación del Viaje a Puerto Rico de la
Expedición de Sir George Clifford, Tercer Conde de Cumberland, escrita por el
Reverendo Doctor John Layfield, Capellán de la Expedición. Año 1598. El referido texto se encuentra en la obra
póstuma de Samuel Purchas (Thaxted, c. 1575 – Londres, 1626) titulada Hakluytus Posthumus también conocida
como Purchas his Pilgrimes, contayning a History of the World in Sea Voyages
and Lande Travells, by Englishmen and others impresa en Londres en 1625 en
cuatro volúmenes. Purchas fue un religioso e historiador inglés que estudió en
el Saint John’s College de la Universidad de Cambridge quien, como Pedro Mártir
de Anglería, nunca viajó a América e hizo la obra de un recopilador e
intérprete. La segunda edición de su colección corresponde a los años 1905 a 1907 y alcanzó los 20 volúmenes. Su
difusión entre los lectores era, en consecuencia, muy poca durante el siglo el Doctor John Layfield era teólogo,
académico y traductor inglés muerto en 1617 en Londres. La inclusión del texto
de Layfield, legitimaba el discurso de Purchas dado que Layfield había estado en contacto directo con San Juan
Bautista durante la invasión inglesa de 1598 que dejó a la isla en manos
inglesas por breve tiempo. El testimonio de Layfield, fundamentado en la
observación directa y en el interrogatorio a ciertos vecinos, sintetizaba la
mirada inglesa en torno a la posibilidad de una colonia tropical
eficiente.asado.
Por
otro lado, Adolfo de Hostos en el Tesauro de Puerto Rico define el
concepto desde su composición – Mezclado de indígenas y españoles; tienen tanta
sangre india en las venas como castellanos, sangre mora, apellidados los
blancos de la tierra.
Por
otro lado, Salvador Brau, Francisco del Valle Atiles, Agustín Navarrete y José
C Rosario determinan que los jíbaros surgieron del cruzamiento de la raza blanca,
negra y de los aborígenes.
Sin
embargo, Cayetano Coll y Toste, Fernández Juncos y José Julián Acosta mantienen
que nuestros jíbaros tienen origen netamente hispánico.
Otro
autor que ha estudiado el tema del jibaro fue Antonio S Pereira esta cita a
José Rosario:
“Jíbaro es el que se da al nativo de Puerto
Rico que vive en el campo “
De
la lectura de Antonio Pedreira hemos podido realizar una lista de las
características del jíbaro :
Alegres
Tristes
Descalzos
Pálidos
Hacinados
Familia
numerosa
Ayuno
de instrucción
Sin
recursos materiales pero generoso
Arisco
al principio
No
se entrega nunca
Se
ampara de su malicia
Jabería
Dadivoso
Cordiales
Hospitalarios
Fiestero
Desconfiados
Fuma
de tabaco
Café
negro
Machete
al cinto
Pantalones
atados al tobillo
Sombrero
de paja
Cree
en los curanderos
Católicos
por tradición
Al
canto del gallo
Madrugador
Amante
de la música
Décima
Fantasioso
Luis
Portillo también define el termino en estudio en Puerto Rico, la cultura jíbara
tiene sus orígenes en la india cultura taína. Este término se refiere
actualmente a "La Gente del Monte", que surgió en el siglo XVI con la
mezcla de los indios taínos precolombinos indio y el conquistador europeo, de
origen español, en las montañas centrales de la isla de Puerto Rico.
No debemos olvidar dos autores cayeyanos que
laboraron arduamente este tema, Ramón Frade y Miguel Meléndez Muñoz. Frade con
su obra “ El pan nuestro “ inmortalizo en el lienzo lo que el observo en el
1905 de lo que era un Jibaro en ese momento .
El Pan Nuestro (1905) demuestra la lucha del
puertorriqueño en su búsqueda de su identidad . El cayeyano , Frade muestra en
su lienzo un Cayey deforestado ya que estaban cortado árboles para múltiples
usos ,el protagonista el jibaro un hombre que se observa con un rostro de una
persona de la tercera edad que por su vestimenta se puede inferir su pobreza ,
una vestimenta que no olvida cubrirse su cabeza con la pava ya que hay que
cuidarse del sol , por otro lado se ve
que ama lo que hace para ganarse la vida y carga como un bebé para no
mancharse eso denota que es un racimo recién cortado . El Cayey de la imagen
esta desolado con poca vivienda, con su palma reales . Es la mejor imagen que
define al campesino o criollo para su época .
En
resumen todo dependen de la mirada en el tiempo es la definición que le daremos
al concepto , Jíbaro.
Comentarios
Publicar un comentario