Prontuario del Curso de Historia General del Caribe
HIST
518: Historia
General del Caribe
(Curso Medular de Maestría - Sin prerequistos)
Profesor:
Jorge Rodríguez Beruff
Correo-e:
cursocea@yahoo.com
I. DESCRIPCIÓN
DEL CURSO
Según
el catálogo:
Seminario
de lecturas y discusión que ofrece una visión panorámica geográfica,
geopolítica y socio-histórica de la experiencia de la cuenca del Caribe. Al hacerlo, examina la dinámica y
consecuencias de los conflictos entre imperios desde el siglo XVI hasta el
XX. Se estudian igualmente la Revolución
Azucarera del siglo XVII y las sociedades esclavistas, incluyendo la
resistencia y el cimarronaje, así como el hato ganadero y las sociedades
campesinas. Se exploran los procesos
paralelos, en el siglo XIX, de construcción de gobiernos independientes en
Haití y en la mayor parte del Caribe hispanohablante y de abolición de la
esclavitud en toda la región. Del siglo
XX, se estudian la hegemonía estadounidense y las diversas reacciones en la
región.
Tres (3) créditos; un semestre.
A. OBJETIVOS: Al finalizar el curso, el
(la) estudiante:
1.
Poseerá un conocimiento general sobre la historia del Caribe.
2.
Estará relacionado con los principales debates socio-históricos de la región.
3. Podrá ubicar los procesos y problemas de la región en un contexto
tanto hemisférico como internacional.
4.
Conocerá la bibliografía y otras fuentes de información sobre la historia del
Caribe.
5. Poseerá un trasfondo histórico de las
actividades de alcance regional, tales como negocios o colaboraciones
internacionales en el Caribe.
6.
Tendrá experiencia en el estudio interdisciplinario y en el trabajo
investigativo independiente.
B. TEMARIO:
I.
Introducción
II. Las
múltiples geografías e historias de los
Caribes
III. Antigüedades aborígenes en la cuenca del Caribe
IV.
Conquistas, conflictos interimperiales, y nuevas sociedades,
siglos
XVI al XVII
V. Población y
ambiente: La Revolución Azucarera, siglos XVII y XVIII
VI.
Población y ambiente: El Caribe hatero y campesino, siglos XVIII al XIX
VII. La Revolución Atlántica y el Caribe: Haití y las independencias
hispanoamericanas, 1776-1825
VIII.
Las contra-culturas caribeñas: Cimarronaje,
religiosidad, criollismo y
abolicionismo
IX. Capitalismo avanzado y
monocultivos caribeños, 1830s-1930s
X. El imperialismo intervencionista de Estados Unidos,
1895-1932
XI. Respuestas
caribeñas: Nacionalismo, religión, negritud y populismo
XII. Efectos de
la Segunda Guerra Mundial, 1945-
XIII. La Revolución Cubana y la Guerra Fría:
1959-
XIV. La geografía contemporánea: Migraciones y
urbanismo
XV. Revolución
cultural, identidad, género y cooperación en el Gran Caribe
XVI. La búsqueda de la restauración hegemónica
estadounidense, 1979-
C. METODOLOGÍA:
Se
utilizará la metodología de lectura y discusión, combinada con conferencias
introductorias o aclaratorias de parte del profesor. Cada estudiante aportará a
la discusión en los temas de sus interés, a través de ensayos comparativos. Culminará su trabajo con un ensayo final.
D. TEXTOS
:
Antonio Gaztambide. Tan lejos de Dios ... Ensayos sobre las
relaciones del Caribe con Estados Unidos. San Juan: CEAPRC y Ediciones
Callejón, 2006;
Demetrio Boersner. Relaciones internacionales de América
Latina: Breve historia. 4ta. ed. rev. y aum. Caracas: Editorial Nueva
Sociedad, 1990 (Agotado, integrado al Caritreto); y
Eric Williams. From Columbus to Castro: The History of the
Caribbean, 1492-1969. Nueva York: Harper & Row, 1970 u otra panorámica de su predilección *
E. TEXTOS
PANORÁMICOS :
Juan Bosch. De Cristobal Colón a Fidel Castro: el
Caribe, frontera imperial. La
Habana: Editorial de Ciencias Sociales,
1983 (1ra. ed.- 1970; ed. dominicana disp.);
General History of the Caribbean. Ed. Gen. Sir F. Roy
Augier. Londres: UNESCO Publishing y Macmillan
Education Ltd., 2003 (sólo vols. I al III, V y VI en prensa);
Elizabeth Fonseca. Centroamérica: Su historia.
San José: FLACSO - Costa Rica / Editorial Universitaria Centroamericana
(EDUCA), 1996;
Franklin W. Knight. The Caribbean: The Genesis of a
Fragmented Nationalism. 2da.
ed. Nueva York: Oxford
University Press, 1991;
Lester D.
Langley. The United States and the Caribbean in the Twentieth Century.
4ta. ed. Athens, Ga.: The University of Georgia Press, 1989;
Anthony P. Maingot. Estados
Unidos y el Caribe: retos de una relación asimétrica. San Juan: La Editorial-Universidad de Puerto Rico, 2005 (orig. en
inglés: Boulder: Westvie
w Press, 1994);
w Press, 1994);
John H. Parry,
Philip M. Sherlock y Anthony Maingot. A Short History of the West Indies. 4ta.
ed. Londres: Macmillan Publs., 1987.
Véase también: Historia de las Antillas.
(Trad. de Viviana de Ghio a la 3ra. ed.
[1971]. Buenos Aires: Ed. Kapelusz, 1976);
Héctor
Pérez Brignoli. Breve historia de Centroamérica. 3ra. ed. Madrid: Alianza Editorial, 1988;
Stephen J.
Randall y Graeme S. Mount. The Caribbean Basin: An international
history. Nueva York: Routledge, 1998;
Bonham C. Richardson. The Caribbean in the wider world, 1492-1992:
A Regional Geography.
Cambridge
(G.B.): Cambridge University Press, 1992;
Understanding
the Contemporary Caribbean. Eds. Richard S. Hillman & Thomas J. DÁgostino
Boulder & Kingston: Lynne Rienner & Ian Randle Publishers, 2003; y
David Watts. The
West Indies: Patterns of Development, Culture and Environmental Change since 1492. Vol. 8: Cambridge
Studies in Historical Geography. Cambridge (G.B.): Cambridge University Press, 1987.
E: OTROS
TEXTOS SUPLEMENTARIOS :
África en América Latina. Ed. Manuel Moreno Fraginals. 2da. ed. México: siglo xxi editores,
1987;
Cien años de sociedad: Los 98 del Gran Caribe. Editores Antonio Gaztambide Géigel, Juan R. González Mendoza y Mario R.
Cancel. San Juan: Asociación Puertorriqueña de Historiadores (APH) y Ediciones Callejón, 2000;
Humberto García Muñiz y Gloria Vega Rodríguez. La
Ayuda Militar como negocio: Estados Unidos y el Caribe. San Juan:
Proyecto Atlantea y Ediciones Callejón, 2003;
The Modern Caribbean. Ed.
Franklin Knight y Colin A. Palmer. Chapel Hill: The University of North
Carolina Press, 1989;
Manuel Moreno Fraginals. La historia como arma y otros
estudios sobre esclavos, ingenios y plantaciones.
Barcelona: Editorial Crítica, 1983.
Gérard Pierre-Charles, Comp. Capital Transnacional y Trabajo
en el Caribe. México: Plaza y Valdés, 1988.
________.
El
Caribe Contemporáneo. México: siglo veintiuno eds., 1981 ($9.95);
________. El pensamiento sociopolítico moderno en el
Caribe. México: Fondo de Cultura Económica, 1985.
Angel
G. Quintero Rivera. ¡Salsa, sabor y control!: Sociología de la música tropical
México: siglo xxi editores, 1998.
Jorge Rodríguez Beruff. Política militar y dominación:
Puerto Rico en el contexto latinoamericano. Río Piedras: Ediciones Huracán, 1988;
F. EVALUACIÓN :
Los principales criterios de
evaluación serán: dos (2) reseñas a lo largo del curso (veinte por ciento [20%]
de la nota cada uno) y un "ensayo
historiográfico" final (cuarenta por ciento [40%] de la nota - Véanse
al final las instrucciones para este ensayo).
La participación en clase (incluyendo los informes orales), la
puntualidad y la asistencia representarán el restante veinte por ciento (20%).
INSTRUCCIONES
PARA LAS RESEÑAS
Los estudiantes escribirán dos
reseñas, una sobre una historia general del Caribe que no sea uno de los textos
requeridos, y otra sobre una historia nacional.
Los textos escogidos serán consultados con el profesor. Las reseñas no tendrán mas de cinco páginas a
doble espacio ni menos de cuatro. El autor
le entregará copia a todos los estudiantes y presentará la reseña en clase.
Estos
ensayos comparativos emulan el género de la reseña profesional. Se deberá consultar para la perspectiva de lo
que implica el género — el trabajo de Gervasio L. García, "Apéndice III:
Para reseñar un libro," en armar la HISTORIA.
ENSAYO
HISTORIOGRÁFICO
La
instrucciones para el ensayo historiográfico las proveerá el profesor en clase
y en un texto aparte.
1. Introducción
Lecturas requeridas: Antonio
Gaztambide, “El Caribe insular: un pasado y una cultura compartidas.” En: Caribe
insular: Exclusión, fragmentación y paraíso. (Catálogo de la exposición homónima - Madrid: Casa de América y
Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo, 1998), pp. 33-36
(multicopiadas); y
Enriqueta
Cabrera, “Derek Walcott: La voz del
Caribe,” Americas, junio 2007,
págs. 38-42.
2. Las
múltiples geografías e historias del Caribe
Lecturas requeridas: Antonio Gaztambide, “La invención
del Caribe a partir de 1898 (Las
definiciones del Caribe como
problema histórico y metodológico),”
ensayo #1 de Tan lejos de Dios ... Ensayos sobre las relaciones del Caribe con
Estados Unidos; y
Gervasio L. García, "Apéndice
III: Para reseñar un libro," en armar la HISTORIA: La tesis en la región
menos transparente y otros ensayos, (Río Piedras: Ediciones Huracán, 1988) (multicopiadas).
Suplementarias:
Lola Aponte, "Para inventarse el
Caribe: la construcción fenotípica en las Antillas hispanófonas", bordes,
núm. 2 (1995): 4-14;
Antonio Benítez Rojo. La
isla que se repite. Ed. Definitiva. (Barcelona: Ed. Casiopea, 1998);
Langley, The United States and the Caribbean,
“Prelude: A Vision of Empire,” y
Manuel Moreno Fraginals, "En torno a la identidad cultural en el Caribe insular,"
en La
historia como arma, pp. 162-171.
Suplementarias
(cont.):
John Augelli, “The Rimland-Mainland Concept of
Culture Areas in Middle America.” Annals of
the Association of American
Geographers. 52:2 (1962): 119-128.
Jean Casimir, “Las
regiones caribeñas”, en La invención del Caribe (Río
Piedras: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1997), págs. 97-134. Publicado originalmente como La
Caraïbe: Une et Divisible (París: CEPALC Nations Unies –Editions Henri
Deschamps, 1991).
Fondo
FEN Colombia. Colombia, Caribe. (Bogotá: Fondo FEN Colombia, 1990).
Carolyn
Hall, “América Central como región geográfica,” Anuario de Estudios
Centroamericanos.
11: 2 (1985): 5-24.
Barry W.
Higman, “Ecological Determinism in Caribbean History,” en Inside Slavery: Process and
Legacy in the Caribbean Experience, Ed. Hilary Beckles (Kingston: Canoe
Press / University of the West Indies, 1996), pp. 51-77.
David R. W. Jones,“The Caribbean Coast of Central
America: A Case of Multiple Fragmentation,”
Professional
Geographer,
22 (1970): 260-266.
David Lowenthal, “Caribbean Views of Caribbean
Lands.” The Canadian Geographer, 5: 2 (1961):
1-9.
________, “The
Range of Variation of Caribbean Societies.” Annals of the New York Academy of
Sciences 83, núm. 5 (January 1960): 786-795.
Pérez Brignoli, Breve historia de Centroamérica,
cap. 1: “La tierra y los hombres,” pp. 19-48.
Bonham C.
Richardson, The Caribbean in the Wider World, 1492-1992: A Regional Geography,
capítulo 1: “The Creation of the Caribbean,” y capítulo 8: “Towards a Geography
of Caribbean Nationhood,” pp. 1-12, 184-207.
3.
Antigüedades aborígenes en la cuenca del Caribe
Lecturas
requeridas: Jalil Sued Badillo, “The
indigenous societies at the time of the conquest,”
General History of the
Caribbean, Vol. 1: Autochtonous Societies
(Londres: UNESCO Publishing y Macmillan Education Ltd., 2003), capítulo 7,
págs. 259-291;
Franklin W.
Knight. The Caribbean: The Genesis of a Fragmented Nationalism, cap. 1:
“The Political Geography of the Pre-Hispanic Caribbean” (págs. 3-26);
David Watts, The
West Indies: Patterns of Development, Culture and Environmental Change Since
1492, capítulo 1: “The Environment,” pp. 1-40; y
Francisco
Moscoso, “Chiefdoms in the Islands and
Mainland: A comparison”, General History of the Caribbean, Vol. 1: Autochtonous Societies, capítulo 8,
págs. 292-315.
Ensayos: Louis Allaire, “Agricultural
societies in the Caribbean: The Lesser Antilles”, General
History of the Caribbean, Vol. 1: Autochtonous Societies,
capítulo 5, págs. 195-228;
o Fray Bartolomé de Las
Casas, Brevísima relación de la destrucción de las Indias, 1ra.
edición crítica, Estudio preliminar y edición por Ignacio Pérez Fernández
(Bayamón: Universidad Central de Bayamón - CEDOC - IHA, 1999);
o José M.. Guarch-Delmonte y
Gus Pantel, “The first Caribbean People: The Palaeoindians and the Archaics”, en
General
History of the Caribbean,Vol. 1: Autochtonous Societies, capítulo 3
(págs. 93-133);
o Charles C. Mann, “View from above”, en 1491:
New Revelations of the Americas before Columbus, capítulo 1, págs. 3-27;
o Fray Ramón Pané, Relación
acerca de las antigüedades de los indios, Nueva versión, con notas,
mapa y apéndices por José Juan Arrom, 7ma. ed. (México: siglo xxi eds., 1987);
o Jalil Sued Badillo, “Etnohistorical research in the Hispanic
Caribbean”, en General History of the Caribbean, Vol. 1: Autochtonous Societies cap. 1
(págs. 8-29);
o ________, Los
Caribes: Realidad o fábula (Río Piedras: Editorial Antillana, 1978); y
o Francisco Watlington, “The physical enviroment: Biogeographical
teleconnections in Caribbean Prehistory”, en General History of the
Caribbean, Vol. 1: Autochtonous Societies, capítulo 2,
págs. 30-92).
4. Conquistas, conflictos interimperiales, y nuevas sociedades,
siglos
XVI al XVII (8 de septiembre)
Excursión al Viejo San Juan
- 3:30 a 5:30 p.m.
Lecturas requeridas: Juan Bosch, De Cristobal Colón a Fidel
Castro: el Caribe, capítulo 1;
Gérard Pierre-Charles, “Sociedad e
ideología en el Caribe,” en El
pensamiento sociopolítico
moderno en el Caribe, capítulo 1;
Gaztambide, “Puerto Rico como frontera,” Conferencia
dictada en la Feria Internacional del Libro, Santo Domingo Republica
Dominicana, 27 de abril de 2004; y
Eric Williams, From
Columbus to Castro: The History of the Caribbean, 1492-1969, capítulos
6 al 8, pp. 58-110.
Ensayos: Bosch, De
Cristóbal Colón a Fidel Castro: El Caribe, frontera imperial, capítulos
2-8;
o los capítulos correspondientes de otra panorámica (e.g. Parry, Sherlock
y Maingot, A Short
History of the West Indies, capítulos 1 al 4);
o Pérez Brignoli, Breve
historia de Centroamérica, cap. 2: “El pasado colonial,” pp. 49-77;
o Bonham T. Richardson, The
Caribbean in the Wider World, 1492-1992: A Regional Geography, capítulo
2, págs. 13-37;
o Alfredo Castillero Calvo, “The city in the Hispanic Caribbean,
1492-1650”, en General History of the Caribbean, Vol II: New Societes: The Caribbean in
the Long Sixteenth Century (Londres: UNESCO Publishing y Macmillan
Education Ltd., 1999), capítulo 8, págs. 201-246;
o Philip D. Curtin, The
Rise and Fall of the Plantation Complex (New York: Cambridge University
Press, 1998), capítulos 1-5;
o Frank Moya Pons, “The establishment of primary centres and
primary plantations,” en General History of the Caribbean, Vol
II:
New Societes: The Caribbean in the Long Sixteenth Century, capítulo 3,
págs. 62-78;
o Enriqueta Vilá Vilar y Wim Looster, “Forced African settlements, The basis of
forced settlements: Africa and its trading conditions,” en General
History of the Caribbean, Vol II: New Societes, capítulo 6, págs.
159-179;
o Watts, David, The
West Indies: Patterns of Development, Culture and Environmental Change Since
1492, capítulos 3 al 5, pp. 78-231.
5. Población y ambiente: La Revolución Azucarera,
siglos XVII y XVIII
Lecturas
requeridas: Eric Williams, From Columbus to Castro: The History of the
Caribbean,
1492-1969, capítulos 9 al 11, pp.
111-176;
Colin A.
Palmer, “The slave trade, African slavers and the demography of the Caribbean
to 1750,” General History of the Caribbean, Vol. III: Slave Societies of the Caribbean,
Ed. Franklin W. Knight (Londres: UNESCO Publishing y Mcmillan Education
Ltd., 1997), pp. 9-44; y
Sydney Mintz, “Slavery and the Afro-American World”, en
Caribbean
Transformations, capítulo 2, págs. 59-81.
Ensayos: Bosch, De
Cristóbal Colón a Fidel Castro: El Caribe, frontera imperial, capítulos
9-13;
o los capítulos
correspondientes de otra panorámica (e.g. Parry, Sherlock y Maingot, A Short History of the West
Indies, capítulos 5 al 8);
o Un capítulo (entre el 2, 3,
4 ó 6) de la General History of the Caribbean, Vol. III: Slave Societies of the Caribbean;
o Benítez Rojo, “De la
plantación a la plantación,” en La
isla que se repite, pp. 50-106;
o Philip D. Curtin, The
Rise and Fall of the Plantation Complex, capítulos 6-10;
o Richard Dunn, Sugar
and Slaves: The Rise of the Planters Class in the British West Indies,
1624-1713 (Chapel Hill: University of North Carolina Press, 1973);
o Mintz, Sidney. Sweetness
and Power: The Place of Sugar in Modern History (New York: Viking
Penguin, Inc., 1985);
o Arturo Morales Carrión, Puerto
Rico and the Non-Hispanic Caribbean: A Study in the Decline of Spanish
Exclusivism. ( Ed. Universitaria, 1952 - Hay trad. al español.)
o Orlando Patterson, The
Sociology of Slavery: An Analysis of the Origins, Development and Structure of
Negro Slave Society in Jamaica (Londres: MacGibbon & Kee,
1967), capítulos 1 y 2, pp. 15-69;
o Watts, The West Indies: Patterns of
Development, Culture and Environmental Change Since 1492, capítulos 6
al 9, pp. 232-447.
o Eric Williams, Capitalism
and Slavery. (Londres: Andre Deutsch,
Ltd., [1944] 1964; trad. de D. Rey Díaz y F.A. Gómez, La Habana: Ed. de
Ciencias Sociales, 1975).
6. Población y ambiente: El Caribe hatero y campesino,
siglos XVIII al XIX (22 de septiembre)
Lecturas requeridas: Sidney W. Mintz, “From
Plantations to Peasantries in the Caribbean,” en
Caribbean Contours.
Eds. Sidney W. Mintz y Sally Price (Baltimore: The Johns Hopkins University
Press, 1985), pp. 127-153;
María Teresa Ripoll, “El comercio ilícito, un vicio de
difícil curación cuando se contrae,” en El Caribe
en la nación colombiana: Memorias de la X Cátedra Anual de Historia
“Ernesto Restrepo Tirado,” Comp. Alberto Abello Vives (Bogotá: Museo Nacional
de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano, 2006), pp. 150-170;
Gastón Carvallo y Josefina Ríos de Hernández, “Notas
para el estudio del binomio plantación-conuco en la hacienda agrícola
venezolana,” en Temas de la Venezuela Agroexportadora (Caracas: Fondo Editorial
Tropykos, 1984), pp. 11-50; y
Joaquín Viloria de la Hoz, “Producción hacendil y
parcelaria: Los casos de la ganadería, la hacienda de trapiche y el tabaco en
la economía regional del Caribe colombiano,” en La región y sus orígenes:
Momentos de la historia económica y política del Caribe colombiano,
Comp. Patricia Iriarte (Barranquilla: Parque Cultural del Caribe, 2007), pp.
59-80.
Ensayos: Orlando Fals-Borda,
Historia
doble de la costa (Bogotá: C. Valencia Eds. [1979] 1986);
o Richard Frucht, “A
Caribbean Social Type: Neither ‘Peasant’ Nor ‘Proletarian’.” Social
andEconomic Studies, 16: 3 (1967): 295-300;
o Mats Lundahl, Peasants
and Poverty: A Study of Haiti (Londres: Croom Helm, 1979);
o Severo Martínez Peláez, La
patria del criollo: ensayo de interpretación de la realidad colonial
guatemalteca, 3ra. ed. (San José: EDUCA, 1975);
o Levi Marrero, “La
ganadería,” en Cuba: Economía y sociedad,
Vol. II: Siglo XVI: La economía (Madrid: Editorial Playor, pp.
89-105);
o Pedro San Miguel, Los
campesinos del Cibao: Economía de mercado y transformación agraria en la
República Dominicana, 1880-1960 (Río Piedras: Editorial de la
Universidad de Puerto Rico, 1997);
o Michel-Rolph Trouillot,. Peasants
and Capital: Dominica in the World Economy (Baltimore: Johns Hopkins University Press, 1988).
o Watts, The West Indies: Patterns of
Development, Culture and Environmental Change Since 1492, capítulo 10,
pp. 448-517.
7. La Revolución Atlántica y el Caribe: Haití y
las independencias hispanoamericanas,
1776-1825
Lecturas
requeridas: Demetrio Boersner, Relaciones internacionales de América Latina,
capítulos 3: “Un nuevo actor
externo” y 4: “La transición independentista,” pp.75-125;
David Geggus, “The
Haitian Revolution,” The Modern Caribbean, cap. 2, págs. 21-50; y
Jean Casimir, "Estudio de caso respuesta a los problemas de la esclavitud y de
la colonización en Haití," en Africa en América Latina,
pp. 398-422.
Ensayos: Williams, From
Columbus to Castro: The History of the Caribbean, capítulos 12 al 15:
o los capítulos correspondientes de otra
panorámica (e.g. Parry, Sherlock y Maingot, A
Short History of the West Indies, capítulos 9 al 11);
o Pérez Brignoli, Breve
historia de Centroam. cap. 3: “En busca del progreso,” pp. 79-106);
o Philip D. Curtin, The
Rise and Fall of the Plantation Complex, capítulos 11 y 12;
o Carolyn E. Fick, The
Making of Haiti: The Saint Domingue Revolution from Below (Knoxville: The University of Tennessee
Press, 1990);
o C. L. R. James, The
Black Jacobins: Toussaint L’Ouverture and the San Domingo Revolution,
2da. ed. rev. (Nueva York: Vintage Books, 1989);
o Lynch, John. Las
revoluciones hispanoamericanas, 1808-1826 (Barcelona: Ariel, 1985);
o Pierre-Charles, “La ideas
anticolonialistas y antiesclavistas de principios del siglo XIX...” en
Pensamiento sociopolítico moderno, capítulo 2 (pp. 36-62);
o Lowell J. Ragatz, The
Fall of the Planter Class in the British Caribbean, 1763-1833: A Study in
Social and Economic History (Nueva York: American Historical
Association, reimpreso, Octagon Books, 1963);
o Michel-Rolph Trouillot, “An
Unthinkable History: The Haitian Revolution as a Non-Event.” en: Silencing
the Past (Boston: Beacon Press, 1995),
pp. 70-107;
o Johanna von Grafenstein
Gareis, Nueva España en el Circuncaribe, 1779-1808:
Revolución, competencia imperial y vínculos
intercoloniales. (México, UNAM, 1997);
o Arthur P. Whitaker, The
United States and the Independence of Latin America, 1800-1830. (Baltimore: The Johns Hopkins University
Press, 1941).
|
8. Las
contra-culturas caribeñas:
Cimarronaje, religiosidad, criollismo
y abolicionismo
Lecturas requeridas: Michael Craton, “Forms of
resistance to slavery,” en General History of the
Caribbean, Vol. III:
Slave Societies of the Caribbean, pp. 222-270;
Introducción y capítulos selectos, Sociedades cimarronas: Comunidades esclavas
rebeldes en las Américas, Comp. Richard Price (México: siglo xxi editores, 1981;
orig. Maroon Societies: Rebel Slave
Communities in the Americas. Garden City, Ed. N.J.: Anchor Books, 1973),
pp. 11-78;
Franklin
W. Knight, “Pluralism, creolization and culture” y
Mary Turner,
“Religious beliefs,” General History of the Caribbean, Vol. III: Slave Societies of the Caribbean, pp. 271-321
Ensayos: Miguel Barnet, Biografía de un cimarrón. (La
Habana: Ed. de Ciencias Sociales, 1966);
o O. Nigel Bolland,
“Creolisation and Creóle Societies” en Intellectuals in the Twentieth Century
Caribbean. Ed. Alistair Hennessy (Londres: Macmillan, 1992), pp. 50-79;
o Edward Brathwaite, The
Development of Creole Society in Jamaica, 1770-1820 (Oxford: Clarendon
Press, 1971);
o Richard D. E. Burton, Afro-Creole
Power: Opposition and Play in the Caribbean (Ithaca: Cornell University
Press, 1997);
o Germán Carrera Damas, “Huida y enfrentamiento” en: Africa
en América Latina, capítulo 2,
págs. 34-52;
o Jacques Cauna,. “The
Singularity of the Saint-Domingue Revolution: Marronage, Voodoo, and the Color
Question.” Plantation Society in the Americas 3, núm. 3 (Summer 1996): 321-345.
o Raúl Cepero Bonilla, Azúcar
y abolición: Apuntes para una historia crítica del abolicionismo. (La
Habana: Instituto Cubano del Libro/Editorial de Ciencias Sociales, 1948),
capítulos 5 al 7: “La esclavitud y el anexionismo”(5), “La decadencia del
sistema esclavista” (6), y “El reformismo y la esclavitud” (7);
o Jorge Duany, “Ethnicity in
the Spanish Caribbean: Notes on the Consolidation of Creole Identity in Cuba
and Puerto Rico, 1762- 1868.” Ethnic
Groups 6 (1985): 99-123;
8. Las
contra-culturas caribeñas (cont.):
o Seymour Drescher, Econocide:
British Slavery in the Era of Abolition (Pittsburgh: University of Pittsburgh Press, 1977);
o David Geggus, “Slave
Resistance Studies and the Saint Domingue Slave Revolt: Some Preliminary
Considerations.” Latin American and Caribbean Center (Florida International
University, Occasional Papers Series 4
- Winter 1983);
o Jerome S. Handler,
“Escaping Slavery in a Caribbean Plantation Society: Marronage in Barbados,
1650s-1830s.” New West Indian Guide. 71: 3 & 4 (1997): 183-225.
o Gad Heuman, “Post-Emancipation
Resistance in the Caribbean: An Overview.” In Small Islands, Large Questions:
Society, Culture and Resistance in the Post-Emancipation Caribbean, Ed.
Karen Fog Olwig.( London: Frank Cass, 1995), pp
o Barry W. Higman, Slave
Population and Economy in Jamaica, 1807-1834. (Cambridge: Cambridge
University Press, 1976);
o Sidney W. Mintz, “Slave
Life on Caribbean Plantations: Some Unanswered Questions.” In Slave
Cultures and the Cultures of Slavery. Ed. Stephan Palmié (Knoxville:
University of Tennessee Press, 1995), pp. 12-22;
o Sidney W. Mintz y Michel
Rolph Trouillot. “The Social History of Haitian Vodou.” In Sacred Arts of Haitian Vodou,
editor Donald J. Cosentino. LA: U.C.L.A., Fowler Museum, 1995.
o David Nicholls, From
Dessalines to Duvalier: Race, Colour and National Independence in Haiti (Cambridge:
Cambridge University Press, 1979);
o Orlando Patterson, The
Sociology of Slavery, capítulos 7 al 9, pp. 182-283);
o Questioning Creole: Creolisation
Discourses in Caribbean Culture, Eds. Verene A. Shepherd y Glen
Richards (Kingston: Ian Randle Publishers, 2002);
o Quintero Rivera, “El tambor
camuflado,”capítulo 3 de ¡Salsa, sabor y control!;
o Francisco Scarano, “The Jíbaro Masquerade and the Subaltern
Politics of Creole Identity Formation in Puerto Rico, 1745-1823,” American
Historical Review, 101: 5 (diciembre 1996): 1398-1431;
o Michel-Rolph Trouillot,
“Culture on the Edges: Creolization in the Plantation Context.” Plantation
Society in the Americas 5, núm. 1 (Spring 1998): 8-28.
9. Capitalismo
avanzado y monocultivos caribeños, 1830s-1930s
Lecturas
requeridas: Jean Benoist,. "La
organización social de las Antillas," en Africa en América
Latina, pp. 77-102;
Francisco A.
Scarano, “Labor and Society in the
Nineteenth Century,” The Modern
Caribbean, capítulo 3, págs. 51-84;
Manuel Moreno Fraginals, "Plantaciones en el Caribe: El caso Cuba - Puerto Rico - Santo
Domingo (1860-1940)," en La historia como arma pp. 56-117; y
Roberto Cassá,
“The Economic Development of the
Caribbean from 1880-1930” en General
History of the Caribbean, Vol. V: The Caribbean in the Twentieth
Century, Eds. Bridget Brereton et al
(Londres: UNESCO Publishing y Macmillan Education Ltd., 2004), pp. 7-41.
Ensayos: Gaztambide, “La geopolítica en el antillanismo y el
latinoamericanismo en el Caribe de fines
del Siglo XIX,” ensayo #2 de Tan
lejos de Dios ...;
o Williams, From
Columbus to Castro: The History of the Caribbean, capítulos 16 al 22
o los capítulos correspondientes de otra panorámica
(e.g. Parry, Sherlock y Maingot, A
Short History of the West Indies, capítulos 12 al 14, 16);
o Curtin, The
Rise and Fall of the Plantation Complex, capítulos 13 y 14;
o César J. Ayala, American
Sugar Kingdom: The Plantation Economy of the Spanish Caribbean (Chapel
Hill: The University of North Carolina Press, 1999);
o Thomas Holt, The
Problem of Freedom: Race, Labor, and Politics in Jamaica and Britain, 1832-1938
(Baltimore: The Johns Hopkins University Press, 1992);
o Fe Iglesias García, Del ingenio
al central. (Río Piedras: Editorial de la Universidad de Puerto Rico,
1998);
o Instituto de Historia de
Cuba. La Colonia: evolución socio-económica y formación nacional. De los
orígenes hasta 1867 (La
Habana, Editora Política, 1994);
o ________. Las
luchas por la independencia nacional y las transformaciones estructurales. 1868-1898 (La
Habana, Editora Política, 1996);
o Walton Look Lai, Indentured
Labour, Caribbean Sugar: Chinese and Indian Migrants to the British West
Indies, 1838-1918 (Baltimore: The Johns Hopkins University Press,
1993);
9. Capitalismo
industrial y monocultivos caribeños
(cont.):
o Luis Martínez Fernández, Torn
between Empires: Economy, Society, and Patterns of Political Thought in the
Hispanic Caribbean, 1840-1878 (Athens: University of Georgia Press,
1994);
o Manuel Moreno Fraginals, El
ingenio: Complejo económico social cubano del azucar, 3 vols. (La
Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 1978);
o Quintero Rivera, “Ponce, la
danza y lo nacional,” ¡Salsa,
sabor y control!;
o Juan Pérez de la Riva Pons,
El
barracón y otros ensayos (La Habana, Ciencias Sociales, 1975);
o Pedro San Miguel, Los
campesinos del Cibao: Economía de mercado y transformación agraria en la
República Dominicana, 1880-1960 (Río Piedras: Editorial de la
Universidad de Puerto Rico, 1997);
o Christian Schnakenbourg,
“From Sugar Estate to Central Factory: The Industrial Revolution in the
Caribbean (1840-1905).” En Crisis and Change in the International Sugar
Economy, 1860-1914. Eds. Bill Albert y Adrian Graves (Norwich: ISC
Press, 1984), pp. 82-93;
o Christopher Schmidt-Nowara,
Empire
and Antislavery: Spain, Cuba, and Puerto Rico, 1833-1874. (Pittsburgh:
University of Pittsburgh Press, 1999);
o Francisco Scarano, Sugar
and Slavery in Puerto Rico: The Plantation Economy of Ponce, 1800-1850
(Madison: University of Wisconsin Press, 1977);
o Dale Tomich, Slavery
in the Circuit of Sugar: Martinique and the World Economy, 1830-1848. (Baltimore: Johns Hopkins University Press,
1990);
o Elizabeth M. Thomas-Hope,
“The Establishment of a Migration Tradition: British West Indian Movements to
the Hispanic Caribbean in the Century After Emancipation.” In Caribbean
Social Relations. Ed. Colin G. Clarke (Liverpool: Centre for Latin-
American Studies, 1978), pp.
10. El imperialismo intervencionista de Estados
Unidos, 1895-1932
Lecturas
requeridas: Oscar Pino-Santos, “El de acá
y los otros 98: Un enfoque global,” Cien
años de
sociedad : Los 98 del Gran Caribe,
pp. 3-26;
Gaztambide, “El
imperio ‘bueno’ del ‘98: Una comparación entre los nuevos imperios europeos y
el estadounidense”, ensayo #3 de Tan lejos de Dios ... (Ensayos sobre las
relaciones del Caribe con Estados Unidos); y
Boersner, Relaciones internacionales de América Latina,
capítulo 7: “Auge del imperialismo
norteamericano y resistencias en América Latina,” pp. 183-213.
Ensayos: Williams, From
Columbus to Castro: The History of the Caribbean, capítulos 23 al 25
o los capítulos correspondientes de otra
panorámica (e.g. Parry, Sherlock y Maingot, A
Short History of the West Indies, capítulos 15 y 17);
o Bosch, De Cristóbal Colón a Fidel
Castro: El Caribe, frontera imperial, capítulos 24-25;
o Langley, Lester D. The United States and the
Caribbean, capítulos 1 al 4 (pp. 3-120);
o Pérez Brignoli, Breve
historia de Centroamérica, cap. 4: “El crecimiento empobrecedor
(1900-1945),” pp. 107-132;
o Randall y Mount,
The Caribbean Basin: An international
history, capítulo 2;
o Watts, The West Indies: Patterns of Development,
Culture and Environmental Change Since 1492, capítulo 11, pp. 518-539;
o Uno de los siguientes
ensayos: Rodríguez-Beruff o
Knight o Fe Iglesias García o Cyrus Veeser o Domingo Irwin
en el libro Cien años de sociedad ;
o Alonso Aguilar Monteverde, El
Panamericanismo: De la Doctrina Monroe a la Doctrina Johnson. (México:
Cuadernos Americanos, 1965; Ed. rev., Trad. al inglés por A. Zatz. Nueva York:
Monthly Review P., 1968);
o Los arcos de la memoria: El ‘98 de los
pueblos puertorriqueños. Eds. Silvia Alvarez Curbelo, Mary Frances
Gallart y Carmen I. Rafucci (San Juan: historias
[Asociación Puertorriqueña de Historiadores - APH] y Postdata, 1998);
o Suzy Castor, La ocupación norteamericana de
Haití y sus consecuencias (1915-1934). (México: Siglo XXI Eds., 1971);
10. El imperialismo intervencionista (cont.):
o Philip S. Foner, The Spanish-Cuban-American War
and the Birth of American Imperialism. 2 vols. (Nueva York: Monthly Review Press,
1972. - Hay trad. al esp.);
o Philip S. Foner, A History of Cuba and Its
Relations with the United States.
2 vols. (Nueva York: International Publishers, 1962. - Hay trad. al español);
o Mark T. Gilderhus, The Second Century: U.S.- Latin
American Relations since 1889. (Wilmington,
Del.: Scholarly Resources, 2000), capítulos 1 y 2, pp. 1-70;
o Ramiro Guerra y Sánchez, La
expansión territorial de los Estados Unidos (A expensas de España y de los
países hispanoamericanos). (La Habana: Ed. de Ciencias Sociales, 1964),
"libros" 4to. y 5to.;
o Dana T. Munro, Intervention and Dollar Diplomacy in the
Caribbean: 1900-1921. (Princeton,
Nueva Jersey: Princeton University Press, 1964);
o ________. The United States and the
Caribbean Republics: 1921-1933.
(Princeton: P.U.P., 1974);
o Regional
Footprints: The Travels and Travails of Early Caribbean Migrants. Eds.
Annette Insanally, Mark Clifford y Sean Sherif (Jamaica: LACC - UWI, 2006);
o Sócrates Nolasco, La ocupación militar de Santo Domingo por
Estados Unidos de América (1916-1924). (Santo Domingo: Editora del
Caribe, 1971);
o Oscar Pino-Santos, El asalto a Cuba por la
oligarquía financiera yanqui. (La Habana: CASA, 1973);
o Louis Perez Jr., Cuba Under the Platt Amendment.
(Pittsburgh,
University of Pittsburgh Press, 1986);
o Schoultz, Lars. Beneath the United States: A
History of U.S. Policy Toward Latin America. (Cambridge,
Ma.: Harvard University Press, 1998), capítulos 5 al 12;
o Gastón Carvallo, El Hato Venezolano, 1900-1980 (Caracas:
Fondo Editorial Tropykos, 1985).
o Edward Said,
Culture
and Imperialism. (Nueva York: Vintage Books, 1994 - 1ra. Alfred A. Knopf, 1993), Introducción y capítulo 1. (Hay traducción al
español).
11. Respuestas caribeñas: Nacionalismo, religión,
negritud y populismo
Lecturas
requeridas: René Depestre, "Saludo y
despedida a la negritud," en Africa en A. Latina,
pp. 337-362;
Boersner, Relaciones internacionales de América Latina,
capítulo 8: “La época de la 'Política del
Buen Vecino' (1933-1945),” pp. 215-231;
Gaztambide,“Buena
vecindad y populismo: el Caribe insular en las relaciones interamericanas hasta
1946,” ensayo #4 de Tan lejos de Dios ...; y
Rex Nettleford,
“Ideology, Identity and Culture” y
Robert Stewart, “Religion, Myths and
Beliefs: Their Socio-Political Roles” en General History of the Caribbean,Vol.
5: The Caribbean in the Twentieth Century,
capítulos 15 y 16, págs. 537- 605.
Ensayos: Octavio Ianni, "Organización social y alienación"
(pp. 53-76); o Juana Elbein Dos
Santos y Deoscoredes M. Dos Santos, “Religión y
cultura negra” (pp. 103-128), o ensayos sobre literatura y artes plásticas o
música y danza en Africa en América Latina ;
o Williams, From
Columbus to Castro: The History of the Caribbean, capítulos 26 al 27o
los capítulos correspondientes de otra panorámica (e.g. Randall y Mount, The
Caribbean Basin, capítulo 3 o Knight. The Caribbean, capítulos
9 y 10,
o Pierre-Charles, "De la
conciencia antillana al antimperialismo” y "La gestación de la conciencia
nacional," en Pensamiento sociopolítico moderno en el Caribe,
capítulos 3 y 4, pp.
63-128;
o Quintero Rivera,“Lo íntimo
y lo social: El bolero,” capítulo 5 de ¡Salsa, sabor y control!;
o Winston James, Holding
Aloft the Banner of Ethiopia: Caribbean Radicalism in Early-Twentieth Century
America (Londres: Verso, 1998);
Leslie G. Desmangles, Stephen D.
Glazier y Joseph M. Murphy, “Religion in the Caribbean,” en Understanding the Contemporary
Caribbean, pp. 263-304;
o Antonio Gaztambide, "Algunos libros recientes sobre Albizu
Campos y el nacionalismo: Una reflexión abierta” o Silvia Alvarez, “La Patria desde la tierra: Pedro Albizu
Campos y el nacionalismo económico antillano,” en La nación puertorriqueña: ensayos
en torno a Pedro Albizu Campos, Eds. Juan M. Carrión, Teresa Gracia
Ruiz y Carlos Rodríguez Fraticelli (Río Piedras: Ed. de la UPR, 1993), pp.
45-60, 83-95;
o Irwin F. Gellman, Good Neighbor Diplomacy: United
States Policies in Latin America, 1933-1945. (Baltimore:
The Johns Hopkins Univ. Press, 1979), capítulos 1 al 8.
12. Efectos de la Segunda Guerra Mundial,
1946-
Lecturas
requeridas: Gaztambide, "Hacia una
historia social de las relaciones interamericanas: El
camino al desarrollismo: 1946-1960,” ensayo #5 de Tan lejos de Dios ...;
Boersner, Relaciones
internacionales de América Latina, capítulo 9: "Guerra fría y defensa del statu
quo (1946-1957),” pp. 233-251;
James Millete,
“Decolonization, populist movements and
the formation of new nations, 1945-70” en General History of the Caribbean,Vol.
V: The Caribbean in the Twentieth Century,
capítulo 5, págs. 174-223; y
Gaztambide, "Identidades
internacionales y cooperación regional en
el Caribe",ensayo #7 de Tan lejos de Dios ..., I y II, pp.
209-223.
Ensayos: Gaztambide, “Estados Unidos, la idea del desarrollo y el
Caribe: Los orígenes,” ensayo
#6 de Tan lejos de Dios ...;
o Pérez Brignoli, Breve
historia de Centroamérica, cap. 5 (pp. 133-156);
o Randall y Mount, The
Caribbean Basin, capítulo 4;
o Langley, The
United States and the Caribbean, capítulos 5 al 7 (pp. 121-194);
o Maingot, Estados
Unidos y el Caribe, capítulos 4 y 5, (pp. 93-160);
o Rodríguez Beruff, Política
militar y dominación, Introducción, primera y tercera lecturas (pp.
11-95; 145-179);
o García Muñiz y Vega, La
Ayuda Militar como negocio, capítulos 2 y 3, pp. 65-97;
o Humberto García Muñiz. La
estrategia de Estados Unidos y la militarización del Caribe: Ensayo sobre el
Desarrollo Histórico de las Fuerzas de Seguridad y la Presencia Militar de
Estados Unidos en el Caribe Angloparlante. Caribbean Monograph Series No. 16. (Río Piedras: Inst. de Estudios del Caribe - UPR,
1988), capítulo 2;
o Ensayos de Gautier Mayoral
e Ivonne Acosta en: La nación puertorriqueña;
o Pierre-Charles, El Caribe
Contemporáneo, Primera Parte (pp. 25-69);
o Thomas G. Paterson. Contesting
Castro: The United States and the Triumph of the Cuban Revolution. (Nueva York: Oxford University Press, 1994).
13.
La Revolución Cubana y la Guerra Fría, 1959 -
Lecturas
requeridas: Kelvin Singh, “El Gran Caribe
en el contexto de la política global: De 1898
al
presente,” en Cien años de sociedad, pp.207-224;
Franklin
Knight, "Cuba: Politics, Economy,
and Society, 1898-1985", en The Modern Caribbean, pp. 169-184;
Boersner, Relaciones internacionales de América Latina,
capítulos 10 y 11: "La polarización
Cuba-OEA (1958-1967)" y "La
época más reciente (1968-1980)", pp. 253-314;
Marifeli Pérez
Stable, “The Cuban revolution and its
impact on the Caribbean” en General History of the Caribbean, Vol.
V: The Caribbean in the Twentieth Century, capítulo 7, pp. 241-263; y
Antonio Gaztambide, "Hablemos de Cuba" en historias vivas: Historiografía
puertorriqueña contemporánea. Eds. Antonio Gaztambide Géigel y Silvia
Alvarez Curbelo. San Juan: historias
(A.P.H.) y Postdata, 1996.
Ensayos: Williams, From
Columbus to Castro: The History of the Caribbean, capítulos 28 y 29
Randall y Mount,
The Caribbean Basin, capítulo 5;
o
Richardson The Caribbean in the wider world,
capítulos 4 y 5;
o
Langley, The United States and the Caribbean, capítulos 8 y 9 (pp.
195-251);
o Maingot, Estados Unidos y el Caribe,
capítulos 5 y 6, (pp. 123-202);
o García Muñiz. La
estrategia de Estados Unidos y la militarización ..., capítulos 3 al 6;
o __________ y Vega
Rodríguez. La Ayuda Militar como negocio, capítulos 3, 4, 5 y 7;
o Pierre-Charles, El
Caribe Contemporáneo, Segunda ó Tercera
ó Quinta ó Sexta Parte;
o Rafael Hernández, “Treinta
días: Las lecciones de la Crisis de Octubre y las relaciones
cubanas con los Estados Unidos,” en Otra guerra. Ensayos cubanos sobre
estrategia y seguridad internacional. (La Habana, Ed. Ciencias
Sociales, 1999), pp. 31-69;
o Marifeli Pérez Stable, La
revolución cubana: Orígenes, desarrollo y legado. s.l.: Editorial
Colibrí, [1998] (orig. en inglés: Nueva York: Oxford University Press, 1993).
14. La geografía contemporánea: migraciones y urbanismo
Lecturas requeridas: Bonham C. Richardson, "The
Migration Experience," en General
History
of the Caribbean, Vol. V: The
Caribbean in the Twentieth Century.
Eds. Brereton et al., pp. 434-464;
Alejandro
Portes y Ramón Grosfogel, “Caribbean
Diasporas: Migrations and Ethnic Communities” en: Trends in U.S.- Caribbean
Relations. Ed. Anthony P. Maingot,. Número Especial de los Annals
of the American Academy of Political Science Vol. 533 (mayo 1994); y
Shalini Puri,
“Theorizing diasporic cultures: the quiet migrations,” Introducción a Marginal
Migrations: The Circulations of Cultures Within the Caribbean, Ed.
Shalini Puri (Oxford: Macmillan Caribbean, 2003), pp. 1-16.
Ensayos: Richardson The Caribbean in the wider world,
capítulos 6 y 8;
o Maingot, Estados Unidos y el Caribe, capítulo
9 (pp. 275-306);
o Ensayos de Watson,
Pierre-Charles, Veras y Koot en Capital Transnacional y Trabajo en el Caribe, pp. 105-163,
203-261;
o José Cobas y Jorge Duany, Los
cubanos en Puerto Rico: Economía étnica e identidad cultural. (Río
Piedras: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1995);
o Los dominicanos en Puerto Rico:
Migración en la semi-periferia, Ed. Jorge Duany (Río Piedras: Ediciones
Huracán, 1990);
o Gaztambide y Antonio Aja
Díaz, “Migraciones y relaciones internacionales: un proyecto de investigación
desde el Gran Caribe,” Ponencia ante el Seminario Diplomacia y Relaciones Internacionales en el Gran Caribe,
Instituto Superior de Relaciones Internacionales (ISRI), La Habana, del 5 al 7
de diciembre de 2005.
o Yolanda Martínez-San Miguel, Caribe Two Ways: Cultura de la migración en
el Caribe insular hispánico. (San Juan: Ediciones Callejón, 2003),
Introducción, pp. 17-47;
o Quintero Rivera, “De ‘Pablo Pueblo’ a ‘La Maestra Vida’,” cap. 2 ¡Salsa,
sabor y control!;
o Miriam Uriarte, “Los cubanos en su contexto: teorías y
debates sobre la inmigración cubana en los Estados Unidos,” Revista TEMAS,
No. 2 (abril-junio 1995): 64-78;
o U.S.-Caribbean Relations: Their
Impact on Peoples and Cultures, Ed. Ransford
W. Palmer (Westport, Conn.: Praeger Publs., 1998), uno de los ensayos de Early,
Mandle, Palmer, Toney o Ward, pp. 53-96, 141-149.
15. Revolución
cultural: identidad, género y cooperación en el Gran Caribe
Comentarios
Publicar un comentario