Sonó el timbre en las fábricas de Cayey

Introducción
Pocas veces estamos conscientes de los procesos históricos en los municipios siempre vemos la macrohistoria y nos olvidamos de la microhistoria. Esta investigación examina la relación del gobierno municipal de Cayey en el transcurso del proceso de industrialización entre los años de 1952 a 1973. No cabe duda que la historiografía puertorriqueña se ha olvidado de estudiar el papel de los municipios en tan importante desarrollo económico en la isla. Se parte de la premisa que la iniciativa dadas desde la Administración de Fomento Económico y la Compañía de Fomento Industrial se implementaron de igual manera en toda la isla. Tomando en cuenta la  pobreza extrema  que estaba vivienda la isla el gobierno se emprendió con éxito el programa “Manos a la Obra “y que se usó como modelo por el beneficio y desarrolló industrial que trajo a la economía de Puerto Rico, hasta la década de 1970, cuando la crisis del medio oriente afectó la economía del mundo.
Recordemos que la investigación está enmarcada década de 1950, en la misma llega con el soporte de la Ley 931, que permitía exenciones contributivas a las corporaciones estadounidense que se establecieran en la Isla, por ser una posesión de los Estados Unidos, y en conjunto con la Compañía de Fomento y el Banco Gubernamental de Fomento, Puerto Rico inició el desarrollo industrial de la Isla. La economía local fue expandiéndose, alcanzando en la década de 1960, un crecimiento de la economía en el orden del 7.8%.
Mientras innumerables estudios a través del tiempo han analizado las implicaciones fiscales de la relación política entre Puerto Rico y Estados Unidos, hay  muy poca investigación formal se ha enfocado fundamental y ampliamente en la experiencia económica de un municipio Como parte de nuestro interés en estudiar el tema de la industrialización en Puerto Rico , seleccionamos al Municipio de Cayey. No cabe duda que existe un vacío en los estudios en la historiografía municipal y por tal motivo entendemos que es altamente necesario estudiar los diversos temas desde los pueblos .  Este Municipio, es un atrayente e importante objeto de estudio, ya que durante mucho tiempo la cuidad se sostuvo gracias a la agricultura , en especial a la industria azucarera  además en Cayey se establecieron fábricas livianas no llegaron las pesadas  pero estas ayudaron a brindar empleos y riquezas a la ciudadanía . De ahí surgió nuestro interés por investigar como fue el proceso industrial de la Isla , partiendo desde la Administración Municipal . Hoy en día, muchos” edificios típicos “, construidos por la Compañía de Fomento permanecen como testigos mudos de una historia rica en contribuciones a la municipalidad en el periodo de 1950 a 1970. Cientos de familias pudieron sostenerse gracias a dichas industrias creadas por Fomento Industrial .
Cabe señalar que entedemos que  la historiografía municipal cayeyana no es abundante que faltan multitud de temas de estudiar a nivel de dicho municipio . En los últimos anos me he dedicada a estudiar la Historia de Cayey y me percate que este tema nadie lo había estudiado y que no se había utilizado nunca las Actas Municipales como fuentes de investigación 
El Municipio de Cayey se insertó en el proceso de industrialización gracias a los líderes municipales tanto alcaldes como representantes de cámara y senado que lucharon incansablemente por traer al municipio nuevos empleos que mejoraran la calidad de vida de los cayeyanos. La primera fábricas que llego al municipio en estudio con ayuda de la Administración de Fomento fue Caribe Flower Co. las misma se dedicaba a elaborar flores artificiales. Las leyes que se fueron redactando ayudaban a crear incentivos para motivar a que llegaran industrias extranjeras al pueblo.



Propósito de la investigación
Esta tesis pretende determinar y analizar el papel que desempeño la Administración Municipal de Cayey en el proyecto de industrialización (1952-1973).   El análisis se baso en las teorías de la microhistoria.  Se comenzó el estudio contemplado ¿cómo el gobierno estatal contribuyo con la Administración  Municipal de Cayey en el proceso de Industrialización  ? se continuara estudiando el rol de los alcaldes , representantes y senadores de distrito . Ante la inquietud la pregunta son : ¿qué papel desempeñaron los Alcaldes de Cayey en el proceso de industrialización de 1952-1973 ,¿ cuál fue el papel de los representantes y senadores de distrito en el proceso de la industrialización 1952-1973?, lo anterior nos trae otras preguntas en cuanto estrategias , elementos que ayudaron a que el proceso se diera y tuviera éxito . ¿Qué elementos se desarrollaron en el municipio de Cayey que ayudaron a el establecimiento de Industrialización? ,¿Qué tipos de industrias lograron establecerse en Cayey?, ¿Qué estrategias diseño la Administración Municipal de Cayey para lograr el establecimiento de las industrias ?.Por otro lado a Cayey llego un recinto de la Universidad de Puerto Rico lo cual ayudará aumentar el conocimiento de los jóvenes del área y a su vez traerá la apertura de nuevos comercios la pregunta es¿ como el municipio de Cayey ayudo en el establecimiento de la Universidad de Puerto Rico en Cayey ? Estas preguntas ayudaran a probar el planteamiento iniciar ver  La Administración Municipal de Cayey en el proceso de Industrialización 1952-1973.
Antes un país que estaba en una época de transformación y desarrollo industrial cabe plantearse como las Administraciones Municipales contribuían en el desarrollo de las nuevas metas. En esta investigación se plantea desde el Municipio de Cayey. Esto así al ser este un municipio de la Región Centro Oriental como esto influye para el desarrollo de un pueblo agrícola a una industrializado. Ante lo antes expuesto nuestro planteamiento es que la Administración Municipal fue el motor  que impulso a que llegaran el proceso de industrialización en Cayey . 
El gobierno estatal impulso un Proyecto de Industrialización en el cual la Compañía de Fomento Industrial tendría un papel fundamental al igual se crearon leyes para incentivar el proceso .Mientras en los municipios tenían que luchar para atraer nuevas fábricas que ayudaran a crear nuevos empleos  en donde los lideres municipales tendrían un papel  importante desde el alcalde como los senadores y representantes de distrito . Un instrumento fundamental era la prensa para que el pueblo conociera lo que estaba haciendo. No cabe duda que el desarrollo de la infraestructura fue un elemento sumamente importante en el desarrollo de la industrialización en Cayey lo cual ayudaba a conectar al pueblo con otros de maneras más accesible. Por tanto lograron atraer a él la industria liviana destacándose la industria de la aguja . Por otro lado, impulsaron el establecimiento de un recinto de la Universidad de Puerto Rico para impulsar la industria del conocimiento que a su vez traían un impulso comercial al pueblo.
     Se evidenciará si existe o no información histórica sobre los cambios o transformaciones esperadas a través de la Administración Municipal   en la manera de pensar de los puertorriqueños acerca de su identidad, cultura y su economía   Los municipios ,  serán siempre ese vehículo que nos lleve a construir la conciencia del puertorriqueño hacia el futuro. Como expone Arcadio Díaz Quiñones, “la memoria es pues,  un acto político y programático.”  “De nuestra lectura del pasado depende nuestro proyecto de futuro.”   memoria es pues,  un acto político y programático.”  “De nuestra lectura del pasado depende nuestro proyecto de futuro.”         
 
 La historia económica de Puerto Rico se ha enfocado principalmente en el estudio de la agricultura para la exportación (azúcar, café y tabaco) y la industrialización como proceso de transformación de las estructuras económicas, políticas y sociales a partir de 1950.   Esa historia económica se complementaba con la historia social que trataba de reconstruir las relaciones sociales de producción en la sociedad esclavista, las revueltas y sublevaciones de esclavos, los orígenes del movimiento obrero y las luchas de la clase obrera durante la primera mitad del siglo XX.La historiografía puertorriqueña ha relegado del estudio de la industrialización la participación de los municipios en dicho proceso no es hasta el siglo XXI que surgen las primeras investigaciones al respecto.
Revision Historiografica
  Para nuestra investigación se realizaron dos revisiones historiográficas, la primera está relacionada con Proyecto de Industrialización y la segunda sobre  lo investigado sobre Cayey .   Nuestra investigación estará dirigida por objetivos específicos, que logren contestar las preguntas guías que se establecen en esta tesis. Se han revisado una extensa bibliografía de diferentes fuentes tales como: libros, documentos, artículos, revistas,  cartas,  memorandos, documentales, videos,  entrevistas, conferencias y otras fuentes relacionados con el tema de investigación. Se establecerá como antecedentes los conceptos economía , industrialización  y administración municipal , y su relación con el proceso de industrialización en Cayey . 
 Unos de los documentos fundamentales para estudiar la económica puertorriqueña  con una perpectiva hacia el futuro fue redactada por un norteamericano  Harvey S . Perloff recoge las ideas  más importantes de las estrategias económicas de Puerto Rico en los comienzos de la Operación Manos en Puerto Rico”’s Economic Future (1950) . Cabe mencionar que las sección de publicaciones e impresos del Departamento de Instrucción publico una versión abreviada en español bajo el  título El futuro económico de Puerto Rico .
 The Annals of American Academy of Political and Social Sciences  (1953) le dedicaba a este programa , que estaba tomándose modelo , un número monográfico bajo el titulo de “Puerto Rico : a study in democratic develompment “. Este incluye artículos de lo más intelectuales de los nuevos estudios del desarrollo como John Keneth Galbraith a nivel económico y Rupert Emerson a nivel político bajo títulos tan reveladores como “ Puerto Rico lessons in economic development “ y Puerto Rico an American Policy dependent áreas . Es significativo que en esa primera década del “ modelo puertorriqueño de industrialización por invitación “ el desarrollo de la administración pública como disciplina académica jugara tal importancia como evidencia el antes aludido número monográfico de The Annals . Dos de los autores de dicha publicación también redactaron en el primer número del primer volumen de la Revista de Ciencias Sociales de la Universidad de Puerto Rico en 1957 el norteamericano Henry Wells con su articulo titulado “La reorganización administrativa en Puerto Rico”   y el puertorriqueño doctorado en Harvard Pedro Muñoz con escrito “ Las bases políticas del servicio civil : algunos ejemplos de América Latina  . Ambos escritos describen lo que estaba pasando en Puerto Rico  y como el modelo podía ayudar a otros países . Otro escrito de Henry Wells que es fundamental para estudiar el proyecto industrial en Puerto Rico es el de : La Modernización de Puerto Rico el mismo es un estudio apologético en el cual establece el desfase entre el proceso de industrialización y los valores de la isla   . A este se unen los ensayos de Andres Sánchez aunque ambos laboran el tema de la modernización enla obra de Andrés Sánchez es visto desde las formas en que se realiza el trabajo.  
En este contexto, justamente a finales de la década del cincuenta del siglo veinte , el planificador Richard Mier circulo un ensayo titulado “ “ Vigor hibrido en aculturación : la transformación puertorriqueña artículo que fue comentado por Richard Morse  titulado “La transformación ilusoria de Puerto Rico . No cabe duda que Puerto Rico está en boca de los académicos prominentes de la época pero visto desde el macro no desde el micro de como acontecía en las diferentes regiones de la isla. 
Otra libro sobre el tema de la Industrialización vista desde la visión norteamericana fue redactada por David Ross, The Long Uphill Path :A Historical Study of Puerto Rico “s Program of Economic Development (1976)  es una entusiasta exposición de la política de industrialización basada en la excencion contributiva .
Alex  W Maldonado mediante una elogiosa biografía del ejecutivo que gesto la época dorada de Operación Manos a la Obra, Teodoro Moscoso and Puerto Rico’s Operation Botstrap(1997)    Nos permite entender quien fue uno de los protagonistas del Proyecto de Industrialización en el pais . 
En sus manifestaciones económicas, la industrialización de Puerto Rico ha sido estudiada desde la óptica de la teoría de la dependencia y como parte de un modelo estratégico de desarrollo económico Para James L. Dietz  la “ironía de los cambios” ocurridos en la década de 1940 fue el resultado de los efectos de la depresión, la crisis política de los años de 1930 y los efectos de la Segunda Guerra Mundial.  La combinación de esos factores, según el autor,  permitió al Partido Popular Democrático impulsar los cambios en un espacio de relativa autonomía durante la primera fase de la industrialización orientada a levantar la infraestructura, aprobar la legislación y crear las estructuras de gobierno que viabilizaran la industrialización.  La fuerza de trabajo se convirtió en la mercancía principal junto a los incentivos y subsidios otorgados por el gobierno a los inversionistas. Esos factores, en el análisis de Dietz, contribuyeron al fortalecimiento de la dependencia hacia el capital externo y la transferencia de fondos federales hacia Puerto Rico.  
Contrario a James L. Dietz, cuyo enfoque de la década de 1950 es uno de carácter descriptivo, Emilio Pantojas analiza el proceso de industrialización de Puerto Rico asumiendo como categoría de análisis el modelo gramsciano sobre la conformación de los bloques de poder y la estrategia de desarrollo económico como una de carácter ideológico.   Emilio Pantojas  refuta la noción de que el proyecto del PPD estaba orientado hacia la creación de un modelo capitalista nacional como expresión de una burguesía emergente. Pantojas García indica que el proyecto para enfrentar la crisis y dar impulso al desarrollo económico capitalista industrial, fue la estrategia económica de un sector de la clase dominante incluyendo “fracciones de la burguesía imperialista”.  
Alex  W Maldonado mediante una elogiosa biografía del ejecutivo que gesto la época dorada de Operación Manos a la Obra, Teodoro Moscoso and Puerto Rico’s Operation Botstrap(1997)    Nos permite entender quien fue uno de los protagonistas del Proyecto de Industrialización en el pais . 
  Otros autores que ayudan a entender el proyecto de Industrialización de la isla son los libros de Edwin Irrizary Mora en especial en su libro : Economía de Puerto Rico : evolución y perspectivas (2001)en el mismo lo presenta con la estructura de un libro de texto con preguntas guías que nos ayudan a entender los objetivos de cada capítulo . 
El ensayo de  Helen I. Safa, integra el uso de las fuentes documentales con encuestas realizadas a una muestra de trabajadoras en Puerto Rico, la República Dominicana y Cuba empleadas en industrias manufactureras. El trabajo estudia los efectos de la industrialización en las condiciones de trabajo, la vida familiar, y las relaciones de poder basadas en el género en los tres países.    Una de las aportaciones importantes de Helen I. Safa es el estudio comparativo de los efectos de la industrialización sobre las nociones de trabajo y género en tres países con afinidades históricas, y culturales.  Frente a esas similitudes se establece como diferencia el hecho de que Puerto Rico fue el centro experimental para un modelo de crecimiento económico basado en la sustitución del capitalismo agrario por el capitalismo industrial, la importación de capital y la producción para la exportación. Este estudio nos ayuda a reflexionar sobre las diversasmaneras existentes para observar un mismo tema .
En términos de la historiografía existente sobre Cayey cabe destacar el libros de Pio López Martínez, Historia de Cayey (1976) un estudio descriptivo sobre Cayey y el resumen en Notas para la historia  . A este se une la obra de Fernando Pico , Cayeyanos familias y Solidadaridades en la Historia de Cayey(2007) en la misma Pico ve a Cayey desde la gente  .  Otra obra que presenta la historia de Cayey es la de José Cruet la cual presenta la Historia de Cayey en imágenes y nos ayuda a entender las transformaciones espaciales en el pueblo  . Otra obra que es una crónica es el libro de Rafael Aragunde que desde sus vivencias describe el Cayey en el cual se crio, Baloncestum Vobiscum y otras crónicas sobre cayeyanos en la época de la autopista(2004)
Por lo que se refiere a revistas son varios los artículos que  la Revista Ciencias Sociales de la Universidad de Puerto Rico le ha  dedicado varios números entre estos cabe mencionar el de Simón Teitel , Industrializacion y desarrollo económico  ,  Alfred Thorne , Wages ,Productivity and industrialization in Puerto Rico  , Henry Wells , La reorganización administrativa en Puerto Rico 
 En términos de tesis redactadas que están relacionadas directa e indirectamente cabe mencionar la Carlos Iván León Camacho : El surgimiento de las urbanizaciones : viviendas para la clase media de Puerto Rico 1940-1970  , ya que las urbanizaciones muestran cómo cambia el estilo de vida del puertorriqueño que se está movilizando del campo al pueblo .Otra tesis que fomenta el tema  es la de Héctor  Rodríguez Nieves  el cual estudio , Las Fluctuaciones en la población de Cayey  esta nos permite  entender los cambios que sufrió la población antes y después del Proyecto de Industrialización . Por otro lado está la tesis de Israel Torres Rivera , Plan para el manejo de los residuos en el Vertedero de Cayey  de esta cabe destacar la descripción física del pueblo en estudio y como se estudia un problema que trajo la industrialización el manejo de los desperdicios solidos .
De acuerdo con el estudio del Dr. Alexis Tirado Rivera  sobre la Industrialización en Guayama el mismo indica que deben realizarse más  estudios similares en otros   pueblos para poder determinar si la experiencia es la misma en todos los municipios de la isla de Puerto Rico , por tal motivo esta tesis contribuirá a comprobar si en toda la isla el proceso fue igual y como el municipio intervino como un determinante de éxito. Así que esta investigación contribuirá a el crecimiento del conocimiento del pueblo de Cayey el cual ha sido poco estudiado en el periodo seleccionado.
Por tal motivo mi investigación será una aportación importante para la historiografía puertorriqueña debido a que no se ha identificado, ni analizado el impacto que tuvo la Administración Municipal de Cayey en el proyecto de la Industrialización . Lo antes dicho lo sostiene Carmelo Rosario Natal  al establecer que la carencia de historia sobre tiempos recientes de nuestras municipalidades se ha justificado generalmente aduciendo a la falta de documentación accesible y organizada por tal motivo la tendencia a evadir el presente como tema de investigación porque la cercanía en el tiempo compromete demasiado la supuesta ”objetividad”del historiador .  Propongo establecer que la Administración Municipal fue el motor que impulso el desarrollo económico en Cayey bajo el Proyecto de Industrialización . Se evidenciará si existe o no información histórica sobre el rol de la Administración Municipal de Cayey en el Proyecto de Industrialización de los años de 1952 – 1973. Los pueblos progresan según los esfuerzos que realice su Administración Municipales.
 Objetivos de la investigación
. El objetivo principal de esta investigación es identificar el papel que ocupo la Administracion Municipal de Cayey en el proceso de industrialización de Cayey de 1952 a 1970 . Para lograr dicho objetivo se explicara como  las políticas de las estructuras gubernamentales municipales fueron las que impulsaran el progreso en Cayey . Esta investigación se propone además identificar el papel que desempeñaron los alcaldes de Cayey en el proceso de industrialización de 1952-1973,identificar  el papel de los representantes y senadores en cuanto a la industrialización en el Municipio de Cayey ,analizar como el Municipio ayudo a el establecimiento de la Universidad de Puerto Rico en el pueblo, explicar los logros que obtuvo la Administración Municipal de Cayey en el proceso de Industrialización de 1952-1973,determinar el impacto socioeconómico que trajo la industrialización en Cayey, identificar qué elementos se desarrollaron en el municipio de Cayey  que ayudaron a el establecimiento de Industrias, identificar qué tipo de industrias logro el Municipio que llegara a establecerse en el pueblo, distinguir. Finalmente se pretende identificar las estrategias que diseño la Administración Municipal de Cayey para atraer industrias a el Municipio . 

Marco teórico
Para el desarrollo teórico de esta tesis se eligió el cuadro presentado por la microhistoria como el más adecuado.  Según Jalid Sued Badillo  la historia de los pueblos , la microhistoria es , la alfombra de las historias nacionales , sus raíces que permiten profundizar su suelo y darle explicación asus hilos  generales .La microhistoria de Puerto Rico está muy incompleta , es mas , esta deshilachada .  Por tal motivo esta investigación pretende ir completando esos hilos sueltos que tiene nuestra historia . Como teórico se ha seleccionado  a Giovanni Levi y a Luis González para apoyar los planteamientos de este estudio .
 Hay que entender que la microhistoria es una rama de la historia social de desarrollo reciente, que analiza cualquier clase de acontecimientos, personajes u otros fenómenos del pasado que en cualquier otro tratamiento de las fuentes pasarían inadvertidos. La razón por la que llaman el interés del historiador puede ser muy diversa: puede ser lo raro, pero también lo cotidiano. En todo caso, demuestra tener posibilidades interpretativas desusadas cuando el historiador introduce la llamada reducción de escala o el examen con lupa del pasado, que constituye el instrumento innovador de esta disciplina. Lo antes dicho lo afirma  Giovanni Levi, padre de la microhistoria, era: La Microhistoria es la historia general, pero analizada partiendo de un acontecimiento, un documento o un personaje específico. Haciendo una analogía, es como si se utilizara un microscopio; se modifica la escala de observación para ver cosas que, en una visión general, no se perciben. Por la motivo  en la investigación propuesta se pretende estudiar un tema de la historia general que es la industrialización y se verá desde el microscopio de Cayey para ver detalles particulares que desde el macro no se pueden ver .
 Recordemos que el país en donde despunta esta corriente historiográfica fue en Italia . La microhistoria italiana se caracteriza- y es reconocida en el resto del mundo- por su propuesta de la reducción de la escala de investigación como recurso metodológico esencial. Esta propuesta se inscribe también en el complejo panorama de crisis de la historia serial, la cual prefiere seleccionar como objeto de conocimiento sólo lo que se repite, lo que es posible seriar, pero para el italiano Carlo Ginzburg esta opción significa pagar un precio, en términos cognoscitivos, muy elevado: en el plano cronológico, en el plano temático, en la documentación, anulando la particularidad de la documentación existente en beneficio de los que es homogéneo y comparable. Para Ginzburg cada documento "aún el más raro puede inscribirse en una serie, también, puede servir, si se analiza adecuadamente, para arrojar luz en una serie documental más amplia."
Mario Cancel define la microhistoria desde un punto de vista más general, La microhistoria es una praxis historiográfica que maduró en las décadas de 1970 y 1980 en diversas partes del mundo occidental  y que se propuso establecer un diálogo con la macrohistoria y la historia social y económica que dominaba el panorama de la disciplina. El diálogo entre la mirada micro y la macro  podía conducir en diversas direcciones. En algunos casos ratificaría sus conclusiones pero en otros las impugnaría y forzaría a la revisión parcial de las interpretaciones dominantes. Lo que distinguía la microhistoria de la macrohistoria era lo que se llamaba entonces la “escala” de la mirada. Se presumía que dado que la escala se reducía al detalle, la interpretación sería más densa o profunda y tendría la capacidad de devolver al ser humano una imagen confiable de su papel dentro de la historia. La microhistoria partía de la premisa de que tanto lo habitual como lo excepcional eran temas legítimos para la historia y presumía que la dilucidación de ambos podía iluminar las interpretaciones macrohistóricas y enriquecer sus conclusiones. La virtud de la microhistoria bien articulada es que pone en duda la continuidad de los macrorelatos y llama la atención sobre la cuestión de la discontinuidad y heterogeneidad que caracteriza la evolución de la humanidad. La concepción autoritaria que suponía que ciertos temas estaban agotados y que ya habían sido discutidos hasta la saciedad fue minada. La opción de volver sobre ciertos lugares del pasado desde la escala micro multiplicó las posibilidades de la discusión de una manera geométrica la microhistoria es una vía para una renovación de la historia: Las corrientes historiográficas principales se han basado generalmente en una concepción macro histórica de los hechos, desde los primeros momentos del estudio de la Historia, con Heródoto (que no obstante se esforzaba también por hacer un mayor estudio y análisis de la sociedad de la época) y desde entonces hasta nuestros días. Habitualmente se han limitado a narrar o interpretar grandes sucesos, procesos, hechos, o personajes históricos, pero sin interpretar desde la pequeña escala las realidades sociales, cambiantes o permanentes, que son la base en torno a la cual gira el desarrollo
   A Giovanni Levi le preocupan las posturas anti-relativistas de la antropología académica de las décadas de 1970 y 1980.   Esto se refiere, y siguiendo la línea de Geertz, de no cometer el error de comparar culturas (o en el caso de la microhistoria, comunidades) sin tener presentes las desemejanzas en las expresiones de los seres humanos que nos puedan llevar a una gama de manifestaciones diferentes a las nuestras.   Esto podríamos compararlo con los estudios históricos de la “otredad”; en palabras propias, el intentar interpretar las personas, épocas y culturas que estudiamos y que nos resultan extrañas o distantes desde una perspectiva relativa, desde el punto de vista del “otro.”  desenvolvimiento de la historia.
Giovanni Levi sostiene "muchas veces los historiadores piensan que lo general es lo genérico o la generalización. La microhistoria busca analizar los funcionamientos y a través de éstos generalizar conclusiones, especialmente para producir preguntas y respuestas que puedan ser comparables en otros contextos" y en este tránsito entre lo particular y lo general aclara que "las cosas no se generalizan... Se deben generalizar las preguntas no las respuestas". Carlo Ginzburg coincide "lo que me interesa en la microhistoria es sobre todo el problema de la generalización en la historia como disciplina. Es decir, en lugar de dar por sentada la generalización, volver a proponerla como problema"
Luis González ha observado que la microhistoria es llamada por otros nombres como historia local, historia regional, historia urbana, historia matria, historia parroquial, etcétera, según la escala de la observación del investigador. 


La aplicación de este teoría en este estudio es muy práctico ya que permitirá estudiar la industrialización desde una localidad para poder delimitar el papel de la Administración Municipal de Cayey. Para estudiar un proceso que se dio en toda la isla , pero en esta investigación se verá  desde un pueblo de la montaña que carece de elementos tales como bahía no obstante tendrá el desarrollo de una infraestructura como las carreteras tales como la numero uno  la Ruta Panorámica y posteriormente  el paso de la autopista por el municipio lo cual ayuda a mejorar los ascesos . Acortando así la distancias para llegar a dicho pueblo .

      Para esta investigación una de las fuentes primarias son los Informes de Logros de los gobernadores y los Documentos de la Compañía de Fomento donde se revisarán para poder determinar como el gobierno estatal contribuyo con la Administración Municipal de Cayey el Proceso de Industrialización de 1952- 1973. De igual manera se examinará el Archivo Inactivo de la Administración Municipal de Cayey de los anos en estudio para observar tanto correspondencia, actas municipales, ordenanzas los mismo serán utilizados para identificar el papel que desempeñaron los alcaldes de Cayey en el Proceso de Industrialización  y distinguir las estrategias que diseño la administración Municipal para poder industrializar el municipio . Al igual se identificarán los elementos que se desarrollaran en el Municipio de Cayey que ayudaron en el establecimiento de industrias para esto se verá el Archivo del Museo Ramón Frade para ver su obra como topógrafo. Al igual se estudiaran documentos de la Biblioteca Legislativa para estudiar los diarios de secciones de los representantes y de los senadores para determinar que hicieron ellos en pro de la industrialización de Cayey. Por otro lado se estudiara los documentos municipales para ver el rol municipal en el establecimiento de la Universidad de Puerto Rico .
Para fortalecer la investigación se utilizara una vasta bibliografía secundaria de libros , revistas , tesis para ampliar nuestra investigación .Todos con un mismo propósito ver si el Municipio de Cayey fue el motor que gesto la Industrialización de 1952 – 1973 .
Cabe señalar que fueron múltiples los Archivos y las Bibliotecas que se visitaron para hacer posible este escrito . Entre los lugares que se buscaron diversas fuentes estuvo en primer lugar la biblioteca Víctor Pons del Colegio Universitario de Cayey en donde se utilizó el Archivo Cayey en el mismo encontramos recortes de periódicos , cartas , anuarios de fiestas patronales , álbum del Campamento Henry Barracks además de libros que nos ayudaron con las fuentes secundarias
Otro fuente que fue fundamental para complementar este estudio fueron las Actas y Ordenanzas municipales las misma están en el Archivo de la Asamblea Municipal de Cayey.[1] Se observaron los libros de Actas Municipales de Cayey de los años de estudio en total unos  20 libros los cuales dieron luz a nuestro objetivos de investigación.
 Por otro lado se tuvo que visitar otros pueblos para poder obtener información entre estos cabe mencionar la biblioteca José Lázaro de la Universidad de Puerto Rico de Rio Piedras la sala de Colección Puertorriqueña en esta se laboró con las tesis, periódicos, documentos de fomento.  Las universidades privadas también fueron complementos entre esta tenemos que mencionar la Universidad del Turabo y la Universidad Interamericana.
Sin olvidar la importancia de la Fundación Luis Muñoz Marín y el Archivo General fueron archivos fundamentales para encontrar nuestras fuentes primarias tales como cartas , documentos libros  que ayudaran a fortalecer nuestra hipótesis .
Estructura de la investigación
La investigación está dividida en cinco capítulos. El primer capítulo se titula, Puerto Rico antes del proyecto de industrialización (1900- 1940) En el mismo se explica cómo vivían en términos económicos los puertorriqueños a la misma vez se compara constantemente con el objeto de estudio, Cayey . Además, se demuestra los cambios socioeconómicos en donde las ideas de un cambio de soberanía influenciaron en el devenir de los bienes en especial en el azúcar y el tabaco. Se explica el papel fundamental que tuvieron los tabacaleros en defender nuestra industria tabacalera. En términos metodológicos en este capítulo se utilizaron las estadísticas para demostrar lo que se explicaba. El instituto de estadísticas nos ayudó grandemente a obtener los datos.
El capítulo dos se expone, Desarrollo socioeconómico de Cayey de 1950 a 1970. En este capítulo se estudió el desarrollo socioeconómico de Cayey para esto nos preguntamos , ¿cómo vivía la sociedad cayeyana de 1950 a 1970 Ɂ,para responder dicho cuestionamiento se comenzó estudiando los cambios poblacionales visto desde los censos , el comercio con la ayuda de las Actas Municipales  y los líderes que impulsaron la industrialización  esto mediante la utilización de entrevistas.
El capítulo tres se ha titulado, En sus marcas listos fuera arranca la industrialización en Cayey. En este sección se identificó el papel que desempeño la Administración Municipal  de Cayey en el Proyecto de Industrialización de 1952 a 1973. La pregunta clave fue: ¿Qué fábricas logro atraer para el municipio, como lo realizaron y que efecto trajo esto para el puebloɁ.
En el capítulo cuatro se ve ,El Impacto  de la industrialización en Cayey este capítulo se estudiará las industrias que llegaron al municipio de Cayey y el impacto social  económico  que  trajeron al pueblo. Entre las mejoras que estudiaremos será la llegada de las urbanizaciones otros negocios que surgieron a raíz de la construcción de nuevas viviendas. Por otro lado, compararemos  el impacto industrial de Cayey con otros municipios adyacentes al mismo. Entre las  fuentes que se utilizaran en este capitulo están los Censos de Manufactura , las guias telefónicas , actas municipales , directorio de fomento.
El capítulo cinco es la conclusión en la misma se describe el cumplimiento y los resultados obtenidos de nuestras preguntas y objetivos de investigación. Se destaca además la aportaciones de esta investigación   a la historiografía municipal cayeyana. Además se delinean futuras investigaciones que se  pueden realizar basadas en este tema .
Limitaciones de la investigación
Reconocemos las exigencias que requiere un estudio de esta envergadura lo amplio que debe ser y lo profundo que debe ser en donde se evalúe múltiples fuentes tanto primarias como secundarias para llegar a obtener una investigación exitosa. Sin embargo, hay que reconocer las limitaciones que se le presenta a un investigar. A continuación se enumeran las diversas limitaciones que se presentaron al realizar esta investigación .

Fueron múltiples las limitaciones que nos encontramos para realizar esta investigación entre ellas una fue el cierre de la Biblioteca de Administración de Fomento. Aunque los documentos los rescataron entre el Archivo General de Puerto Rico y la Fundación Luis Muñoz Marín, pero no es lo mismo cuando estaban en un solo lugar. Hemos indicado claramente estas instituciones lograron recuperar documentos nadie nos asegura que no se hallan extraviado documentos. Por tanto cabe la posibilidad que se tengan más fuentes que las que se utilizaron que por esta limitación la cual en un principio nos parecía imposible que cerraran una biblioteca tan importante. Luego entendí que es importante para nosotros, pero no así para el gobierno de Puerto Rico.
Surgieron limitaciones para obtener apertura para poder leer los libros de Actas Municipales. Ante esta limitación la solución fue dialogar con el alcalde Rolando Ortiz Velázquez y que el mismo me autorizara a poder leer dichos documentos. Entendemos que los mismo son fuentes históricas sumamente valiosas para reconstruir la historia de los municipios. Son las Actas y las Ordenanzas Municipales joyas para los historiadores que no siempre se utilizan. Entendemos que esta ha sido una de las fuentes más valiosas en nuestra investigación.
Podemos indicar que otra limitación fue el horario de los Archivos en Puerto Rico no son factibles en su gran mayoría confliguen con horarios de trabajo. Muchos de nuestros Archivos cierran a la cinco de la tarde. No abren los domingos. Nuestra conclusión ante dicha eventualidad no cabe de otra para investigar hay que tener tiempo y en ocasiones ausentarse a su trabajo un par de días para lograr sus objetivos.
No podemos olvidar que en medio de la investigación la Universidad de Puerto Rico se fue a Huelga por motivos éticos no se evaluara los motivos de la misma. Solo indicaremos que al estar cerrada esto se convirtió en otro obstáculo más para superar.
Laborar en el Departamento de Educación se convirtió en un momento dado en otra limitación más. Se me hacía difícil dejar a los estudiantes por irme a investigar  y tenía que discernir para establecer estrategias para no perjudicarlos no excederme , ser prudente. Al momento que solicite que se me ayudara se me fue denegado eso fue una limitación bien grande ya que me causo una depresión y me resto tiempo. Entendí que fue una prueba la cual con la comideramos que fue la mas difícil . Al final de la prueba solo podemos decir son gajes del oficio .  
Otro inconveniente fue el estar en etapa de investigación al momento del paso del Huracán María El 20 de septiembre de 2017 a las 6:15 de la mañana, hora oficial según el Servicio de Metrología, el potente huracán María, categoría 4 en la escala Saffir-Simpson, entró por Yabucoa, pueblo en la región oriental. La furia del huracán golpeó inmisericorde a Puerto Rico. María atravesó la isla con vientos sostenidos de 155 millas por hora. La furia de un huracán como María no había sido sentida en la Isla desde 1928 cuando el huracán San Felipe II atravesó a Borinquén. El ojo del huracán María se paseó lentamente por Puerto Rico. Entró por el sur con ráfagas de más de 200 millas por hora y salió por el norte pasadas las 2:00 de la tarde. Dejó un panorama caótico. El huracán trajo consigo aguaceros torrenciales que depositaron sobre el terreno hasta 40 pulgadas de lluvia. Los ríos Grande de Loíza, Grande de Manatí, Grande de Arecibo, Grande de Añasco, Culebrinas, La Plata, entre Comerío y Bayamón; Cibuco en Corozal; Espíritu Santo en Río Grande; el Guayama, el Piedras y el Puerto Nuevo se desbordan causando inundaciones que no se veían desde que la tormenta Eloísa causó estragos en 1975.La angustia, la devastación y el terror se apoderaron de los puertorriqueños. Los impetuosos vientos y sus ráfagas de hasta 200 millas por hora se tragaron árboles, doblaron semáforos, fracturaron torres de luz, extirparon techos, destruyeron todo lo que encontraron a su paso.María fue una máquina de romper vidrio. Sacudió a las palmas como si fueran de vidrio soplado. Miles se quebraron. Levantó un mar furioso con olas de hasta 25 pies de alto. Se comió las playas y lanzó toneladas de arena sobre las calles más turísticas de la isla. Lluvias torrenciales, ríos y embalses desbordados, marejadas ciclónicas, oleaje desatado, hogares destruidos, árboles por los aires, ventanas estallando, el colapso absoluto del sistema eléctrico y problemas generalizados de telecomunicaciones. Las carreteras bloqueadas o destruidas y la falta de comunicaciones entre las regiones del país desesperaron a muchos. No había información sobre los seres queridos. El dolor por no saber; el dolor al contemplar la destrucción, la impotencia de no saber qué hacer.
En nuestro caso la limitación fue que perder el techo de la mitad de mi hogar y por tal motivo la casa se inunda cada vez que llueva. Así que cada vez que empieza a lloviznar los nervios llegan ante la incertidumbre que se inunde nuevamente el hogar y se tengamos que hacernos hermanos de la escoba y del mapo. A esto se le unió la falta de electricidad por dos meses. Claro esto rápido buscamos una solución para continuar y una vez abrió la Universidad del Turabo la biblioteca nos permitió utilizar sus computadoras.  
Por otro lado los Archivos tardaron mucho en reabrir así que eso se convirtió en otra limitación . Ante este inconveniente el instituto de estadísticas fue nuestro aliado ya que siempre que nos acercamos a ellos solicitando información contestaba velozmente. Eso ayudo adelantar la investigación.
Ante cada una de las limitaciones de investigación que surgieron en el camino logramos vencerlas con tenacidad y disciplina.




[1] Este Archivo de la Asamblea Municipal esta localizado en la Alcaldia de Cayey y guarda dia a dia todas las Actas y Ordenanzas que han realizado la Legislatura Municipal Cayeyana.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Generacion del 50 : Forjadores de la Historia en Puerto Rico .

Los canarios en Puerto Rico

Economía de Puerto Rico 1898-1950