¿Qué podemos aprender de Ramón E. Betances en el siglo XXI? (Basado en el escrito de Los Diez Mandamientos de los Hombres Libres)

¿Qué podemos aprender de Ramón E. Betances en el siglo XXI? (Basado en el escrito de Los Diez Mandamientos de los Hombres Libres)
Introducción
            Por la vida pasan personas que por donde quiera que pisan dejan huellas. Entre esas personas se encuentra, Ramón Emeterio Betances, sus improntas siguen vivas en el Puerto Rico del siglo XXI.
            En este ensayo se estará realizando una reflexión de la vigencia del escrito de Ramón Emeterio Betances titulado Los Diez Mandamientos de los Hombres Libres.  La pregunta que servirá de guía es: ¿Cuál es la vigencia de los Diez Mandamientos de Ramón Emeterio Betances en el siglo XXI?
            Para entender el escrito se comenzara por explicar el título: Los Diez Mandamientos de los Hombres Libres. En la Biblia también encontramos este mismo título y lo que significa es un decálogo que establece unas normas a seguir para establecer un orden. Para los hebreos el numero 10 significa ley. Al igual Ramón E. Betances proponía un orden a seguir en la Sociedad Puertorriqueña del 1867. El propósito de redactar Los Diez Mandamientos de los Hombres Libres era para alentar a los puertorriqueños a aspirar a la independencia de su país del gobierno colonial español. Los redacto en un viajen a la isla de St. Thomas con el propósito de recoger dos cañones y 500 fusiles, el prócer Ramón E. Betances se entera de la muerte de Segundo Ruiz Belvis en Valparaíso, Chile.
            Mas no desiste ante la pena que le acongoja y aprovecha la ocasión para lanzar la primera proclama de la Revolución con los diez mandamientos de los hombres libres.
           
            A continuación se expondrán cada uno de los Mandamientos, y se realizara una reflexión   en la época de Ramón E. Betances y posteriormente se comentará la vigencia de estos en el siglo XXI.
II. Los Diez Mandamientos de Ramón Emeterio Betances
1.      Abolición de la Esclavitud
Si se busca en el diccionario que quiere decir abolir lo define  como eliminar[1]. Eso  es lo que deseaba Ramón E. Betances quitar la esclavitud. La esclavitud que se practicaba  en Puerto Rico era la de darle exceso de trabajo a las personas de la raza  negra. Desde  su infancia  el observo  ese estilo de trabajo, ya que su padre fue hacendado y tuvo esclavos. El se manifestó abiertamente en contra de la esclavitud y llego a fundar una asociación clandestina cuyos únicos fines se orientaban  a conseguir su abolición. A causa de estas actividades fue desterrado de la isla antillana en 1858.
Si nos preguntamos por qué era importante para Betances ser anti esclavista encontramos la respuesta en el libro de Ada Suárez Díaz, El Doctor Ramón Emeterio Betances y la Abolición de la Esclavitud, en donde ella dice y citamos:
            Es Betances, probablemente, el primer puertorriqueño mixto con clara conciencia de lo q1ue es en términos raciales: el primero en aceptar su condición de mulato, sin que el hecho de llevar algún porcentaje  de sangre negra en sus venas le cause desgarres sicológicos; es el primero, no hay duda en tener conciencia  de su negritud. Para el, su realidad racial esta en igual categoría que la blancura de los blancos.
            La vigencia de la Abolicion de la Esclavitud en el siglo XXI. En el siglo XXI hay nuevas formas de esclavitud tales como la trata humana, violencia, criminalidad donde se es injusto con el otro se puede como un tipo de atadura por tal motivo hay que seguir luchando por la igualdad de todos los puertorriqueños del siglo XXI. Hay grupos tales como: La Fundación Ricky Martí, la Fundación Alto al Silencio de Ada Álvarez Conde entre otros, pero todavía hay que luchar más. Estos grupos serian las sociedades secretas de Betances son personas que son viajeras que podríamos llamar embajadores de sus causas tanto dentro como fuera de su país.
2.      Derecho de votar todas las imposiciones
“No quiero colonia ni con España ni con los yanquis”’
            En este mandamiento se puede observar claramente la búsqueda de la libertad. Estableciendo que nadie tenga que aceptar imposiciones de otras metrópolis. En este punto se ve una analogía con la declaración de la Independencia estadounidense al igual las ideas francesas de la igualdad, libertas y fraternidad. Es decir ideas de la Ilustración en donde el ser buscaba la libertad.
             La vigencia de este mandamiento en el siglo XXI al pueblo no le gustan las imposiciones y en momento en donde surge el pueblo se levanta mediante huelgas, caminatas, etc. Ejemplos: paz para Vieques, Protestas de los Maestros, Huelga de Universitarios y sin dejar de mencionar las protestas contra el IVA.
             Este derecho se ve claramente en el siguiente pensamiento de Betances; “Nuestros enemigos no son tan grandes, lo que sucede es que nosotros estamos de rodillas. Levantémonos”.
            Este mandamiento es una denuncia al imperialismo español al igual que al yanqui. Betances dijo claramente: “No quiero colonia ni con España ni con Estados Unidos”. Su lucha hay que recordar que estaba ligada a su s lazos con Cuba. Expresaba: “trabajar por una es trabajar por la otra. Estas luchas trascendieron el ámbito antillano y el latino americano a la par que acrisolaron su procerato junto al de otros próceres antillanos como José Martí y Eugenio María de Hostos.
3.      Libertad de Culto
“puertorriqueños seréis libres”
Betances fue masón eso lo hace un buscador del gran arquitecto del universo. Al igual que buscar ser un hombre de buenas costumbres. Pero en su tiempo todavía la iglesia tiene una gran influencia en el gobierno. Al igual la iglesia no veía bien a los masones. Esto así ya que la veía y todavía algunos religiosos ven a los masones con malos ojos. Lo que Betances anuncia es el respeto a la libertad de cada uno a elegir libremente sus creencias.
Hoy por hoy todavía a los no cristianos muchos los ven de reojo. Si se dice soy ateo como piensan este es revolucionario hay que tenerle cuidado. Este principio lo observamos a la Carta de Derechos y todavía no somos capaces de respetarlo a su cabalidad.
4 y 5. Libertad de imprenta y prensa
                                   “sin libertad no hay felicidad posible”
            Unimos estos dos mandamientos ya que tienen relación directa para Betances el cual con sus dotes de periodista lo cual logro ejercer a nivel internacional deseaba que en su patria este derecho se pudiera hacer con plena libertad.  Es altamente conocido que el gobierno regulaba lo que se podía publicar y lo que no.
            Vigencia de esto hoy día no todos pueden redactar en todos los periódicos, hay periódicos con líneas partidistas. Hoy tal vez donde más fácil es publicar es en las redes sociales, pero cuidado que lo que se redacta en las redes es más visto de lo que todos creemos.
6. Libertad de Comercio
La administración colonial española en el último cuarto del siglo XIX respondía a una política de explotación y maximización de los créditos obtenidos de sus inversiones en Puerto Rico o si por el contrario sus responsables trataban de gestionar el bienestar económico y social de sus habitantes.
No hay duda que era una actividad económica basada en la agricultura y que tenia que responderle a la corona.
Lo que deseaba Betances como proindependencia era desarrollar una economía propia.
Si nos preguntamos esto tiene vigencia hoy día. Respuesta hay que gritar esa libertad ya que esta encadenada a unas leyes de cabotajes.
7. Derecho de reunión
            A los que se reunían en las Organizaciones Secretas eran mal visto. Hasta podían ser desterrados por ese motivo.
            Es que hoy no son mal vistos a los grupos que se reúnen en búsqueda de la Libertad de Puerto Rico hasta otros grupos que se reúnen por causas nobles.
            Por tal motivo antes y ahora hace falta el derecho a la reunión el mismo existe, pero todavía hay ojos que expían lo que los ciudadanos hacen libremente.
8. Derecho de  poseer armas
            Betances era un experto en la búsqueda de armas. Este derecho está en la Constitución  de Estados Unidos pero fue Betances el que despierta a que tengamos libertades como la de poder tener armas.
9. Inviolabilidad del Ciudadano
                                               “Siempre vence quien sabe morir”
            El respeto al ser humano es morir altamente necesario tanto ayer como mañana y siempre. No cabe duda de la influencia de Betances con Francia para establecer en su proclama de Hombres Libres este principio basado en la Declaracion de Derechos Humanos.
Cuantas situaciones se pueden enumerar en las cuales nos faltan el respeto los gobiernos a los pueblos.
10. Derecho a elegir nuestras autoridades
            Esto lo tenemos hoy en día, pero lo hacemos bien, estaremos influenciados por generaciones anteriores y no tomamos posturas propias.
            Betences lo proclamo hoy esta. Solo nos falta educar más al pueblo en como realizarlo sabiamente.
Este tema había sido trabajado antes en el siglo XX por Gilberto Concepción Suárez  el viendo la vigencia en el siglo pasado y ahora observándola en el XXI es asombroso ver que todavía seguimos con los mismo problemas, sobre todo el elemento en común es continuamos siendo colonia. No cabe duda que Los Diez Mandamientos de los Hombres Libres tienen vigencia hoy en cada Puertorriqueño y Puertorriqueña los cuales luchan día a día para que otro Puerto Rico sea posible. Betances lo lucho en sus actos, escritos, pensamientos. Ahora nos toca a nosotros.



           

















[1]  Diccionario de la Lengua Española. Spanish Royal Academy. Editorial Espasa Calpe. 2001

Comentarios

Entradas populares de este blog

Generacion del 50 : Forjadores de la Historia en Puerto Rico .

Los canarios en Puerto Rico

Economía de Puerto Rico 1898-1950