Entre el prisma y el espejo : Guerrras de Independencia de Hispanoamerica


Entre el Prisma y el espejo: Guerras de Independencia de Hispanoamérica.

            Todo depende con el cristal con que se mire. Estudiaremos como diversos autores contemplan la Guerra de Independencia de Hispanoamericana. Lo cual nos ayudara a ofrecer una visión historiográfica de las causas y consecuencias de dicho momento histórico que se llevan en ciclos de liberación nacional de un poder opresor y dejaran atrás un pasado imperial para prepararse para organizar las naciones hispanoamericanas.

        Para comprobar lo antes expuestos se  han seleccionado seis autores para corroborar  como ellos ven   la Independencia de Hispanoamérica. Dicho de otra manera si todos miran desde el mismo espejo o si alguno de ellos utiliza un prisma para verlos con otros matices. Los autores que nos ayudaran a observar los análisis historiográficos serán: Luis Villoro, John Lynch. Tulio Halperin, Leslie Beshell, Francois Guerra y Bartolomé Mitre.

            Primeramente veamos como definen  nuestros autores el concepto a estudiarse, Las Guerras de Independencia de Hispanoamérica. Las mismas acontecieron desde 1808 hasta 1825. Luis Villoro fue el pionero en el estudio conceptual. Él le llama a  dicho momento histórico revolución y no guerra y lo estudia como proceso. Define guerra como un conflicto político armado entre dos estados o entre dos grupos dentro de una misma nación en el que se rompe la previa condición de paz. El termino revolución es ciertamente más adecuado que el de “guerra” cuando nos referimos al proceso de la independencia. Así pues, Villoro plantea que no se trato simplemente de un conflicto político armado. Sino se buscaba abolir totalmente el régimen, transformar radicalmente la situación y combatir el sistema de dominación.

 Olmeda Beluche se une a lo que expone Luis Villoro estableciendo que la Independencia Hispanoamericana fue una revolución n el pleno significado de la palabra tanto como francesa de 1789 o la norteamericana de 1776 o la Rusa de 1917 . En donde todas mantienen un elemento en común el cual es que se desarrollan en ciclos que van trasladándose el poder atraves de las diversas clases sociales y sus fracciones desde las más moderadas hasta las  radicales para luego volver asentarse sobre los moderadas, pero expresando una nueva realidad social y política surgida de entre el polvo y los escombros e años de luchas [1].Lo antes dicho presenta el enfrentamiento entre lo nacional y lo extranjero a mediados del siglo veinte se subrayó que las independencias no fueron una consecuencia mecánica de la incorporación de las ideas revolucionarias francesas o estadounidenses como se defendió en el Primer Congreso Hispanoamericano de Historia celebrado en Madrid en octubre de 1949 , sino más bien una tensión política entre el mundo americano y la Península provocada por el requerimiento de la estructura política de la Monarquía imperial tras la abdicación de Bayona .  A lo largo del ensayo veremos como nuestro autores lo presentan .

 A lo antes expuesto se le añade que la Revolución por la Independencia no fue la excepción a la regla .Como todas las revoluciones , esta comenzó del micro movimiento hasta llegar al macro movimiento.  Otra manera de verlo es desde objetivos reformistas que sin darse cuenta se fueron complicando, profundizando y transformándose en la búsqueda de la libertad .

            Lo antes expuesto explica el concepto Era de las Revoluciones de Eric Hobswan, término que es utilizado por la historiografía para designar el periodo que abre la Edad Contemporánea, desde finales del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX, periodo en el cual tuvieron lugar un buen numero significativos movimientos revolucionarios agrupados en ciclos revolucionarios y retrocesos reaccionarios acabaron por disolver la formación económico social del Antiguo Régimen(complementando la prolongada transición del feudalismo al capitalismo) sustituyendo las desigualdades propias de la sociedad estamental por las sociedades de clases y eliminando o limitando el poder de la monarquía absoluta instaurando diversas formas de estado liberal). Es un proceso de modernización de larga duración (lento y paulatino, con el paso de las generaciones que se prolongo mucho más allá de ese periodo hasta el siglo XX), la sociedad preindustrial iba dando paso a la modernidad característica de la sociedad de estrías, lo que implicaba todos los ámbitos incluidos los ideológicos, los artísticos, los científicos y las mentalidades.

            Tales revoluciones, en el plano histórico fueron las denominadas revoluciones burguesas o revoluciones liberales simultaneas a la Primera Revolución Industrial: desde la Revolución Estadounidense(1776) pasando por la Revolución Francesa y la Guerra de Independencia Hispanoamericanas. El hecho de que el ciclo inicial tuviera lugar a ambos lados del Océano Atlántico o o ciclo Atlantis de las Revoluciones liberales. Con respecto al concepto Modernidad, Francois Guerra lo estudio en su escrito: Modernidad e independencia. Ensayo sobre las revoluciones hispánicas. Se une a Villoro al llamarle revoluciones y no guerra. El trata el transito a la Modernidad en España y los países latinoamericanos y su choque con la tradición. El proceso de construcción de la nacionalidad y la formación del espacio público moderno. En su obra hay una nueva tendencia historiográfica que se aleja de las influencias estructuralistas, que colocaba una preeminencia sobre procesos económicos de estructura social, rescatando la historia política, no solo como hecho sino también sobre actores políticos sus ideas, los imaginarios, las practicas y los valores.

            El proceso histórico como llama Villoro que culmina con la proclamación de las republicas independientes en el espacio hispanoamericano que había formado parte de la Corona española es consecuencia de una multiplicidad de factores que diversos historiadores sistematizan de diversas formas. Describiremos las diversas situaciones que causaron el debilitamiento primero y la ruptura posterior de los lazos que los mantenían unidos a la Monarquía española y sus territorios .

            Hay que destacar las causas de  las revoluciones hispanoamericanas estas se pueden categorizar en dos grandes grupos las causa externas y las internas. Nos proponemos exponer como los historiadores seleccionados las estudiaron. La pregunta clave que nos guiara será: ¿Qué fue lo que originó el movimiento emancipador? Iniciamos con John Lynch en: Las Revoluciones hispanoamericanas 1808- 1862, el plantea que el movimiento emancipador comenzó dentro de una crisis del mundo hispano . Hasta mediados del siglo XVIII, la América española era menos colonia de lo que había sido en u principio y de lo que era en 1810. Entre 1700 y 1750 América Latina había obtenido cierta independencia económica y un nivel social, en lo que concierne a la presencia de los criollos en puestos de gobierno. Esa reacción borbónica es lo que llevo a los criollos  iniciar el proceso de emancipación. Todos los imperios tienen semilla de autodestrucción, algo que los hace inherentemente inestables. Lo antes expuesto nos deja ver que Lynch ve que España era una metrópolis antigua  pero sin desarrollar. Ante esa propuesta los Borbones propusieron modernizar la economía por medio de la productividad  La agricultura sobre la industria . Ese gobierno cambio el carácter del Estado Colonial y el ejercicio del poder en America , Carlos III sus ministros sabían menos de América española que los historiadores modernos . Los datos los tenían los informes de las capitales virreinales, ya habían empezado a registrarse en el Archivo de Indias . La economía de los colonos era una de un mercado interior pujante . [2] En la siguiente cita John Lynch resume claramente la razón por la cual no les quedo otro remedio a los hispanos que llegar a la revolución :

“Los hispanoamericanos tendrían ue enfrenarse a la crisis de la metrópolis y a la quiebra del control imperial . Entonces tendrían que llenar el vacío político y agarrarse a la independencia , no para crear otro Haiti sino evitar que sucediera lo que allí sucedió “ [3]

   En cuanto a la perspectiva historiográfica de John Lynch queda claro que el procuro formular una interpretación estructural del proceso emancipador, bien que lo examino en forma global como lo realizo en su escrito: Las revoluciones hispanoamericanas 1810-1826, de 1976 . En el mismo muestra una perspectiva americana y mundial ; no solo latinoamericana . Esto así, ya que su fundamento teórico es que la guerra de independencia y la ruptura del nexo colonial son en el plano político –ideológico y social son la expresión de la crisis estructural de las sociedades coloniales hispanas y no únicamente la simple prolongación de las revoluciones burguesas europeas y estadounidenses, en función de reubicarse en el contexto del sistema capitalista mundial y de sus exigencias del desarrollo pleno.

 No obstante el estudio de John Lynch fue el pionero en ofrecer un estudio moderno sobre la independencia iberoamericana que a pesar de tratarse de una síntesis y de basarse casi exclusivamente en fuentes británicas y americanas de la época , gozo de éxito sobre todo por tratarse del primer análisis global y porque su tesis , la neoimperialista   española frente al auge de la América Criolla como principal causa del decaimiento del proceso emerito de la Universidad de Londres además introducía los elementos ya considerados por la historia revisionista latinoamericana , como la difusión de las ideas liberales , la expansión del capitalismo británico y la necesidad de las elites económicas de conector con el mercado mundial en esto se une con la propuesta de Halperin ligada al proceso del reformismo borbónico con la crisis posterior al imperio y añade  como el de militarización de América

 Otra mirada del tema la realiza un historiador francés Francois Guerra en Modernidad e independencia. Ensayos sobre la revoluciones hispánicas contempla los orígenes de las revoluciones hispanas desde el espejo de Lynch de una visión de conjunto en donde establece que la Revolución Hispánica no empezaron por maduración interna sino por las crisis externas en su prisma ve que la Monarquía provocada por la invasión de España por Napoleón Bonaparte ante la abdicación forzada por Fernando VII en Bayona solo una parte de las elites acepta la nueva dinastía extranjera mientras que toda la sociedad la rechazaba unánimemente . Los levantamientos contra los franceses y la formación de juntas insurreccionales se sucede en mayo y junio de 1808 en toda España .

 Además , Guerra presenta un análisis en donde establece una relación entre la Revolución Francesa y las Revoluciones Hispánicas estableciendo un marco dialectico entre tres grandes procesos históricos – ideológicos desplegadas en el siglo XVIII estos son : el absolutismo , la ilustración y la revolución . Por otro lado explica el concepto Modernidad ( la cual usa en mayúscula ) : el momento de la modernidad absolutista y el asi llama modernidad alternativa . Otro aspecto particular bajo el prisma de Guerra consiste en que el no separa los procesos de Independencia hispanoamericana y la revolución (en España ) como si fueran procesos aislados el uno del otro .

 Entendamos por modernidad absolutista el triunfo de las instituciones monárquicas sobre las instituciones en donde se prefiguraba la representación política como base del estado moderno ( las cortes en España ) , los estados generales en Francia y el Parlamento en Inglaterra . Guerra lo llamo la modernidad alternativa que el lo ve como la invención del individuo fruto de la Ilustracion . Esa nueva modernidad desarrollada en función de una nueva forma de sociabilidad se manifiesta en el mundo hispánico (España  y América). 

Por otro lado Guerra observa el vacio de poder provocado en España por la desaparición del Rey y la quiebra de las instituciones tradicionales conllevo la práctica desparacion de las barreras legales impuestas a la libertad de imprenta . Sin que se haya legislado sobre ella , la libertad de prensa empieza a existir . El primer momento es el de la propaganda contra el invasor : enardecer al pueblo proclamando la fidelidad al rey y a la patria y denigrando el impío enemigo francés .  

Hay que tener en cuenta que ambos autores : John Lynch y Francois Guerra visualizan los movimientos de emancipación de Hispanoamérica mirando las causas  políticas dinastías del Viejo Mundo en donde las crisis del imperio fueron provocadas desde el exterior : la caída de los borbones , el pánico provocado por la Revolución Francesa y la llegada de Napoleón Bonaparte a España provocando estos el descontento en los colonos . Cabe señalar que la novedad de Guerra no radica en la incorporación de la política al estudio de las “ independencias “ , sino la asociación de la política a los fenómenos de la cultura , del discurso  y de los procesos mentales . Es esta ciertamente una novedad importante . Es decir , el contraste entre la modernidad de las referencias teoricas de las elites  del Estado y el arcaísmo social marca durante un largo periodo en la historia contemporánea .

  Otro historiador que se une a el espejo traslucido para ver las causas de la Independencia de Hispanoamerica desde el exterior fue : Tulio Halperin Donghi en : Historia Contemporánea de América Latina  considera que es fundamental tener en cuenta acontencimientos del contexto internacional , especialmente europeo . Dicho contexto esta marcado por las guerras Napoleónicas y por los sucesos que tuvieron lugar en España  entre 1808 y 1815 . Cabe señalar que Halperin muestra claramente la disolución de la relación colonial entre América Latina y su metrópolis y la construcción de un  agotamiento en su  una nueva relación con el subcontinente  y los nuevos centros  económico , políticos ue desplazan  los anteriores .  

 Es importante destacar el estilo historiográfico de Tulio Halperin para elaborar las causas de la crisis de la independencia usa un prisma en donde contemplan amplios movimientos estructurales y conjunturales bajo la inspiración braudaliana enclavada por elementos de una historia cuidadosamente organizada por su narrativa .

Podemos destacar que tanto  John Lynch , Francois Guerra y Tulio Halperin reflejan en un espejo homogéneo en el cual destacan los movimientos revolucionarios desde el exterior . En lo que difieren es en sus estilos historiográficos. Lynch mira principalmente los aspectos políticos , pero también aborda aspectos militares ,  psicológicos estructuras , orígenes y desarrollo . Halperin en Historia Contemporánea de América (1969) resalta la notable capacidad suya de reunir la información actualizada sobre los distintos planos del desarrollo histórico, compararla y juzgarla de la validez de las interpretaciones existentes así como establecer o sugerir otras . Lo antes mencionado nos lleva a ver en Halperin un estilo con balance y critica.Esta obra obedece a la intención de elaborar una historia conjunta en donde se señalan as características comunes de un proceso que arrancando desde el periodo colonial y tras las guerras de independencia y la formación de las republicas soberanas prosigue con la situación neocolonial alterando hasta después de la Segunda Guerra  Mundial . Este libro se utiliza en varias universidades como libro de texto .   En el también vemos una búsqueda de romper la cristalización del saber . Halperin nos deja ver su arduo trabajo archivístico para encontrar sus fuentes  para construir sus ensayos con el mayor rigor académico que lo lleva a reconstruir la historia en donde muchas veces se reflejan momentos violentos , tristes e intensos . Su estilo se vincula con una fina ironia y con una narrativa agribada de mucha reflexión de largo alcance es simplemente inigualable. En  Francois Guerra el rompe con los estilos tradicionales destaca otras perspectivas como el análisis de la monarquía hispánica como una unidad histórica que lo lleva por ende a el estudio de las transformaciones y a sus particularidades , teniendo como referencias constante el conjunto mismo como los autores , ya mencionados : Lynch y Halperin .

Otro aspecto a considerar es la época en la cual los historiadores redactan sus estudios ejemplo de esto lo presentaremos entre Halperin y Guerra. En el 1985 Halperin en su escrito Reforma y disolución de los imperios ibéricos ,1750-1850 establece que unos autores se inclinan por interpretar que no se trató de revoluciones burguesas ,sino de levantamientos que terminaron precisamente subrayando la condición rural del continente y el ascenso de los militares al poder para mantener el orden . Mientras en 1990, Guerra sostiene que el conflicto se dio ante la necesidad de entender la independencia en el cruce de influencias entre las dinámicas de las sociedades del Antiguo Régimen que no acababan de desaparecer y la modernidad liberal que no termino de enraizarse.

   Las miradas del espejo en conjunto nos permiten ver que la independencia de Hispanoamérica fue tradicionalmente un tema principal por derecho propio y considerado como un momento decisivo en la humanidad que marco el fin de una época y el comienzo de otra. En años recientes cabe destacar que se han visto cambios en  la manera de enfocar los temas en donde se comienza a ver la independencia con nuevos temas. También nos permite observar que los protagonistas del proceso histórico  tanto caudillos, campesinos , elites no se pasaron toda su vida aguardando , observando o experimentando la Independencia y siguieron adelante y tuvieron y tienen una historia mas allá de la insurgencia .

 En contraste a lo ya expuesto hay otro grupo de historiadores que tienen un espejo diferente para mirar el tema en estudio. Entre estos Bartolomé Mitre en su libro :

 Historia  de Belgrano  y la Independencia de Argentina   . Según Mitre las guerras de independencia de Hispanoamérica se trataron y de una revolución separatista profundamente

 antihispánico y probritánico .En su libro expone los motivos desde la Revolución de Mayo del 1810 en Argentina y citamos :

“ Al empezar el año de 1810, la Revolución Argentina estaba consumada en la esencia de las cosas, en la conciencia de los hombres y en las tendencias irresistibles de la opinión, que hacían converger las fuerzas sociales hacia un objetivo determinado. Ese objetivo era el establecimiento de un gobierno propio, emanación de la voluntad general y representante legítimo de los intereses de todos. Ara conseguirlo era indispensable pasar por una revolución y esa revolución todos la comprendían, todos la sentían venir. Como todas las grandes revoluciones, que, a pesar de ser hijas de un propósito deliberado, no reconocen autores, la Revolución Argentina, lejos de ser el resultado de una inspiración personal, de la influencia de un círculo, o de un momento de sorpresa, fue el producto espontáneo de gérmenes fecundos por largo tiempo elaborados, y la consecuencia inevitable de la fuerza de las cosas. Una minoría activa, inteligente y previsora, dirigía con mano invisible esta marcha decidida de un pueblo hacia destinos desconocidos y que tenía más bien el instinto que la conciencia: ella fue la que primero tuvo la inteligencia clara del cambio que se preparaba, la que contribuyó a imprimirle una dirección fija y a darle formas regulares, el día en que la revolución se manifestó con formas caracterizadas y fórmulas definidas.”[4]

  El le da un aire regionalista y establece que la contienda fue impulsada por la “gente decente “ de Buenos Aires es decir los ricos señorones , dueños de esclavos , reunidos en el Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810 siendo escasa o nula la presencia popular , su objetivo fundamental residiría en abrirse al comercio con los ingleses tratando r el monopolio español . Su programa estaría dad por “la representación de los hacendados “ , documento redactado por Mariano Moreno y presentado al Virrey a favor del comercio libre en 1809 . Era un movimiento argentino pues French y Beruti abria repartido cintas en los días previos al venticinco. Las ideas de esta revolución se iban a difundir por los soldados ingleses que fueron derrotados después de las invasiones de 1806 y 1807.

  La mirada historiográfica de Bartolome Mitre es vista desde un prisma totalmente diferente a los historiadores ya expuestos en este ensayo. Enuncia que la revolución se dio desde el interior no como los anteriores historiadores que lo ven desde el exterior. Además presenta una Argentina laicista y democrática cuando los demás pueblos se veían católicos y monárquicos. Mitre mira a Gran Bretaña como una gran nación que ayudo a su nación a obtener su libertad. Las opiniones sobre Mitre son polémicas mientras unos lo ven como un gran historiador que contribuyó a redactar la historia e su país . Otros lo consideran como un traidor que invadió a su propio país utilizando el imperio de Gran Bretaña como intermediario.

  Luis Villoro en “El proceso ideológico de la revolución de independencia “ mira presenta una mirada desde un prisma que contempla las corrientes ideológicas mediante la historia de las ideas el ve el origen de la revolución hispanoamericana desde dos dimensiones  surgida  desde la historia hispánica y la deudora del despotismo ilustrado de la Revolución Francesa . Así el filosofo  analiza desde elementos situacionales hasta las actividades históricas que se fueron manifestando. Lo antes dicho lleva  observar la revolución como una exclusiva del bajo clero y del pueblo viendo la contienda una de un movimiento unánime de las clases populares. Establece el autor que el impulso revolucionario no puede perdurar en lo instantáneo y por esto es que se abre una revolución alternativa.

 El estilo historiográfico de Villoro presenta otro prisma diferente el destaca el uso de la temporabilidad como figura literaria . Es decir , en lugar de enfocarse n los personajes y los momentos se centra en los ideales que conllevaron a dichos hechos históricos . La obra de Villoro no es tan profunda y analítica como sociológica como filosófica.

Una institución que ayudo  que se efectuaran la Revolución Hispanoamericana fue la presencia de la Iglesia Católica. John Lynch establece que la iglesia formaba un equilibrio de poder al igual que la administración y la elite local. Leslie Bethell en Historia de América Latina   en el tomo cinco en el ensayo de su autoría plantea la importancia de la institución en donde los curas seculares eran criollos. Este grupo de sacerdotes han a formar parte del liderato que va a destacarse apoyando la revolución. Entre estos se destacan en México : Miguel Hidalgo , José Morelos entre otros . Cabe destacar lo que explica Tulio Halperin  el proceso de independencia de México fue un proceso distinto l de las revoluciones sudamericanas. Mientras en estas iniciativas correspondió a los criollos en México en donde la revolución comenzó por ser una protesta interracial entre indígenas y mestizos . En 1810 el cura de Dolores ( en el norte minero Miguel Hidalgo cuenta con la adhesión de multitudes fervorosas . En septiembre de 1810 proclamaba su revolución por la independencia, por el rey , por la religión , por la virgen de la Guadalupe . El saqueo y la masacre de Alhodiga , motivo la separación de los criollo ricos del movimiento . Pero Hidalgo es derrotado Trujillo y la revolución se derrumbo . Hidalgo fue capturado y ejecutado . La revolución encontraría un nuevo jefe revolucionario en otro sacerdote , José María  Morelos . En 1812 ya dominaba todo el sur con una fuerzas más organizadas donde incluía un programa de independencia , la supresión de las diferencias de castas y la división de la gran propiedad . Por otro lado el papado esta a favor de la corona . Esto nos deja ver que los vínculos ideológicos de la institución estaban separados .

Besthell establece que la iglesia quedo debilitada como consecuencia de la independencia . Esa etapa presento una oportunidad y al mismo tiempo una gran perdida para la Iglesia hispana libre del puño del Estado Borbónico  que buscaba regresar a Roma en búsqueda de autoridad .

Tanto Lynch , Bestell como Halperin nos presentan la importancia y el papel que jugo la religión católica en una lucha encontra de la opresión , injusticia y la desigualdad entre las colonias y el imperio . En donde la iglesia llega con poder a cristianizarse y a evangelizar y termina en el caso de Mexico con el poder desde el interior de la institución para sacar a el imperio que los trajo al Nuevo Continente . Podriamos ecir se viro a tortilla se cambiaron los papeles . Otra manera de presentarlo sería interrogarse si  hicieron lo que realmente tenían que hacer,  defender las injusticias y a los grupos más indefensos . Es decir , en el aspecto de la presencia de la Iglesia Catolica en la Revolución en Hispanoamérica nuestros autores usan el mismo espejo .

   Si comenzamos a ver como nuestros autores contemplaron las consecuencias de la revoluciones hispanoamericanas podremos ver claramente lo que contempla Lynch  el cual establece que el  triunfo del particularismo y la fragmentación fueron factores, no se agotarían una vez configurado el panorama de repúblicas que perdura hasta hoy: aún alcanzarían cuotas casi delirantes en posteriores tentativas separatistas o violentas rebeliones contra el centralismo en los incipientes estados. Esto, por no hablar de las eternas rencillas entre países. La multiplicación de estados vecinos no parecía ser sino la de las ocasiones para disputar entre ellos; fallando la diplomacia, lo que sucedió con frecuencia, las diferencias entre repúblicas que ayer se proclamaban hermanas desembocaron en escaramuzas y guerras en toda regla. Separatismo, autonomismo regionalista (bajo el atuendo de un federalismo en ocasiones inviable) y nacionalismo batallador fueron genuinas constantes en el siglo XIX hispanoamericano.

  Por otro lado también observo que  la independencia es vista como culminación de un proceso de enajenación de las provincias americanas en relación con el gobierno colonial, en el que unas élites criollas progresivamente cohesionadas habían tomado conciencia de sus particularidades identitarias, de los recursos de que disponían y de su potencial político y económico, aunque en una abrumadora mayoría distaban mucho de alentar ideas radicales afines o conducentes al desmembramiento del imperio. Ya se sabe: sin el rastro devastador del torbellino napoleónico en tierras ibéricas, dichas élites no se habrían visto tan súbitamente abocadas a la tesitura de disgregarse de un centro con el que no sólo estaban vinculadas por lazos de sangre e intereses varios sino al que, en la dimensión simbólica representada por la Corona, profesaban sincera y profunda veneración. No obstante, el elemento rupturista adquirió mayor importancia conforme se precipitaban los hechos en la propia España. Como suele suceder tratándose de política, el entramado de discurso y acción en el crucial año de 1810 solía combinar convicciones desembozadas y tácticas dictadas por la necesidad, especialmente en quienes asumieron la iniciativa (esto es, aquellos que pronto se tendrían a sí mismos por «patriotas», desenvolviéndose por lo general a contrapelo de los españoles y dos pasos por delante de los criollos conservadores). Lynch detecta indicios de semejante combinación en los decisivos hechos del 25 de mayo en Buenos Aires, por ejemplo, cuando el cabildo local decidió la formación de una junta patriótica de gobierno: se proclamaba fidelidad al «legítimo soberano» Fernando VII y se declaraba actuar en su nombre, mas para el sector tempranamente radicalizado esta era una forma conveniente de apaciguar a los afectos al continuismo monárquico y de capitalizar en su favor los restos de simpatías realistas diseminados en la población; tras la vuelta de Fernando al poder, en 1814, los patriotas porteños reconocieron no sentirse precisamente contentos. Es un caso emblemático pero no idéntico al de las otras provincias. Aunque en todas ellas –no tanto en Lima y en Cuba- germinaba la semilla del descontento, sólo en Buenos Aires se había producido un hecho tan dramático como las invasiones inglesas de 1806 y 1807, cuyo rechazo propició la cristalización de un sentimiento autonomista.

  No cabe duda que Lynch nos hace entender que la independencia fue una gran fuerza liberadora . Después de obtener la gran meta que era obtener su libertad ahora tenían un pasado heroico , su propio honor militar , sus propios mitos revolucionarios . Lo cual los llevo a unirse con otras naciones europeas y con otras naciones americanas . La otra cara de  Revolución es que  les trajo desempleo . Posterior de la Independencia los países quedaron débiles y lo que les daba fuerza era la hacienda . Por el otro lado surgue la figura del caudillo el cual reflejaba la debilidad de las instituciones republicanas , que ni tranquilizaban , ni convencían y no podían de modo inmediato cubrir la brecha dejada por el colapso del gobierno colonial . América Latina uno de los lugares menos revolucionarios del mundo . Por que estos eran cambios superficiales en donde las luchas por el poder que se celebraban dentro de la propia clase dominante conflictos de facciones que no tenían nada de revolucionario afectaban a las masas populares . La independencia fue la fuerza podresosa , pero finita que abatió sobre Hispanoamerica . Le falto organización en lo social y en lo económico .

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



[1] Omeda Beluche
[2] John Lynch. “El legado de la libertad “. Disponible en: www.elpais.com /m/diario/2009/11/28. Recuperado el 22 de febrero del 2016.
[3] John Lynch .
[4]
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Generacion del 50 : Forjadores de la Historia en Puerto Rico .

Los canarios en Puerto Rico

Economía de Puerto Rico 1898-1950