Lideres Cayeyanos del 1948- 1972.

El Municipio de Cayey en búsqueda de la Industrialización de Cayey (1950- 1960)
La Administración Municipal de Cayey efectuó varias gestiones para crear empleos a través de la Administración de Fomento Económico . Entre las personas que lideraron dichas acciones cabe mencionar a Francisco Colón Juliá ,José Juan Meléndez, alcalde, Leonel Fernández, senador del distrito, Liberto Ramos, representante del distrito y el alcalde Rafael Coca Navas .
Francisco Colón Julia
Le correspondió a Francisco Colón Juliá ser el pionero en términos de los alcaldes cayeyanos que comenzó el proceso de industrialización en el municipio. Conozcamos quien fue Colón Juliá el nació un 4 de junio de 1909 en el pueblo de Aibonito . Sus padres fueron , Guillermo Colón natural de Guayama y su madre , María Juliá natural de Cidra . En términos de su educación llegó hasta la Escuela Superior .
La familia Colón Julia eran propietarios de dos fincas en el barrio Toíta. En dichas tierras se cultivaban tabaco, se criaba ganado, y se cultivaban otros frutos menores. Durante el tiempo escolar se trasladaban a su propiedad en la calle Núñez Romeu del pueblo de Cayey . Por su responsabilidad y amor al trabajo, su padre le entrega desde muy jovencito la administración de sus tierras .
Con oposición de su familia entra a la política por el Partido Liberal. Posteriormente pasa a ser  de los fundadores del Partido Popular Democrático y líder en la región central, en donde , ayuda a concientizar a la ciudadanía de la importancia de su voto.  Logro desempeñarse como Asambleísta Municipal  de 1942 a 1946 . Por razones de salud del alcalde paso a ser alcalde interino de 1946 a 1948 en donde se postuló para incumbente y salió electo . Entre sus logros para el Municipio de Cayey está: el establecimiento del Asilo de Ancianos y el Centro de Salud.Cabe mencionar que el  hospital fue financiado con fondos municipales exclusivamente. No se utilizaron fondos estatales ni préstamos para su construcción.  Eran fondos municipales solamente los que se habían utilizado, no fondos estatales.,asfalto a las calles de Cayey,estacionamiento para la Plaza de Recreo 1950,Modernas ambulancias y carros fúnebre,modernos carros de basura planta para purificar el agua potableLuz a todos los barrios,parque de pelota reparación plaza pública ,caseríos modernos
José Juan Meléndez
Un cayeyano que fue un líder que le correspondió laborar como alcalde en tiempos de transformación.  Nació en Cayey en el Barrio Cercadillo, un 20 de abril de 1920 .Sus padres fueron: Ramón Meléndez y Amelia Martínez. Fue el segundo de ocho hijos. Su familia era pobre y numerosa. Paso muchas necesidades, pero nunca le falto amor y dirección . Le inculcaron valores ,la familia los consideraba más importantes que el dinero.   En la época en la que se crió la situación económica del país era precaria al igual que la de su pueblo. En términos de escolaridad llegó hasta octavo grado. Desde su adolescencia hasta que murió vendió pitorro, leche  y estableció una fábrica de bloques que tuvo mucho éxito en el municipio al ser la única en ese momento.
Cabe destacar que después de trabajar en lo que apareciera y ya mayor de edad se va San Juan en busca de un mejor empleo. Consiguió trabajo en una farmacia en Barrio Obrero . Allí hacía de todo desde limpieza hasta recibir con cariño y respeto a todo el que llegaba. Contrae matrimonio y continúa trabajando en la farmacia.  Labora en la farmacia por más de tres años.
Al regresar a Cayey se dedico a la crianza de animales.  Compra una guagua que lo ayudo a realizar sus trabajos con mayor flexibilidad. Estableció una fábrica de bloques en la finca del suegro, ubicado  en el barrio Coquí, donde vendía arena, piedra  y los bloques.
Siempre fue respetado, querido y admirado por todos, pues continuaba ayudando a todo el que necesitaba .Su relación con el pueblo era muy bueno  y lo encamino  a llegar a la poltrona municipal en el 1956 hasta 1962.  Laboró conjuntamente a su Asamblea Municipal compuesta por Monserratte Rivera , Andrés Ramírez , Eleuterio Martínez , Víctor Pons , Andrés González , Mercedes Bermúdez , Félix Luis Rivera , María Cruz , Alberto Soto , Ramón Vázquez . Se vio obligado a renunciar al puesto por enfermedad, durante su incumbencia paso por la isla la tormenta Alma, para ayudar a la ciudadanía  Meléndez se lazó  a las calles con el propósito de evacuar a la ciudadanía a los refugios más cercanos a su área .En dicha gestión se encontró en Villa Polilla una pareja de envejecientes que mostraron resistencia para salir de su hogar . Meléndez persevero y pudo sacarlos del hogar . De dicho incidente salió para el hospital con un derrame cerebral, estuvo hospitalizado y cuando fue dado de alta , le recomendaron que no podía trabajar como alcalde por su condición de salud .
Lo antes expuesto deja ver su espíritu filantrópico más que político. Un grupo de amigos políticos lo convencieron para ir a primarias por la posición de alcalde de Cayey ; triunfa y va a elecciones en el año 1956 . Gana la alcaldía y empieza a luchar por traer empleos, viviendas y escuelas al pueblo. Para el 1968, regresa a la política corre para Representante a la Cámara por el Distrito 29 , Cidra –Cayey . Sin educación educación, pero con mucho amor y respeto por todos continuo luchando por su pueblo .
José Juan , alcalde , Liberto Ramos , representante y Lionel Fernández senador fue el trió que fraguo  los cambios para Cayey . Juntos lucharon y lograron: alcantarillados para la zona urbana , empleos para hombres y mujeres ; ejemplo Consolidated Cigars . Iniciaron el movimiento para que el gobierno federal le cediera los terrenos del Campamento Henry Barracks y convertirlo en Universidad hoy Recinto de la Universidad de Puerto Rico en Cayey .
El sueño de José Juan Meléndez como servidor público: alcalde y representante era que Cayey progresara en: trabajos, educación , hogares propios , servicios de salud , facilidades de transportación , luz y agua para todos .
No fue un político como muchos, Héctor Vega le titula: “ Un caballero del bien común”. 




Liberto Ramos López
 Entre las personas que hicieron la diferencia para buscar un mejor bienestar para los cayeyanos se destaco la figura de Liberto Ramos  . Veamos algunos datos que nos describan quien fue él y como ayudo desde la Administración Municipal .Nació en la Barriada La Marina de Cayeyel11deabrilde1922enunacasademaderaenlacalleNúñez Romeu#8(antesconocidacomola calle LaMarina)donde existí un negocio llamado“Cycle   Center”allado de lo que ante fuera la planta de hielo deDonMateoOrraca. Su padre fue Emiliano Ramos Santiago. El fabricaba cigarros en su casa , para la venta y vendia pan elaborado en la panadería de Pedro Quintana por el pueblo , en una carreta de caballos que construyo . De su señor padre aprendió la justicia y la bondad . Su padre falleció en 1935 . Su madre fue María López Hernández de ella adquirió la humildad, generosidad y dedicación . En términos de la educación de Liberto Ramos el asistió a la escuela elemental Luis Muñoz Rivera hasta el quinto grado. En 1936 paso al sexto grado a la escuela Benigno Carrión . En 1928 comenzó a limpiar zapatos frente a la entrada del Colmado Juan de la Cruz que entonces era una tienda de provisiones de Marcelino Cubano , y a vender dulces en la entrada del Teatro San Rafael que quedaba frente a la Plaza en Cayey , esto motivado por mi padre . Fue con una cajita de brillar zapatos que me construyo papa . Con el dinero que gano de limpiar zapatos compro su primer traje de gabán y corbata . Un dato curioso de él es queaprendió a dibujar de la mano de uno de los mejores pintores de Puerto Rico con Ramón Frade.
 En el 1938 paso a la Escuela Superior Benjamin Harrison . Fue el presidente de su clase graduanda en 1941 . Ya vemos que fue líder desde joven .El 13 de mayo de 1942 ingreso al Ejercito de Estados Unidos como Sargento Primero en la Segunda Guerra Mundial . Sirvió por cuatro años se licencioel 6 de enero de 1946 . De esos cuatro años , paso trece meses en Fort Davis en la cuidad de Colón en la zona del canal de Panamá. Fue en 1942mientras servía en el ejercito que murió su mamá.
Al salir del ejército , contrajo matrimonio con Dolores Octtaviani Arzón en 1947 . Tuvieron una hija Diana Milagros . Trabajaron juntos en su propio negocio la Panadería , La Palma establecida el 30 de noviembre de 1946 . Entre 1947- 1953 estudio su Bachillerato en Ciencias Sociales en la Universidad de Puerto Rico . Para junio del 1960 se graduóde la Facultad de Derecho de la Universidad de Puerto Rico.
En 1954 organizo la juventud popular en Cayey y se unió al grupo de José Juan Meléndez y Santiago Berrios. Ambos corrieron para alcaldes saliendo incumbente , Jose Juan Meléndez .En el 1956 , corrió para Representante a la Cámara por el distrito de Cayey y Cidra . Saliendo victorioso en la contienda por lo que durante el cuatrenio de 1957a 1960 sirvió como Representante a la Cámara .
Durante su incumbencia como Representante a la Cámara , inicio las gestiones para el traspaso de los terrerenos y edificios del Campamento Henry Barracks , al Gobierno de Puerto Rico . Influyo en Don Jaime Benítez para descentralizar la Universidad de Puerto Rico estableciéndose los Colegios Regionales y naciendo así el Recinto de Cayey . En el próximo capítulo se verá como fue dicho proceso.
Cabe señalar que mientras fungía como representante logro que el Industrial Don Paco Verdiales trajera la Consolidated Cigars (fábrica de cigarros ) a Cayey en el 1960 gesto unos 1,900 empleos al pueblo . En el próximo capítulo se ampliara los procesos para traer dicha industria. Lo cual fortalece nuestra hipótesis que la Administración Municipal fue el pilar de la industrialización al municipio de Cayey .
Después de ser un estadolibrista se cambio al independentismo hasta el final de sus días .
Lionel Fernández      
Lionel Fernández Méndez nació en Cayey, pero pasó su niñez y juventud entre la “Ciudad de las brumas” y San Juan. Fueron sus padres Benigno Fernández García, y María Luisa Méndez Vázquez. Fernández García fue  Fiscal General de los Estados Unidos para Puerto Rico lo que le permitió a Fernández Méndez crecer rodeado de las esferas de poder capitalino, pues la  familia vivía en la residencia oficial designada dentro de La Fortaleza, la Mansión del Gobernador en el Viejo San Juan.
La mayor inspiración de Fernández Méndez fue su padre.  Para conocer el pensamiento de Lionel Fernández es menester repasar la trayectoria pública de su padre. Fernández García fue abogado de profesión y una de las figuras más destacadas del Puerto Rico de la primera mitad del siglo XX. Una estatua honra la figura del letrado en la Plaza Pública cayeyana.  La influencia del padre sobre el hijo está cimentada en las gestas del progenitor. Graduado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Georgetown en Washington DC, Fernández García ejerció como abogado en San Juan, Cayey y Ponce. Fue elegido Representante de Cayey para la Cámara de Representantes de la Legislatura de Puerto Rico en 1917 y en 1928 por varios mandatos. Durante su primer término, mientras que José De Diego fue el Presidente de la Cámara, el fungió como Vicepresidente del cuerpo legislativo. El ascendiente fue uno de los fundadores del Colegio de Abogados de Puerto Rico en 1933, alcalde de Cayey de 1924 a 1928, y en 1941 el Secretario de Trabajo de Puerto Rico, bajo el Gobernador Rexford Tugwell.
Benigno Fernández García fue designado como el primer fiscal de distrito puertorriqueño de los Estados Unidos para el Distrito de Puerto Rico en 1934, por el presidente Franklin DelanoRoosevelt. Como fiscal federal litigó los famosos "casos de los 500 Acre", todo el camino hasta la Corte Suprema de los Estados Unidos en Washington, DC, para retomar el control de las vastas propiedades que los empresarios ausentistas estadounidenses, principalmente compañías azucareras. Monopolizaban en la Isla.  Estas corporaciones estaban en violación de las leyes de tenencia de tierras de la Ley Foraker, la primera ley orgánica promulgada por el Congreso de los Estados Unidos para gobernar a Puerto Rico después del gobierno militar que fue impuesto tras el triunfo de la Guerra Hispanoamericana. Estas grandes corporaciones flagrantemente excedieron la permisible posesión de 500 acres de tierra, explotaron a los trabajadores agrícolas y se llevaban las ganancias obtenidas en Puerto Rico a Estados Unidos.
Después de los triunfos de las batallas legales de Fernández García, dio paso a los exitosos programas de distribución de tierras del nuevo Partido Popular Democrático, dirigido por Luis Muñoz Marín. Tanto el padre como el hijo fueron fundadores del partido muñocista. Como parte de sus promesas de campaña y haciendo justicia a su lema “Pan, Tierra, Libertad”, las tierras recobradas fueron repartidas en parcelas para ser trabajadas por sus nuevos dueños. Hasta su fallecimiento en 1944, Fernández García fue asesor y colaborador de Luis Muñoz Marín, quien se convertiría en el primer gobernador puertorriqueño electo. Dedicó su vida a las causas de la justicia social, con la que estaba profundamente comprometido.
Como sucesor del camino político de su padre, Lionel Fernández Méndez, demostró en sus ejecutorias un alto compromiso personal con la justicia social.  Emulando a su padre, Lionel estudió Derecho en la Facultad de Derecho de la Universidad de Georgetown en Washington, DC, y luego de su graduación regresó a Puerto Rico para ejercer la abogacía.  Fue nominado como postulante a la presidencia del Colegio de Abogados a los 24 años.  Muñoz Marín, a quien conocía desde niño por la amistad que existió entre este y su padre, lo recomendó para el cargo de Comisionado Laboral de Puerto Rico. Todos estos eventos importantes coincidieron con la entrada de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial. Ingresó al servicio militar, donde fue nombrado como Juez Defensor (JAG)en la División Legal del Ejército de EE. UU. en San Juan.
En 1948, fue elegido senador por el distrito de Guayama, que incluía a Cayey, su ciudad natal, y otras once ciudades de la isla de Puerto Rico. Fue continuamente reelecto como senador por los términos de los años 1952, 1956, 1960, 1964,1968, hasta 1972.En 1952 fue electo como miembro de la Asamblea Constituyente de Puerto Rico, trabajando en colaboración con otros en la redacción de la Constitución del Estado Libre Asociado, entre ellos: Luis Muñoz Marín, Dr. Antonio FernósIsern, Jaime Benítez , Luis Negrón López , Luis Muñoz Rivera , José. Villares Rodríguez, Víctor Gutiérrez Franqui, Miguel Ángel García Méndez, José Trías Monge y otros. Fernández Méndez fue aclamado por los electores por su lucha para incluir en la Constitución el derecho del ciudadano a responder a un delito de difamación, difamación a su dignidad y reputación en la prensa. La Constitución, con la firma original de los Constituyentes, está localizada en la Rotonda del Capitolio de Puerto Rico en San Juan.
Fernández Méndez tenía un compromiso con mejorar la calidad de vida del “jíbaro” o campesino puertorriqueño. Desde su llegada al Senado en 1948 abogó por proyectos que impactarán la vida de sus electores en las áreas de educación, vivienda, servicios de salud, mejores condiciones de vida, mejores carreteras y comunicación, y por una vida mejor para todos sus compatriotas. Durante sus 28 años en el Senado de Puerto Rico presidió importantes comités legislativos donde demostró su liderazgo. Durante el cuatrienio de Luis A. Ferré (1969 a 1972) logró establecer alianzas bipartidistas para lograr la aprobación de importantes piezas legislativas.  Las amistades obtenidas durante sus estudios de derecho le facilitaron acceso a las esferas gubernamentales federales mientras presidió el Partido Demócrata en Puerto Rico. Tras su retiro como Senador en 1972 fue nombrado asesor general de la Oficina del Presidente del Senado de Puerto Rico durante la incumbencia de Juan Cancel Ríos fue presidente.
Destacamos entre sus ejecutorias como Senador la creación de empleos a través del establecimientode fábricas como parte del Programa de Industrialización de Fomento. Logró la aprobación de la legislación para la construcción de la Carretera 52, Autopista Luis A. Ferré. Esta autopista facultó el desarrollo socioeconómico de la región centro-oriental. Fue crucial para lograr el establecimiento del Colegio Regional de la Universidad de Puerto Rico en Cayey en el antiguo campamento militar conocido como Henry Barracks. El campamento fue otorgado como una subvención del gobierno de los Estados Unidos a la Universidad de Puerto Rico negociada por el Senador.
Fernández también enseño Derecho Constitucional en el Colegio Universitario de Puerto Rico, a pedido de su Decano. Una vez expresó en broma, que eran los estudiantes los que realmente lo estaban educando por su entusiasmo en adquirir conocimiento.
Lionel Fernández Méndez nació en el servicio público y se dedicó al mismo durante toda su vida. El norte de sus luchas fue la búsqueda de una vida mejor para todos los que en un momento vivieron en la pobreza extrema. El líder político falleció en 1998 en San Juan a la edad de 83 años. A pedido suyo, sus restos mortales descansan en Cayey junto a sus progenitores.
Rafael Coca Navas
    Rafael Coca Navas nació en la Cuidad Universitaria de Rio Piedras en el 1933. Fueron sus padres. Rafael Coca Hernández y Rosa Navas Salguero. Rafael, padre, tras ser dado de baja en el ejército estadounidense, se radicó en la Ciudad de Nueva York donde operó una compañía de taxis. Rosa trabajó en una compañía de pelucas. La familia regresó a Puerto Rico y se estableció en Cayey. Coca Navas estudio su escuela elemental en la Escuela Luis Muñoz Rivera, la intermedia en la Benigno Fernández García y la superior en la Benjamín Harrison. Estudio su bachillerato en la Universidad de Puerto Rico en Rio Piedras donde estudio matemáticas y física, ciencias sociales y posteriormente derecho.  Trabajó en el gobierno insular en diferentes capacidades. Entre 1954 y 1956 laboró en el Departamento del Trabajo. Luego pasó al Tribunal Supremo donde se desempeñó en el área de estadísticas. Sirvió como alcalde de Cayey entre 1965 y 1972. Luis Muñoz Marín estimuló y potenció el desarrollo político de Coca Navas. Inició su trayectoria política en 1960 cuando se integró a la Juventud del Partido Popular Democrático. Ocupó diversas posiciones como directivo en la Juventud. 
Durante su incumbencia como alcalde mejoró la infraestructura de Cayey. Impulso la canalización de quebradas, organizó el vertedero, entregó parcelas a la ciudadanía, amplio el alcantarillado y desarrolló proyectos urbanísticos como las urbanizaciones, Fullana y Jardines I y el Residencial de Montellano. El alcalde además rehabilito la comunidad de Villa Polilla también conocida como Villa Alegre, asfaltó sus calles, construyó el alcantarillado y llevó el alumbrado eléctrico. Empero, tal vez su mayor logro de Coca Navas fue la ampliación de los servicios educativos con la llegada de la Universidad de Puerto Rico en el 1967. El alcalde fue instrumental para obtener las tierras más idóneas para un recinto universitario.  El recinto impulsó el crecimiento económico de Cayey, ya que llegaron estudiantes que se hospedaban en el pueblo y realizaban su vida en la cuidad.
El momento más crítico de la incumbencia de Coca Navas ocurrió cuando se cerró el ingenio azucarero, Central Cayey, en 1969, debido al desempleo que el mismo causó y su efecto dominó en la economía local. El alcalde solicitó la intervención del gobierno estatal para enfrentar la situación. El gobernador Luis A. Ferré y el presidente interino de la Compañía de Fomento, José A. Núñez ordenaron la construcción de dos edificios industriales de 23 mil pies cuadrados para albergar fábricas para paliar el desempleo. Acción que provocó el comentario de Coca Navas: Espero que se le dé prioridad de empleo a los desempleados de la Central.
Es durante la administración de Coca Navas que se inauguró la Carretera 52. La carretera fue un proyecto de la Autoridad de Carreteras (AC) iniciado en 1968. La corporación pública se estableció en 1965, bajo la Ley Numero 74, del 23 de junio de 1965, que entró en vigor el 1 de julio de ese mismo año. El estatuto fue enmendado por la ley Número 112, del 1968. La agencia se creó con el propósito de construir mejores carreteras para facilitar el movimiento de vehículos, alivianar la congestión vehicular e impulsar el crecimiento económico de la región centro-oriental. 
Con la construcción de la Autopista también se estableció el primer centro comercial.  El nuevo centro se construyó en terrenos que pertenecían a Vicente Valdivieso, dueño de todo lo que hoy se conoce como la Avenida Industrial.  El centro albergó comercios, en su mayoría cadenas estadounidenses como: Grand Union ,Kress, Radio Shack , Pizza Hut , Burger King , Lerners , Woolworth. Estos comercios generaron nuevas fuentes de empleo y atrajeron a residentes de pueblos vecinos a hacer sus compras. Esta etapa de desarrollo de centros comerciales se conoce como el periodo del capital monopólico intensivo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Generacion del 50 : Forjadores de la Historia en Puerto Rico .

Los canarios en Puerto Rico

Economía de Puerto Rico 1898-1950