Fabrica Playmaster


Playmaster [1]
Una de las fábricas que llegó a Cayey en 1950 fue la Playmaster . La misma estaba localizada en la comunidad de Buena Vista.  El gerente de dicha industria fue Gonzalo Rodríguez. Laboraron unas 125 personas  casi todos los trabajores fueron mujeres . La pelota de béisbol promedio es usada sólo durante unos pocos lanzamientos en las Grandes Ligas del béisbol estadounidense, pero para las cayeyanas  que las realizaban , cada una eran el resultado de horas de cuidadosa costura.
Durante 6 horas diarias, los trabajadores de la única fábrica de bolas en Puerto Rico que suministra pelotas a la Grandes Ligas, se sentaban  en mesas donde hacen las 108 puntadas de cada pelota con grueso hilo rojo. Los dedos de las costureras se maltrataban cada vez que cometían algún error con la aguja .
En un juego profesional, las pelotas pronto se dañan y se ensucian demasiado para seguir en uso, o se pierden cuando unos jonrones las mandan a las gradas. Para cubrir la demanda, la fábrica produce hasta 16  docenas de pelotas a la semana , todas cosidas a mano.
La pelota de béisbol, se fabrica empezando con un centro de hule alrededor del cual, se enreda hilo de lana o sintético de diferente grosor, empezando con el más grueso, y siguiéndole hilos más delgados para redondear perfectamente la pelota y emparejar su superficie; después se enredan varias capas de hilo de algodón delgado, con el propósito de hacer lo más tersa posible, la superficie.
El proceso de elaboración de las pelotas es laborioso, difícil y extenuante. La futura bola de béisbol es una esfera de corcho y hule con un peso y volumen dado en un tanque de goma “resistol”, que se
envuelven en un cuero,  son dos piezas de cuero las que forran la pelota de béisbol previo los procesos de troquelado, humedecimiento y cosido; este último proceso es el que más trabajo lleva. Cada pelota lleva 108 puntadas que deben hacerse cuidadosamente a manera que los ojos no determinen donde esta la costura inicial y la costura final.
Los trabajores de dicha industria fueron felices hasta que llego el mes de septiembre de 1973 en donde les llego una carta anunciándoles una  el cierre del lugar que les daba el pan diario para sus hogares . Les explicaron a los trabajadores que en Puerto Rico los gastos de producción eran sumamente alto para ellos . Por el otro lado les estaban solicitando que arreglaran el edificio lo cual le traería más gastos . La industria la mudaron para Haití donde los gastos de producción eran mucho más económicos .
Por otro lado, al cerrar la industria el gobierno municipal interviene adquiere el terreno y lo transforma de un lugar de trabajo a un parque comunitario .  “No solo de pan vive el hombre”, reza el famoso refrán.  Satisfacer nuestras necesidades materiales es primordial, pero igual de  importante es tener un espacio natural, tranquilo,  donde podamos   conversar,  jugar,  compartir nuestro cariño  con nuestra familia y nuestros amigos. Nuestra vida moderna es  sumamente competitiva, materialista y  nos ha  fragmentado como comunidad.   Retejer ese tejido social  es imprescindible  para enfrentar juntos tantos problemas que nos agobian. En un momento realizaron bolas de beisbol y en otro empezaron a jugar beisbol.



[1] Entrevista realizada a Margarita Diaz . Universidad de Puerto Rico de Cayey en Biblioteca Víctor Pons , Colecciones Puertorriqueñas 18 de marzo de 2019 .

Comentarios

Entradas populares de este blog

Generacion del 50 : Forjadores de la Historia en Puerto Rico .

Los canarios en Puerto Rico

Economía de Puerto Rico 1898-1950