Forjadores de la Industrializacion en Puerto Rico


 Forjadores de la Industrialización en Puerto Rico
La industrialización llegó a la isla de Puerto Rico gracias a un grupo de personas visionarias y comprometidas que se propusieron cambiar la cotidianidad de una isla agrícola a una industrial. Se inició un desarrollo de un complejo militar–industrial entre los Estados Unidos y Puerto Rico que ayudo a formar un enclave estratégico militar en la cuenca del Caribe. Cabe recordar la gestión reformista durante la Segundo Guerra Mundial[1] la misma se puede subdividir en tres dimensiones: la agraria, la industrial y la infraestructural. Montada en este trípode se retícula la organización gubernamental y se establecen las bases para el despegue “modernizador”. Entre los administradores de la modernización de Puerto Rico se destacaron: Rexford Guy Tugwell, Jesús T Piñeiro, Teodoro Moscoso, Luis Muñoz Marín.
 a.Rexford Guy Tugwell y la industrialización 1941-1945[2]
Hay personas que pasan por la vida y dejan huellas por donde quiera que pasen.En el caso de Rexford G. Tugwell, este pasó por Puerto Rico para formar los pilares de una época de transformación. Debemos realizarnos varias preguntas entre estas:¿quién fue Rexford Guy Tugwell? y ¿qué realizó a favor de la industrialización del país?
Rexford Guy Tugwell nació un 10 de julio de 1891 en Sinclairville, Estados Unidos. Tras graduarse de economía de Pensilvania mostró gran talento profesional y fue designado profesor en la Universidad de Columbia y en la Universidad de Washington,abogando por la planificación económica a la cual consideraba un éxito tras los resultados obtenidos por ese método en la Primera Guerra Mundial para que las economías de los países en guerra pudieran subsistir. En 1932 la presidencia de Estados Unidos de América fue asumida por Franklin D. Roosevelt denominado informalmente Brain Trust.
Ocupó la posición de Subsecretario de Agricultura y dirigió la Ressettlement Administration. Fue una figura emblemática del sector de izquierda del Nuevo Trato. Su relación con Puerto Rico se inició en 1934 cuando visitó el país para estudiar las condiciones agrícolas, impulsando el llamado Plan Chardón en años subsiguientes. Fue nombrado por su amigo Roosevelt a la gobernación de Puerto Rico luego de la victoria electoral del Partido Popular Democrático y meses antes de la entrada formal de Estados Unidos en la guerra mundial. Los años de su gobernación, que se relatan, contribuyeron a forjar al Puerto Rico moderno de la posguerra. Tugwell hizo importantes aportaciones a la reforma de la administración pública y a la promoción de un nuevo liderato administrativo.[3]
La pregunta compulsoria es, ¿de dónde provendrían los fondos para llevar a cabo los cambios propuestos, en un país tan empobrecido como el Puerto Rico de 1940?. La gran parte del dinero provino de la devolución de arbitrios hecho por el gobierno de Estados Unidos al de Puerto Rico por concepto de la exportación de ron. En los años de la guerra, la exportación de ron puertorriqueño al mercado estadounidense aumentó sensiblemente debido a la disminución en la producción de whisky en aquel mercado. Entre 1941 y 1944 esa cifra aumentó de $4.5millones a $63.9 millones, representado en ese año el 60% del fondo general del gobierno boricua; pero comenzó a declinar desde 1945, hasta reducirse a $2.7 millones en 1948.[4]
La reconstrucción comenzó a plasmar su plan maestro de “revolución pacífica” con una visión integral. El propósito era fortalecer la propiedad privada donde fueran más propicias, la propiedad colectiva donde fuera necesaria (proyecto Lafayette), y contar con la reglamentación colectiva (La Granja), donde fuera complemento indispensable. La filosofía de industrialización culminaba con los residenciales obreros y la llegada de la democracia social a Puerto Rico. La distribución de granjas en el Valle de la Plata en ruta hacia Cayey “se hizo por sorteo entre los obreros en adiestramiento probatorio en los campamentos”. El superintendente de la granja central funge como representante local de todas las cooperativas de mercadeo y agencias de crédito agrícola.[5]
Durante la administración de Tugwell se comenzó la gran tarea de convertir a Puerto Rico en una comunidad industrial mediante la creación de Puerto Rico Development Company del 11 de mayo de 1942 la cual dirigió Teodoro Moscoso.[6]La razón que motivó al gobierno a tomar iniciativa de invertir en fábricas manufactureras fue la falta de interés de capital privado puertorriqueño que tradicionalmente solamente invertían en fincas, propiedades urbanas, comercio y procesamiento de azúcar.[7]Podríamos cuestionarnos de donde conseguiría el gobierno de Tugwell los fondos para industrializar la isla.[8] Se crearon agencias estatales y corporaciones públicas que le prestaron servicios a la ciudadanía. Otros servicios, que hasta el momento habían sido privados. Entre todas las agencias la que tuvo el mayor protagonismo fue la Compañía de Fomento de Puerto Rico.[9] La agencia sentó las bases para la estrategia de desarrollo que emplearía los recursos naturales y parte de los recursos fiscales del país en la producción para el mercado doméstico. Dicha agencia administraría y poseería las fábricas estatales. Además, crearía el escenario propicio para impulsar la investigación científica en la búsqueda de nuevas materias primas, fundaría un laboratorio que identificaría nuevas semillas para la producción agrícola, daría apoyo al capital local y crearía una división de distribución y mercadeo para promover los productos puertorriqueños dentro y fuera del país. Las metas originales de la Compañía de Fomento la definían como una agencia de vanguardia para su época. La década de 1940 también marcó el inicio de un plan de distribución de tierras entre la población de la zona rural que permanecía desposeída, luego de más de cuatro décadas de economía de monocultivo cañero. En 1940, un año antes desaprobarse la Ley de Tierras, las familias de arrimados constituían un tercio de la población total, o cerca de 110,000 familias.[10]
La pregunta que podemos realizar es sobre qué elementos ayudaron al gobernador Tugwell a querer crear reformas. La respuesta es que durante la gobernación de Tugwell (1941-1946) Puerto Rico tuvo una extraordinaria experiencia en diseño institucional. Ésta fue posible gracias al nombramiento de un institucionalista radical a la gobernación, al dominio de un partido reformista en la Asamblea Legislativa, a la influencia del institucionalismo en la concepción y la ejecución de los programas del Nuevo Trato y al particular contexto provisto por la Segunda Guerra Mundial.
Todo llega a su final y cuando Rexford Guy Tugwell renunció a la gobernación de Puerto Rico en 1946, al año siguiente de finalizada la Segunda Guerra Mundial, ya el liderato del Partido Popular había decidido cambiar el rumbo económico seguido hasta entonces. El esfuerzo y el capital invertido en las industrias propiedad del gobierno habían producido una cantidad reducida de empleos y numerosos dolores de cabeza.[11]
En resumen las metas de Tugwell eran crear un aparato administrativo capaz de llevar las riendas de la planificación gubernamental. Se puso en práctica un programa de “desarrollo capitalista nacional o un “capitalismo de estado”. Dentro de los objetivos específicos que siguió tal política pública figuraban : a) la reforma agraria y lucha contra el dominio de las corporaciones azucareras absentistas b) la participación del Estado en el desarrollo económico a través de empresas que sirvieran de base para una eventual proliferación de otras industrias , c) la creación y ampliación de la infraestructura económica mediante una nacionalización de servicios públicos esenciales, d) la aprobación de leyes de protección y bienestar social y e) la diversificación agrícola y el fomento de las industrias a través de la iniciativa del Estado con una participación directa.[12] El papel del gobierno local fue uno constante, y viabilizo un capitalismo colectivo. Por consiguiente, este proceso de reforma político–administrativa trajo consigo un aparato estatal poderoso y con ello una burocracia muy fuerte.[13]
Por otro lado,Tugwell como el PPD colaboraron para poner en marcha una impresionante serie de reformas administrativas, fiscales y económico-sociales. En corto tiempo se creó toda una red de instituciones encargadas de la infraestructura, la planeación y coordinación del desarrollo económico. No hay duda de que fue un logro excepcional como lo determino el economista norteamericano, James Dietz.[14] No se puede descartar el momento histórico en el cual acontecieron los hechos, Segunda Guerra Mundial, pero obviamente no le resta crédito a la hazaña.
b. Jesús T Piñero[15]y la industrialización 1946-1948
Otro forjador de la transformación de Puerto Rico fue Jesús T Piñero.Veamos su origen para entender sus objetivos para la Isla. El nació un 6 de abril de 1897 en el pueblo de Carolina y fallece el 16 de noviembre de 1952. Estudio sus cursos primarios y secundarios en su pueblo. Estudio en la Universidad de Puerto Rico y en la Universidad de Filadelfia. De 1920 a 1932 se mantuvo ocupado en su finca en Puerto Rico. Debido a su gran interés por mejorar la economía de la isla, decidió incursionar en la política. En 1928 fue electo a la Asamblea Municipal de Carolina y presidio dicho cuerpo entre 1929 y 1933. En las elecciones de 1940 fue electo a la Cámara de Representantes por el recién Partido Popular Democrático. En 1938, se unió a su amigo Luis Muñoz Marín y colaboro en la fundación del Partido Popular Democrático. En 1944, bajo la insignia de ese partido, Piñeiro fue electo Comisionado Residente de Puerto Rico.[16]
En 1946 el presidente Truman lo nombro gobernador de la Isla pasando a ser el primer gobernador puertorriqueño de la isla con visión de progreso. Para él, el objeto central del país debía ser la industrialización. Entendía que la tierra por sí sola no daba para mantener nuestra población. Por tal motivo, tuvo que nacer una industria poderosa, el azúcar, que fue sostén principal de nuestra población durante un número de años. Cuando el crecimiento poblacional sobrepaso el alcance económico de la industria del azúcar se desarrolló y fortaleció nuestra industria del ron. Ambas fundamentalmente, ha tenido sobre sus hombros el peso de nuestra carga vital y aunque ambas se derivan de la madre tierra y del valor de la agricultura, marcaron la necesidad de nuestra proyección industrial. Por tanto, Piñero entendía que Puerto Rico podía convertirse en un país industrial: no solo debía, sino que tenía que convertirse en un país industrial para afrontar su gran problema económico.[17]
En su discurso inaugural Piñero expresa claramente, ″la agricultura sola no basta debemos producir más y poner todos nuestros esfuerzos por poner nuevas industrias en la isla″.Además, enfatiza la necesidad de fomentar las industrias privadas y del gobierno dándole seguimiento a la obra ya comenzada por Tugwell. Otra expresión de dicho discurso que nos impresiona es ″trabajaran manos puertorriqueñas para beneficios de los puertorriqueños″.[18]
Durante su gestión administrativa, Piñero dio mucha atención a los municipios, puesto que era a ese nivel en el que obviamente se querían impactar más directamente con el programa de justicia social. A iniciativa de Muñoz, se acordó la creación de una oficina adscrita a la Fortaleza, dirigida por Jorge Font Saldaña, con el objetivo de la coordinación de los esfuerzos entre las distintas agencias para lograr quelas obras públicas municipales ya ordenadas por ley pudiesen comenzarse lo antes posible.[19]
Por otro lado, Partsch Macmillan establece que el papel de Piñero fue modernizante para la Isla. En gran medida, Piñero pudo negociar con las diversas corrientes y grupos que existían tanto en la metrópoli como en la colonia, gracias a su interpretación del futuro moderno y modernizado de Puerto Rico, considerándose como un apóstol de la modernidad. No cabe duda que Piñero laboro para construir otra patria económica de justicia, que sería producto de los esfuerzos y poderes de la ciencia y tecnología más que los partidos, la burocracia y los políticos.[20]
Luis Muñoz Marín: 1947-1952
Un pilar fundamental en el Proyecto de Industrialización fue Luis Muñoz Marín[21]. Preguntémonos quien fue este pilar y cuál fue su papel en la industrialización. Nace en San Juan,en la calle Fortaleza número 152 un 18 de febrero de 1898. Sus padres fueron don Luis Muñoz Rivera y doña Amalia Marín. Se casa en primeras nupcias con la célebre poetisa Muna Lee y en su segundo matrimonio con Inés María Mendoza. Fue periodista, escritor comenta Muñoz: ″El mundo de la política capturo totalmente mi imaginación cuando lo asocie con la justicia y la creatividad, que son, después de todo, funciones de la poesía que no se escribe porque se gasta toda su energía en vivirse. En 1920, Muñoz se integró al Partido Socialista de Don Santiago Iglesias Pantín.Fue así que Muñoz acabó dentro del mundo político conociendo de forma directa la problemática del trabajador olvidado por las fuerzas políticas de ese momento. En 1931 regresa con su familia a residir definitivamente en Puerto Rico y en 1932 se une al Partido Liberal fundado por Antonio R. Barceló y asume la dirección del periódico La Democracia, órgano oficial del Partido. En asamblea del Partido Liberal en el Teatro Municipal de San Juan el 13 de marzo de 1932 es nominado candidato a senador por acumulación. El Partido Liberal perdió las elecciones en 1932 pero don Antonio Barceló y Luis Muñoz Marín fueron elegidos como senadores por acumulación para el cuatreño legislativo 1933-1937.
En 1938 fundó el Partido Popular Democrático e intensificó su campaña en la ruralía enfatizando la virtualidad del voto como medio para forzar cambio en las condiciones del país y para elegir un gobierno comprometido con la justicia social. Muñoz Marín trataría de conseguir que el pueblo, por primera vez, desempeñara su papel de personaje principal en las elecciones pautadas para noviembre de 1940. Para lograrse este empeño Muñoz tuvo que dedicarse a llevar a cabo un intenso y abarcador programa de educación política; tendría que hacerle entender a la población rural, al campesinado, la importancia de las elecciones, lo que puede lograrse a través del voto y cómo podrían mejorarse las condiciones de vida individual y colectivamente mediante el uso juicioso de la franquicia electoral. Visitando la isla es que conoció las necesidades del pueblo.[22]
En 1947 se aprobó en el Congreso de los Estados Unidos la Ley 447 que facultaba al Pueblo de Puerto Rico a elegir su propio gobernador. En las elecciones generales de1948, se eligió a Luis Muñoz Marín como el primer gobernador puertorriqueño electo y el 2 de enero de 1949 tomó posesión oficialmente del cargo. Durante este período de una duración de 16 años (1949-1964) se impulsó un desarrolló en el área de industrial, económica, social y política del país. Se establecen para Muñoz tres grandes proyectos los cuales desarrolla durante este período: la Operación Manos a la Obra, la Operación Estado Libre Asociado y la Operación Serenidad.
Fue durante este período que se estrecharon las relaciones entre varios países de América Latina y Puerto Rico. El gobernador Muñoz Marín cultivó una gran amistad con varios líderes democráticos latinoamericanos como el presidente de Costa Rica, José Figueres Ferrer, el presidente de Colombia, Alberto Lleras Camargo, los presidentes de Venezuela, Rómulo Gallegos y Rómulo Betancourt, el presidente de la República Dominicana, Juan Bosch, entre otros. Fue Muñoz un verdadero conocedor de la realidad.[23]
El mismo Muñoz estableció que su objetivo económico era:
“Aumentar la producción con la mayor eficacia para el mayor número de puertorriqueños que habrá cada año, tuvieran menos días desempleados y viviera a un nivel más alto y dependiera cada día menos de ayudas y privilegios que no fueran de la acción productiva misma del pueblo. El objetivo económico no era tan solo finalidad deseable en sí, sino que era también base y medio para más tangible justicia entre los hombre “[24]

D. Teodoro Moscoso
Uno de los Arquitectos del Proyecto de Industrialización el cual tuvo un papel protagónico fue Teodoro Moscoso, hijo. Él fue nombrado por Rexford Guy Tugwell para convertirse en el primer Administrador de la Compañía de Fomento de Puerto Rico. La primera pregunta que nos hacemos es ¿quién fue Teodoro Moscoso?
Teodoro Moscoso, nació el 26 de noviembre de 1910 en Barcelona, España. Es hijo de Teodoro Moscoso padre, fundador de las Farmacias Moscoso y de Alejandrina Mora Fajardo oriundos de Ponce. Moscoso curso sus estudios primarios en Nueva York. Terminó la Escuela Superior en Ponce y luego se graduó de farmacéutico en la Universidad de Michigan en 1932. Su vida laboral comenzó en la droguería de su familia Moscoso Hno. Co., luego trabajó para el municipio de Ponce donde se hizo cargo del programa de viviendas. Ideó el concepto de las parcelas y pasó a ser Director Ejecutivo de la Autoridad de Hogares de Ponce.
Después, paso a La Fortaleza donde laboró como ayudante especial del gobernador Tugwell, de ahí pasa a dirigir la Compañía de Fomento de Puerto Rico. Sin duda alguna, Moscoso fue un visionario que entendió que los empleo que proveía la agricultura no ayudaban en nada a que la isla progresara económicamente. El entendía que el país tenía que moverse a la industrialización. Llevó a cabo en su hogar reuniones con profesionales y funcionarios para proponer ideas y explorar posibilidades y concluyeron en crear una infraestructura dinámica para darle otro giro a la isla. audacia del programa puertorriqueño de industrialización y lo plasma diciendo: ″jamás un pueblo tan pobre en recursos naturales ha tratado de hacer tanto en tan poco tiempo″.[25] Muchas veces no es correr es hacer para que perdure y que otras generaciones puedan disfrutar lo que la anterior forjóde ensayos, poeta y político. Estudio ciencias del periodismo en Georgetown University (1912-1916). Él regresa en 1916 a la isla con su señor padre que venía con unas dolencias que le costaron la vida.

Muñoz Marín poseía una conciencia política la cual iba creciendo a la vez que leía y conocía sobre la situación de los trabajadores a nivel mundial y sobre todo en Puerto Rico.

Para Moscoso el éxito de su trabajo estaba en la


[1] La economía militar que sostuvo a Puerto Rico durante el periodo de la Segunda Guerra Mundial contribuyo a la transición de una economía agraria a una economía manufactura. En ese periodo se adiestraron 65,000 soldados a quienes luego se les facilitó una educación a través de G.I Bill, así como préstamos hipotecarios y de negocios. Esos veteranos jugaron un papel importante en la transformación de la economía de Puerto Rico. Por otro lado, la Work Progress Administration (WPA) adiestro a carpinteros, electricistas, plomeros y otras profesiones necesarias para fortalecer la industria de la construcción y la manufactura. (Jorge Rodríguez Beruff y José Bolívar Fresneda. Puerto Rico en la Segunda Guerra Mundial Baluarte del Caribe, Ediciones Callejón, 2012).
[2]Es importante ubicar a Tugwell en justa perspectiva. Él fue el último gobernador de origen norteamericano en Puerto Rico. No solamente eso, sino gobernador en la época de la Segunda Guerra Mundial cuando sentaban las bases para toda una restructuración del mundo colonial. Gerardo Navas Dávila. Cambio y desarrollo en Puerto Rico: La transformación ideológica del Partido Popular Democrático. Rio Piedras. Editorial Universitaria, 1980.
[3]Rexford G Tugwell fue nombrado en 1941. Tan pronto llegó a Puerto Rico. Tugwell se comprometió a colaborar en la transformación social del país. El opinaba que el gobierno debía intervenir en la planificación de la economía, para asegurar que la riqueza que producía el país se dedicara a proveer servicios para todas las clases por igual.
[4]Francisco Catalá Oliveras. “El desarrollismo en Puerto Rico: loros, fracasos y perspectivas”. Artículo publicado en la revista Forum, vol. 3, 1984, págs. 78-89.
[5] Kenneth Lugo del Toro. Nacimiento y auge de la Confederación General de Trabajadores 1940-1945.
[6] Administración de Fomento. Contribuciones de Fomento a la transformación de Puerto Rico (1942- 1964).
[7] Harvey Perl off. Puerto Rico Economy.
[8] David Ross. The Long uphill path. 1960 pág. 64.
[9] Creada por la Ley 188 del 11 de mayo de 1942. Posteriormente cambio su nombre a Compañía de Fomento Industrial en 1946.
[10] El contexto inicial de la gestión reformista (1941-46), protagonizada por Rexford G. Tugwell como gobernador y Luis Muñoz Marín como líder político, lo provee la Segunda Guerra Mundial. De hecho, Tugwell planteó como su deber central en Puerto Rico el fortalecimiento del aparato civil de suerte que las bases militares no se encontraran rodeadas por un ambiente hostil (Tugwell: 1947).
[11]Julio Muriente Pérez. Ambiente y desarrollo en el Puerto Rico contemporáneo. Impacto de la Operación Manos a la Obra en la Región Norte de Puerto Rico. Rio Piedras, Puerto Rico, Ediciones Gaviota, 2007.
[12] William Ríos. La Educación como inversión económica: El capital humano y la industrialización en Puerto Rico 1935- 1960. Tesis doctoral Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico 2008 pág. 154.
[13] Véase Th
e Stricken Land para observar la visión de Rexford Guy Tugwell sobre la isla.
[14]James Dietz Historia Económica de Puerto Rico. San Juan, Puerto Rico. Ediciones Huracán , 1989
[15]Jesús T. Piñero en 1938 se unió a su amigo Luis Muñoz Marín y colaboró en la fundación del Partido Popular Democrático. En 1944, bajo la insignia de ese partido, Piñero fue electo Comisionado Residente de Puerto Rico. En 1946, el Presidente Truman lo nombró Gobernador de la Isla, pasando a ser el primer puertorriqueño en ocupar esa posición. Su mandato expiró en 1949 cuando Muñoz Marín pasa a ocupar la gobernación tras haber sido electo en 1948. Durante su gobernación se aprobó legislación que sirvió para el establecimiento del programa económico conocido como Operación Manos a la Obra. También bajo su administración comenzaron los trabajos para la construcción del nuevo aeropuerto internacional en Isla Verde, Carolina. Piñero falleció en su hogar el 16 de noviembre de 1952 y fue sepultado en el Cementerio Municipal de Carolina. Biografía de Jesús T Piñeiro disponible en : https://mysuagm.suagm.edu/web/une-servicios-al-estudiante/biografia-jesus-t.-pinero
[16] Héctor Luis Acevedo, Jesús T Piñeiro: el hombre, el político, el gobernador. San Juan, Universidad Interamericana, 2005, pág. 40.
[17] Archivo General de Puerto Rico. Jesús T Piñero, Discurso Inaugural ,1946. San Juan, Instituto de Cultura.
[18]Ibid
[19] Carmelo Rosario Natal. Ponce Moderno 1945- 2002.
[20]Jaime Prats Mamullan. Jesús T Piñeiro: Su vida política entre Puerto Rico y Estados Unidos de América. Tesis del Centro de Estudios Avanzados, San Juan, Puerto Rico, 2005.
[21]  Luis Muñoz Marín (San Juan, 18 de febrero de 1898 - 30 de abril de 1980) fue un escritor, senador y primer gobernador de Puerto Rico, electo democráticamente por los residentes de dicha isla. Trabajó junto al gobierno de los Estados Unidos para conseguir una Constitución para Puerto Rico que creara condiciones favorables para que la isla pudiera alcanzar progreso tanto económico como político. Muñoz ejerció el cargo de gobernador por 16 años y sus logros lo hicieron merecedor de la Medalla de la Libertad y del título de «Padre del Puerto Rico Moderno». Casado con Inés Mendoza, tuvo dos hijas. Muñoz Marín fue el autor intelectual del actual Estado Libre Asociado. Uno de los hombres más respetados y honestos de la política puertorriqueña
[22] Fundación Luis Muñoz Marín. Biografía de Luis Muñoz Marín. Disponible en: http://www.rafaelhernandezcolon.org/PDF/BiografiaLMM.pdf
[23] Ibíd.
[24]Los Gobernadores Electos de Puerto Rico. Luis Muñoz Marino I. (1949-1952). Rio Piedras, Corporación de Servicios Bibliotecarios, 1973.
[25] Teodoro Moscoso. El Desarrollo Industrial de Puerto Rico. San Juan, Puerto Rico. Administración de Fomento Económico , 1953

Comentarios

Entradas populares de este blog

Generacion del 50 : Forjadores de la Historia en Puerto Rico .

Los canarios en Puerto Rico

Economía de Puerto Rico 1898-1950