El turbante africano .
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
El pañuelo africano su significado y vigencia
Al caminar por las calles de nuestro país constantemente nos encontramos muchas personas con diversidad de accesorios en su atuendo. Uno que llama mucho la atención en especial en la zona este de la isla es el pañuelo o turbante.El mismo puede ser de diversos colores o de un solo color. Te has preguntado alguna vez su origen y su significado.
El pañuelo es parte de nuestra herencia africana en yoruba se conoce como guele. Es una prenda tradicional en el Africa oriental y del sur, y se le conoce por diferentes nombres: duku en Ghana y Malawi, dhuku en Zimbawe, tukwi en Botswana, gele en Nigeria, musuro en Mali y musur .
En Sudáfrica, las trabajadoras domésticas negras lo han llevado como parte de su uniforme de limpieza desde hace décadas y que ha servido como un recordatorio, nada tan sutil, de la posición social de la persona. Es una manera de ejercer el control, un símbolo exterior de las diferencias sociales. Esto explica quizás mis reservas sobre el pañuelo en un primer momento.
En Puerto Rico del siglo XVIII las mujeres que llegaron de África trajeron en sus pañuelos diversas semillas que hoy por hoy se han convertido en parte de la gastronomía como el gandul. El turbante fue usado por las esclavizadas “para cubrir con él sus trenzas entre las cuales escondían las semillas y el oro que posteriormente servirían para asegurar la supervivencia alimentaria de sus comunidades y para comprar libertades”. El turbante también fue usado para mitigar el peso provocado por las bateas llenas de agua o alimento que las mujeres debían llevar, esa práctica hasta el día de hoy es posible verla en algunas zonas de países donde existe una fuerte presencia negra.
Los pañuelos en varias regiones de África tienen diversos significados. En Nigeria la forma de llevar el pañuelo una mujer yoruba es un símbolo de su estado civil, si lleva los extremos orientados hacia abajo es una mujer casada y si lo usa con los extremos hacia arriba, está soltera.
El pañuelo es un complemento más a la ropa tradicional africana para mujeres y su uso deriva de la necesidad de cubrirse la cabeza con un pañuelo durante las horas que más azota el sol.
‘‘Cuando el nudo está a medio lado, se sincroniza con la ubicación del sol. Quiere decir el sol está también de ese lado, por eso las palenquearas piensan que van a vender todo el contenido de sus palanganas, y cuando el turbante tiene tres vueltas, es una conmemoración a la madre, el padre y los hijos’’.
Cuando una mujer negra o afrodescendiente está usando el turbante, está llevando una corona que la une con sus otras hermanas y compañeras de lucha. Para nosotras, llevar un turbante es una forma de pertenencia, orgullo e identidad. Por eso para nosotras es tan doloroso ver a mujeres blancas o leídas socialmente como blancas usar el turbante africano, así como así, pues se le está faltando el respeto a siglos de resistencia afro.
Otro aspecto a señalar del uso del pañuelo en Puerto Rico es que cada vez que observamos a un grupo de bomba realizando el baile veremos a las féminas con sus turbantes en sus cabezas. Es decir, nuestras raíces africanas están vivas. No obstante, tenemos que seguir estudiado el significado de una herencia para sentirnos cada día más orgulloso de nuestros orígenes. En la medida que logremos entender nuestra historia nuestras luchas serán más pertinentes y más significativas.
Cabe destacar, que el pueblo que más educa, usa , conserva sus raíces africanas es Loiza . En particular con el Parque Cueva María de la Cruz ofrecen talleres constantemente sobre el uso del Pañuelo. Sheila Osorio, especialista en el arte del turbante, ilustra a los visitantes sobre el origen ancestral africano de la colorida pieza de moda con la cual en tiempos de la esclavitud se le obligaba a las mujeres a tapar su cabello crespo, pero, más adelante resultaron ser más llamativos que el mismo cabello y actualmente es un complemento hermoso de afirmación cultural.
“Los turbantes son ideales desde el momento que decides que vas a cortar ese cabello alisado porque se empiezan a ver risos en el área de crecimiento y el turbante te ayuda a taparlo. Puedes usarlo en diferentes looks, desde casual hasta sofisticada”.
Esta pieza puede colocarse de una diversidad de maneras que van desde tipo bandana, cubriendo el crecimiento del cabello en los bordes, hasta el tipo “piña” que cubre el pelo en su totalidad.
Si tienes el cabello lacio o rizado con menor volumen, el experto recomienda llevarlo tipo bandana con el cabello suelto o con una cola de caballo. Para una cobertura completa, puedes recoger todo el cabello en una dona en la parte más alta de la cabeza y luego colocar el turbante y darle vueltas hasta crear que logres amarrarlo por completo.
Antes usaba cualquier tela. Ahora vemos mujeres que llevan muchas telas bellas porque hay movimientos para empoderar a las personas en cuanto a sus raíces. Aquí en Puerto Rico no son tan fáciles de conseguir.
Para que el proceso de colocarse el turbante sea más llevadero es importante la cantidad de tela, que debe ser más de una yarda para facilitar la manipulación que hay que hacer para ajustarlo bien a la cabeza. Con el paso del tiempo, Iturbe también ha aprendido que debe ser una textura gruesa, que dé soporte, sobre todo cuando tienes el cabello crespo y largo.
No podemos olvidar mencionar que los hombres también utilizan turbantes pero en Puerto Rico esa costumbre no se arraizó y por tanto por eso le hemos dando más énfasis como una prenda que utiliza más la mujer que el hombre .
En la actualidad, no en todas partes donde existe población afrodescendiente o negra estas formas de llevar el turbante siguen vigentes. No obstante, es evidente que el turbante africano para nosotras tiene un gran significado y conexión con nuestras raíces.
|
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Comentarios
Publicar un comentario