La Escuela Superior Miguel Meléndez Muñoz de Cayey en la Fiestas de San Sebastián.
La Escuela Superior Miguel Meléndez Muñoz de Cayey en la Fiestas de San Sebastián.
Los
estudiantes de la Superior Miguel Meléndez Muñoz llevan diez años visitando las Fiestas de San Sebastián en el Viejo San Juan . Nos
preguntamos cómo surgió esta idea de realizar una excursión en donde los estudiantes vean lo que son las tradiciones
puertorriqueñas . Esta idea la organizó la Profa. Aida Mendoza Rivera maestra de historia.
En el 2009, el Centro de Estudio Avanzados de Puerto Rico invitò a la maestra a la Feria Cultural de dicha institución en donde varios
maestros que son estudiantes de la institución podían organizar números artísticos
con los estudiantes. La maestra Mendoza aceptó la invitación de
Jazmín Castillo la persona encargada de dicha actividad . Mendoza, tenía en el
2009 un Club de Historia llamado: Los Gandhi , a esto le entusiasmo mucho la idea de presentarse
en el Centro de Estudios Avanzados los jóvenes tuvieron una hora para actuar
ellos cantaron, hicieron una obra artística, declamaron y bailaron. El público
quedo satisfecho con los estudiantes. El bibliotecario del Centro de Estudios
Avanzados , Francis Mojica le recomendó a Mendoza , “ esta actividad la puedes
convertir en un proyecto de su clase y ano tras ano traerlos a la San Se “ .
Ese consejo hoy ya es una tradición , Miguelina . Así siguieron preparándose cada año tras año para presentarse en la Feria Cultural y ya han pasado una década.
Al tercer año de asistir a la famosa San sé cómo se le llama comúnmente llegó una nueva idea la misma fue invitar a la escuela continúa a la Miguel Meléndez Muñoz la Escuela Ramón Emeterio Betances se diálogo con la Profa. Aracelis Meléndez esta trajo a la comparsa Cayeyana, cabezudos, vejigantes.
Es preciso ver como los turistas les piden a los jóvenes que se retraten con
sus personajes.
Al pasar de
los años, los primeros estudiantes que asistieron siguen recordando con mucho cariño
la actividad que hicieron en su clase de Historia.
Mendoza
afirma que le parece increíble que ha pasado una década y la tradición sigue viva.
Agradece a todos los compañeros que la han apoyado en dicho proyecto compañeros
como, Wilma Cancel, Sandra Mateo, Wanda Amadeo, Aracelis Meléndez que la han acompañado en múltiples ocasiones .
Por otro lado,
Mendoza reflexiona y afirma las escuelas son tan aburridas o tan entretenidas
como los maestros y los estudiantes deseen. Esta iniciativa de la San se aviva
nuestra escuela. Ver las caritas de alegría de los jóvenes no la paga nadie.
Escuchar múltiples veces maestra: “ gracias yo no sabía lo que era esto”. Ver
exalumnos anos y esto decir : “después de
su excursión no hay un año que yo no asista a dichas fiestas “.
Recordemos
el origen de la Fiesta que todos festejan y esperan con ansias. Historiadores
aseguran que el festival se celebra desde el siglo XIX, pero esto es algo
difícil de confirmar. Lo que se sabe con seguridad es que, en 1954, el padre
Juan Manuel Madrazo, párroco de la Iglesia San José del Viejo San Juan, tuvo la
idea de hacer un festival para recaudar fondos con el fin de restaurar la calle
y ayudar a la parroquia.
Años
después, el padre Madrazo fue trasladado a una parroquia fuera de San Juan, por
lo que las Fiestas de la Calle San Sebastián se dejaron de celebrar.
Luego, a mediados
del 1970, el historiador Ricardo Alegría le pidió a doña Rafaela Balladares de
Brito, residente del Viejo San Juan, que reiniciara las fiestas ya que él
entendía que San Sebastián merecía ser conmemorado por mostrar fidelidad a la
fe y valentía ante el juicio. Ella y sus vecinos tomaron la idea de Alegría y
comenzaron la celebración nuevamente. Esa vez para recaudar fondos para el
Colegio de Párvulos.
Los
maestros pueden realizar la diferencia con actividades como esta.
Comentarios
Publicar un comentario