Cap 1 y 2


CAPÍTULO I:

PUERTO RICO ANTES DEL PROYECTO DE INDUSTRIALIZACIÓN




A. Radiografía de Puerto Rico antes de la Industrialización[1]

En 1898, Puerto Rico dejó de ser una colonia española para convertirse en una posesión (colonia) estadounidense por virtud del Tratado de Paris concertado entre España y Estados Unidos al finalizar la Guerra Hispanoamericana. A tenor con las disipaciones de dicho pacto, la llamada madre patria cedió la isla de Puerto Rico y sus islas adyacentes al gobierno de Estados Unidos, al mismo tiempo que ponía el destino político del país en manos del Congreso Federal Norteamericano. Las consecuencias de ese trato entre ambos imperios dejaron a Puerto Rico asimilado política y económicamente al orden jurídico constitucional de los Estados Unidos sin que tal condición haya sido modificada substancialmente desde el cambio de soberanía.[2]

Al pasar de un imperio a otro, la Isla sufrió transformaciones forzosas en el modelo económico. España era una potencia mercantilista gobernada por una monarquía parlamentaria mientras Estados Unidos era una nación capitalista e industrializada dirigida políticamente como una república federal democrática. Los Estados Unidos conjuntamente con Alemania fueron los principales representantes de la llamada segunda revolución industrial.[3] El despegue de la industrialización norteamericana se hace presente desde las primeras décadas del siglo XIX, pero es después de la Guerra Civil (1861-1865) cuando llega a una etapa de maduración, que en el siglo XX la posicionaron como potencia mundial. Es decir, Estados Unidos de ser una nación no desarrollada, agrícola y exportadora de materias primas se convirtió en una nación desarrollada, manufacturera y acreedora.[4]

El desarrollo económico de Puerto Rico se da de forma lenta y errática a través de su historia. Durante el dominio español, la base de la economía la constituyó el monocultivo de caña de azúcar. Durante las primeras tres cuartas partes del siglo XIX la economía de la Isla fue una fundamentalmente agrícola. Se cultivaba y se exportaba caña de azúcar, tabaco y café. En este periodo, la agricultura de subsistencia comenzó a perder terreno ante el avance de la agricultura destinada a abastecer los mercados del exterior. La explotación de la tierra para la exportación de estos tres productos provocó no sólo la reducción de la agricultura de subsistencia, sino el que Puerto Rico se convirtiera netamente en un país dependiente de la importación de alimentos.

El desarrollo de nuestra agricultura fue pausado hasta que pasamos al dominio de los Estados Unidos en 1898.Durante las tres primeras décadas del siglo XX, los Estados Unidos intentaron cambiar sin éxito el modelo económico y social de Puerto Rico. A su llegada al país, los estadounidenses se encontraron con la necesidad de imponer un nuevo modelo económico y social en la Isla, ya que los existentes parecían estar anclados en la época feudal. Tras su llegada, los norteamericanos prontamente tomaron el control de la producción de azúcar, la mayor fuente de inversión de la isla en esos momentos.[5]

La presencia y dominio de las grandes compañías provocó un grave problema económico en la Isla, ya que, aunque la Ley Foraker de 1900 prohibió que una empresa controlara más de 500 acres de tierra, cuatro grandes corporaciones estadounidenses dominaron el cultivo de la caña: The South Porto Rico Sugar Company, The Fajardo Sugar Company, Central Aguirre Asociados y The United Puerto Rico Sugar Company. Entre ellas controlaban más del 50% de la producción de azúcar de la isla.[6] Las empresas mencionadas eran las gigantes de la azúcar puertorriqueña. Además, eran las compañías estadounidenses más influyentes de todas las que operaron en la Isla antes de 1950.Su influencia era tanto económica como política. Los jefes de estas grandes empresas solían recomendar candidatos a los puestos más importantes en el gobierno.

El economista Edwin Irizarry Mora sintetiza que al momento de la invasión estadounidense ya era evidente que el país era algo más que un puñado de gente empobrecida como se ha pretendido establecer en las versiones oficiales estadounidenses. Para él, la economía y la sociedad puertorriqueña funcionaban de forma coherente dentro del sistema de explotación de las grandes masas de trabajadoras rurales, y en menor grado urbano, que constituían el motor que generaba su dinamismo. La banca, el comercio, la manufactura y, sobre todo, la agricultura eran industrias con sentido de organización y de dirección, aun dentro de las enormes limitaciones impuestas por España. Aunque el sistema político apenas comenzaba a desarrollarse, la búsqueda de libertades civiles individuales y colectivas era anhelada por no pocos dirigentes.[7]

Además, Edwin Irizarry  Mora expresa que la invasión de Estados Unidos a Puerto Rico, en julio de 1898, tuvo motivaciones tanto políticas como económicas. En este segundo aspecto vemos que luego de devaluar, y de eventualmente eliminar, el peso (la moneda nacional) para imponer el dólar, se sentaron las bases para el nuevo régimen político y económico. Se precipitó la decadencia de la industria cafetalera que había comenzado con la destrucción provocada por el paso de los huracanes de 1899 (San Ciriaco), 1928 (San Felipe)y1932(San Ciprián), y con la pérdida de mercados externos. Igualmente, se inició una profunda transformación estructural que creó las condiciones para el desarrollo de una economía de monocultivo cañero.[8]

El escritor, cantante y productor, Silverio Pérez plantea que Puerto Rico fue, después de la invasión, un enclave agrario. En otras palabras, Estados Unidos como país altamente desarrollado utilizó la Isla para producir lo que su economía necesitaba sin ver las necesidades de la Isla. El propósito primordial era sustraer ganancias, una frase sutil que realmente quiere decir explotar a la colonia. Con ese propósito los Estados Unidos convirtió a Puerto Rico en un enclave industrial primero liviano, después pesado.[9]

Lo antes dicho lo avala la socióloga Linda Colón, ella establece que el modelo económico de Puerto Rico en las primeras cuatro décadas de la llegada de los norteamericanos a la Isla fue uno agro exportador, el cual llevo a convertirnos en una generadora de miseria y a su vez en un enclave azucarero– tabacalero; siendo estas las materias primas para la exportación de mayor producción durante ese periodo. Nuestras tierras fueron vistas como un lugar desde donde se podía expandir hacia América Latina y desde donde elaborar aquellos productos necesitados por el mercado estadounidense a un precio bajo y con una mano de obra barata.[10]

El planificador, Rafael Picó, establece que con el estímulo de capital norteamericano en nuestra industria azucarera se obtuvo progreso. Como resultado, aumentó la producción doméstica y el ingreso. Pronto, sin embargo, se vio que nuestro bienestar económico y social no podía depender exclusivamente de la agricultura. Los primeros cuarenta años del siglo veinte se caracterizaron por el desempleo estacional, los bajos salarios, el latifundio y el ausentismo. Los malos efectos de estas condiciones económicas se intensificaron al casi duplicarse nuestra población durante esos primeros cuarenta años. El desempleo alcanzó niveles extraordinarios debido a las escasas oportunidades de empleo. Las condiciones de trabajo, cuando se encontraba, eran deprimentes.[11]

El historiador Mario Cancel establece la manera en que las autoridades estadounidenses se organizaron al invadir la Isla, establecer un régimen militar y desarrollando la Ley Forales de 1900. En todas estas instancias se favoreció el sector económico de la caña de azúcar y sus derivados. Esta actitud se entienden la importancia que este cultivo tuvo para ambas metrópolis: España y Estados Unidos. En el caso de la dominación estadounidense, se estimuló el crecimiento de una clase de empresarios ricos, muchos de ellos militantes en el Partido Federal Americano, luego en el Partido Unión de Puerto Rico y en el Partido Republicano Puertorriqueño. Este sector favorecía la presencia de Estados Unidos en el país y la americanización política y económica de la colonia en diversos grados. Los otros sectores que recibieron una inyección de capital fueron la industria de las frutas y el tabaco. Cancel concluyó que en los tres casos se estimuló la inversión de capital americano en el país. La dependencia de los pequeños y medianos propietarios agrarios del gran capital extranjero se generalizo. La competencia por el control del mercado entre portorriqueños, como se les denomino, y americanos fue desigual. Por lo regular, los sectores capitalistas extranjeros –no americanos– se aliaron indistintamente con los de uno u otro origen. Esa lucha de sectores, informada de un contenido político y cultural, fue uno de los fermentos del nacionalismo puertorriqueño del 1920.[12]

Tras la invasión de1898 el café perdió sus mercados europeos. El producto no fue protegido por Estados Unidos lo cual lo colocó en una situación de desventaja enorme con respecto a la sacarina. Las pequeñas industrias y las artesanías sintieron la competencia de la producción en serie e industrial que provenía del norte. El desplazamiento de esos sectores por las condiciones económicas de la nueva soberanía condujo, por un lado, a la oposición de carácter gremial de los primeros movimientos socialistas del siglo XX. Del mismo modo, numerosos cafetaleros y artesanos disgustados se asociaron al independentismo y al nacionalismo puertorriqueño entre 1912 y 1922.

Uno de los fundamentos que representó la dominación colonial en la isla de Puerto Rico fue el establecimiento de las leyes de cabotaje. El historiador Amílcar Cintrón establece que las leyes de cabotaje surgieron en 1900 para garantizar el fomento de los intereses estadounidenses. Eran necesarias para controlar los puertos y para facilitar el transporte del azúcar a las refinerías en la costa este de Estados Unidos. También los intereses azucareros se beneficiaron con las ganancias generadas por el flete de los barcos. Las leyes de cabotaje representaron un gran obstáculo para el desarrollo económico de la Isla. Los costos de flete obligados afectaron el costo de los víveres, de las medicinas, de la maquinaria agrícola y de construcción, de los autos, de la materia prima y de los artículos semielaborados para ensamblaje en las fábricas o totalmente elaborados que se embarcan o provenían de los Estados Unidos de América.[13]

Por otro lado, en 1917 se establece el Acta Jones. La misma no cambió fundamentalmente nada, ni tan siquiera introduce cambios relativos a la inmigración, comercio, sistemas monetario y tarifario, tratados comerciales, leyes marítimas, comunicaciones y en los sistemas judicial y de defensa. El gobierno local se continuó financiando principalmente de los aranceles cobrados sobre los bienes que se importaban a la Isla y a través de los ingresos federales devueltos a Puerto Rico, producto de arbitrios sobre tabaco, ron y otros bienes vendidos en los Estados Unidos. El resultado combinado de ambas Actas, en lo concerniente alos factores económicos, puede resumirse en tres puntos principales. Primero, se establece un área de libre comercio entre los dos países con el correspondiente libre movimiento de bienes y servicios y factores de la producción. Segundo, se establece libre acceso al mercado financiero. Tercero, se incluye a la Isla bajo las leyes de cabotaje de los Estados Unidos.

El economista, Adams Smith en el 1776, ya había visto lo que acontece cuando se restrieguen las importaciones de mercancías extrajeras que podían producirse en el país. Por medio de limitaciones, ya sean aduaneras, o bien, prohibiciones totales sobre productos producibles en el país, se lograba un monopolio del mercado interno de la industria nacional; lo cual producía un incentivo para los industriales, moviendo un capital y un trabajo nacional hacia esas manufacturas, pero sin que eso signifique un poderoso aumento de la actividad económica del país. No existen regulación comercial que posibilite aumentar la actividad económica de una sociedad fuera de límites de lo que su capital pueda mantener.[14]En Puerto Rico, el monopolio se vio en los productos de la azúcar y el tabaco que paso a manos de inversionista extranjeros y trajeron múltiples problemas económicos a la Isla, ya que todos los beneficios iban para el inversionista y el obrero quedaba con los bolsillos vacío después de haber trabajado de sol a sol.

Si en pocas palabras fuésemos a describir los eventos de mayor importancia del periodo de 1899 al 1928 podríamos decir que este se caracterizó por un rápido desarrollo de aquellas cosechas protegidas por la tarifa norteamericana, especialmente el azúcar y el tabaco. A esto se le suma un gran influjo de capital externo a la Isla, la consolidación de las tenencias azucareras y la expansión de actividades procesales. La extensión de la protección tarifaria a Puerto Rico hizo de la producción de azúcar y tabaco una altamente productiva y lucrativa. Como resultado se atrae a la Isla un alto volumen de capital y Puerto Rico, cuyo potencial económico no se había realizado hasta el momento, revela fuentes de riqueza en la agricultura hasta ahora insospechadas. Más aun el gobierno insular, el cual durante los primeros 18 de los 28 años, por lo menos, estuvo controlado porel poder ejecutivo de Estados Unidos, proveyó capital de desarrollo esencial en forma de una gran variedad de proyectos de infraestructura. Durante este periodo el ingreso de la Isla alcanzó su punto más alto en 1927. Las compras per cápita del resto del mundo fueron 12 veces más alta que en 1900.[15]

La bonanza económica que vivieron los Estados Unidos en la década de 1920 llegó a su fin en octubre de 1929 cuando la economía norteamericana sufrió el peor colapso de su historia como consecuencia de la falta de regulación, la sobreproducción y la especulación. El pueblo norteamericano entró así en un largo periodo de crisis conocido como la Gran Depresión, que llevó a millones de personas al desempleo y a la miseria en la nación más rica del mundo.[16]

En Puerto Rico, los efectos de la Gran Depresión fueron terribles como resultado de la enorme dependencia de la Isla en la economía norteamericana. El derrumbe económico estadounidense llevó a Puerto Rico a la peor crisis de su historia. Con la contracción del mercado estadounidense, se redujeron las exportaciones y aumentó el desempleo, y con ello la pobreza. Los problemas socio-económicos exacerbaron el ambiente político provocando un periodo de inestabilidad y violencia. Los conflictos laborales y la criminalidad aumentaron ennúmero e intensidad. Bajo el liderato del abogado ponceño PedroAlbizu Campos, el Partido Nacionalista cuestionó el control colonial de la Isla, provocando la reacción del gobierno insular y federal. La Isla vivió, entonces, uno de los periodos de violencia política más sangrientos de su historia. En Estados Unidos, el presidente Franklin D. Roosevelt puso en práctica un programa de reforma económica y asistencia social conocido como el Nuevo Trato que fue extendido a Puerto Rico.[17] Miles de puertorriqueños se beneficiaron del programa federal de trabajo y de la distribución gratuita de alimentos, zapatos y ropa. La ayuda del gobierno federal contribuyó a aminorar las consecuencias de la crisis, pero no acabó con la desigualdad ni la pobreza reinante en la Isla.

Los tiempos cambiaron, de prosperidad económica que caracterizó a la década de 1920 a una crisis abrupta que comenzó el 29 de octubre de 1929, cuando la Bolsa de Valores de Nueva York, institución financiera que manejaba grandes inversiones de capital, colapsó. Ese día los Estados Unidos entraron en una profunda crisis económica que duró más de diez años y que amenazó el sistema de vida norteamericano. Contrario a otras crisis anteriores, la de 1929 fue más severa, pues no estuvo limitada a los Estados Unidos, sino que fue una crisis mundial. Para 1932, entre 10 y 15 millones de norteamericanos estaban desempleados, cientos de negocios de diversos tamaños se habían ido a la quiebra y por lo menos 5,000 bancos habían cerrado sus puertas. Nunca antes la economía norteamericana había caído tan baja. Muestra de ello eran los cientos de estadounidenses que a diario hacían largas filas para recibir un plato de sopa o una manzana gratis.

La crisis provocó una caída en la demanda y las ventas de los productos puertorriqueños en el exterior, lo que redujo las ganancias de los productores. La caña de azúcar sufrió el impacto inmediato de la crisis, pero comenzó a recuperarse rápidamente. Durante la década de 1930, el precio del azúcar registró niveles más bajos que la década anterior. En 1934, el Congreso aprobó la Ley Jones-Castigan estableciendo cuotas azucareras con el fin de frenar la caída de los precios. La ley estableció la cantidad de toneladas de azúcar que los productores podrían vender en el mercado norteamericano. A Puerto Rico se le asignó una cuota de 803,000 toneladas anuales. Esta ley no fue del agrado de diversos sectores de la sociedad puertorriqueña porque provocó la reducción en la producción azucarera, lo que dejó sin trabajo a más puertorriqueños. La crisis tuvo un impacto severo sobre la producción tabacalera.[18]

Contrario al azúcar, la recuperación del tabaco fue mucho más lenta. La crisis económica vino a complicar la ya delicada situación del café puertorriqueño. La industria de la aguja siguió un patrón muy similar al azúcar. La manufactura de ropa se recuperó rápidamente y mantuvo un nivel de exportación alto. La reducción en las ventas y las ganancias llevó a las compañías a reducir gastos. Esto se tradujo en el despido de trabajadores y en la reducción de los salarios. En 1932, el salario promedio de los trabajadores cañeros era de 11 centavos la hora. Un año más tarde bajó a 9.6centavos la hora. Los trabajadores tabacaleros recibían un sueldo aún menor, pues recibían 4.3centavos por hora, es decir, un salario semanal de $1.27. Las mujeres que trabajaban en el tabaco recibían una paga menor que la de los hombres, pues sólo ganaban 97 centavos semanales. El despido de trabajadores agravó el problema del desempleo en la Isla. Gran parte de los trabajadores fueron víctimas del trabajo estacional, que les condenaba al desempleo una buena parte del año. La crisis redujo aún más las oportunidades laborales existentes. Muy pocos puertorriqueños trabajaron más de cuatro días semanales, y de ellos, la mitad ganaba menos de $1 diario.[19]

Para 1933, el 65% de los puertorriqueños estaba desempleado. A la caída de los salarios y el aumento del desempleo es necesario añadir un tercer problema: el incremento en los precios de los alimentos importados, que eran la base de la alimentación de la mayoría de los puertorriqueños. Para 1932, el precio del quintal de arroz aumentó de $2.40 a $4.10, el de las habichuelas de $3 a $5.25 y el del bacalao de $19 a $28.En conclusión, la crisis empeoró la situación de la inmensa mayoría de los habitantes de la Isla, quienes apenas podían subsistir.[20]

La crisis económica vino acompañada de varios desastres naturales que complicaron aún más la situación de la Isla. En septiembre de 1928, el huracán San Felipe atravesó Puerto Rico dejando una estela de destrucción a su paso. San Felipe causó la muerte a más de trescientas personas y destruyó la cosecha de café y gran cantidad de casas y edificios. El costo de los daños producidos por este huracán ascendió a los $85 millones. Cuatro años más tarde, los puertorriqueños sufrieron la visita de otro huracán. El 26 de septiembre de 1932, el huracán San Ciprián entró a la Isla por el este con vientos de 120 millas por hora. A pesar de que era un fenómeno de menor intensidad que San Felipe, San Cipriánmató a más de 200 personas, destruyó la cosecha de tabaco, café y frutos menores, y causó daños valorados en $30 millones de dólares. Más de 100,000 personas perdieron sus hogares; ya que éstos eran casas de madera techadas con cinc o cartón, y en algunos casos paupérrimos algunas personas vivían en chozas de paja.[21]

El descenso en los salarios, el aumento del desempleo, el incremento de los precios de los alimentos y los desastres naturales se combinaron para hacer muy difícil la vida en la Isla. Miles de puertorriqueños vivían en arrabales en pésimas condiciones y sin esperanzas de mejorar. Para complicar aún más la situación de los puertorriqueños, la emigración a la Metrópolis dejó de ser una opción, porque allá las condiciones económicas también eran terribles. Los severos problemas socioeconómicos que vivió Puerto Rico en la década de 1930provocaron un gran descontento popular. El desempleo, el hambre y la desesperanza convirtieron a los años 1930 en un periodo conflictivo caracterizado por protestas, huelgas y violencia política.[22]

La socióloga, Linda Colón, categoriza la década del treinta como la de la llegada del welfarestate a Puerto Rico. Con dicha década el estado colonial comenzó una nueva etapa y asumió funciones que hasta entonces no había tenido. La política del welfarestate tuvo entre sus funciones la creación de una demanda agregada para mantener rentable la producción privada y asegurar las ganancias corporativas. Con tal propósito, el gobierno federal intervino invirtiendo recursos en la construcción de infraestructura y viviendas; proveyendo servicios públicos educativos y de salud; otorgando préstamos a las empresas agricultoras; comprando cosechas excedentes; creando empleos y repartiendo alimentos y subsidios entre las más podres. A su vez, estableció leyes de defensa para los trabajadores, como el seguro social. El propósito era que todas estas medidas pusieran en marcha el sistema económico y reactivaran la economía. Sin embargo, el modelo fue exitoso en otros p, pero no así en Puerto Rico. Los fondos federales pese a su impacto en el medrado presupuesto colonial no lograron transformar la situación de fondo.[23]

Otro hecho que debemos tener en cuenta es que en 1932 la legislatura estatal llegó a ser administrada por la Coalición Republicano-Socialista, una alianza contrastante en sus principios políticos pues los republicanos velaban por los intereses empresariales mientras que los socialistas llegaban al poder con la promesa de fiscalizar a las empresas en provecho de los trabajadores. A pesar de ello, la realidad fue otra; el Partido Socialista quien debía contrarrestar los intereses republicanos sucumbió en el intento. Gradualmente fue desvirtuándose de sus ideales obreros y resultó ser un partido más de derecha. Como resultado la gobernación de la Coalición, que se extendió por ocho años, reflejó ser más beneficiosa para los intereses corporativos que para los intereses de los trabajadores.[24]

Esteban Bird sitúa los primeros esfuerzos coordinados para fomentar el desarrollo industrial de la Isla en 1931 bajo la administración del Gobernador Teodoro Roosevelt. Es cuando se reorganizó el Departamento de Agricultura y Comercio y se creó dentro del mismo un Negociado de Comercio e Industria con ese propósito. Desde entonces el gobierno de Puerto Rico ha continuado en una u otra forma fomentando el desarrollo industrial de la isla. En el 1935, la Asamblea Legislativa preparo un plan para la rehabilitación económica y social del país y sugirió que para complementar el desarrollo de la producción agrícola debía existir un plan coordinado para la utilización de los productos del suelo y transformarlos en artículos de consumo que pudieran ser exportados a otros mercados.[25]

En Puerto Rico estás ideas se concretaron a través de la extensión del Nuevo Trato al ruedo local. Fue evidente que respondieron más a un proceso empírico que a uno ordenado y previamente meditado, todavía más cuando tuvieron que ajustarse a la realidad insular muy diferente al escenario continental. La primera fase de su implantación se materializó con la creación del Puerto RicoEmergenciaReleeAdministración (PRERA). Una agencia establecida en 1933 por medio de una cooperación estatal-federal. Ésta más que cambiar el sistema económico o social tuvo como objetivo aliviar la crisis y el estado de miseria que vivía la Isla a través de estímulos económicos. Sin embargo, su vida fue corta y sus efectos, aunque positivos, en su gran mayoría, fueron muy escuetos. Ni la esfera política coalicionista ni el gobernador de turno, Robert H. Gore[26] brindaron verdadero apoyo pues más que querer ayudar a fomentar la implantación de nuevos programas parecían manifestar su desacuerdo con estos.

El historiador Francisco Scarano establece que tanto puertorriqueños como estadounidenses opinaban, con razón evidente, que programas como la PRERA no podrían resolver los problemas más graves de Puerto Rico. Al enfermo, necesitado de cirugía, una aspirina no lo sana. Mitigar la miseria no era suficiente. Era urgente también cortar el lazo con la industria azucarera y las grandes corporaciones agrícolas de capital extranjero, las cuales estrangulaban el país. Dichas creencias, que estaban ya en el ambiente, se afianzaron más aun cuando una oleada de huelgas y protestas de corte sindical, así como nacionalista, sacudió al país en 1933 y 1934.[27] Las huelgas, las protestas, y en general, el coro de voces que exigía cambios fundamentales le impartió mayor urgencia al impulso reformista.



El Plan Chardón

Una de las mejores descripciones del Plan Chardón es presentada por el historiador Luis Díaz Soler en su obra  Puerto Rico desde sus Orígenes hasta el Cese de la Dominación Española .[28] Primeramente, establece los antecedentes que acontecían antes de su aprobación. Indica que Puerto Rico vivía una aguda crisis económica, la cual era respaldada por las restricciones a la producción a la azúcar que imponía la Ley Costigan–Jones.[29] Esta inspiro la elaboración de un plan de rehabilitación de iniciativa puertorriqueña que se conoció como el Plan Chardón.

Dicho plan fue presentado a comienzos de 1934 ante la presencia de la primera dama de los Estados Unidos de América, la Sra. Eleonor Roosevelt, durante su visita a la Isla, el 7 de marzo de 1934. La primera dama estaba acompañada de Harry Hopkins, Ruby Black y Rexford Guy Tugwell. La Sra.Roosevelt y el Sr. Hopkins se reunieron con Muñoz Marín en una oficina del Escambrón Beach Club y tres días después hubo una reunión en La Fortaleza con la presencia del gobernador Winship, el procurador general, Benjamín Horton, el secretario del Trabajo, Prudencio Rivera Martínez, el secretario de Educación, José Padín, el secretario de Agricultura, Rafael Menéndez Ramos, el director de la PRERA, James Bourne, el administrador de la NRA en Puerto Rico, Boaz Long, el presidente de la Cámara de Comercio, Filipo de Hostos, el administrador de la Central Fajardo, Jorge Bird Arias, el Obispo James R Byrne y el canciller de la Universidad de Puerto Rico, Carlos Chardón. Este último se encargó de presentar el proyectado plan Chardon basado en las premisas discutidas ante el Senado Insular el 14 de febrero. Se proponía que las tierras adquiridas de la United Porto Rico Sugar Companyfueran divididas en lotes de 50 cuerdas; si se disponían de quince mil a treinta mil cuerdas, se podrían beneficiar trescientos agricultores que podrían obtener pequeñas fincas de dos mil a tres mil cuerdas. Se le podrían otorgar a familias de agregados para sembrar en ellas productos alimenticios y otros productos agrícolas de consumo local.[30] La idea detrás del plan era mejorar los ingresos de los trabajadores.

Por otro lado, el gobernador no simpatizaba con el proyecto; tampoco las “fuerzas vivas” ni su gente de la Coalición, mayormente del ala republicana, que veían afectados sus intereses económicos. El 11 de marzo, Muñoz Marín y la Sra. Roosevelt se reunieron en La Fortaleza para dialogar nuevamente el Plan Chardón.La visita de la primera dama estadounidense fue exitosa; llevaría a su esposo los pormenores del plan que se estaba gestando con la bendición de Muñoz y Tugwell para rehabilitar la Isla.[31] Entre sus objetivos más destacados estuvo la atención de tres puntos fundamentales para su autor: la tenencia de grandes extensiones de tierra por parte de las corporaciones azucareras, los altos niveles de desempleo y el constante crecimiento poblacional. Para ello propuso varias iniciativas, entre las que destacan: frenar los intereses corporativos de la industria azucarera (limitando su producción, haciendo efectiva la Ley de los 500 acres, fomentando la creación de corporaciones públicas en el sector azucarero, etc.), diversificar la economía por medio de la ampliación de sus productos, promover la industrialización y desarrollar políticas de emigración.[32]

Algunas de las propuestas expuestas en el Plan Chardón vieron la luz en la creación de la que se puede considerar la segunda fase materializada del Nuevo Trato en Puerto Rico, la creación del Puerto Rican Reconstruction Administración. Una agencia establecida en 1935 y popularmente conocida como la PRRA[33]. Aunque tuvo mérito, sus logros igualmente fueron limitados pues muchas de sus propuestas no lograron deshacerse de su carácter experimental. Aun así, destacaron medidas como: limitar la producción de la azúcar, comprar varias centrales azucareras ,obtener terrenos para vender, arrendarlos o cederlos, establecer fincas de subsistencia en terrones menos productivos, aumentar pago para moler caña, establecer una fábrica de cemento, fijar salario de los trabajadores del azúcar, la reducción del desempleo, la construcción de viviendas, la electrificación rural, la mejora en las condiciones de salud, la organización de asociaciones agrícolas o el inicio de un control experimental sobre la industria azucarera. Estas medidas fueron haciendo el camino para el posterior cambio socioeconómico gestado a mediados de la década siguiente cuando las fuerzas políticas cambiaron y ya no dominaron los intereses de la Coalición. Los fondos asignados por el Congreso para la implantación del Plan Chardón fueron reducidos drásticamente a partir de 1937.El programa de rehabilitación rural fue detenido, lo que resultó en un indudable beneficio para las corporaciones azucareras que temían en la implantación de la Ley de las 500 Acres.[34]

Un desarrollo económico sostenido fue la inquietud más seria de Muñoz Marín y su partido al asumir el poder en la legislatura en 1940. Durante la campaña electoral de 1940, Muñoz Marín apeló directamente a los trabajadores desposeídos de tierras en los diferentes distritos de las islas y a las masas de trabajadores urbanos. En las elecciones de 1940, el PPD obtuvo un tenue control de la legislatura, pero suficiente como para iniciar un programa económico positivo. En las elecciones de 1944 el PPD obtuvo una victoria contundente y el control de todas, excepto tres, de las 58 sillas en las dos cámaras legislativas. Aunque la administración del Partido Popular bajo el liderato de Muñoz inició su incumbencia con un programa de desarrollo basado principalmente en la agricultura, pronto se dieron cuenta que una isla sobre poblada y con un serio problema de desempleo no podría aumentar significativamente su bienestar económico basando su estrategia de desarrollo en la explotación de la tierra. Sin embargo, no fue hasta tarde en la década que se reorienta la estrategia dándole más énfasis a la promoción de industrias manufactureras. En los primeros años de la década se diseña un programa encaminado a aumentar la productividad agrícola y a diversificar la misma. Bajo este programa se aplicaría en forma más estricta la ya existente ley de 500 acres y se crearían dos agencias claves, la Autoridad de Tierras y la Compañía de Desarrollo Agrícola.[35]

En Estados Unidos, mientras tanto, el presidente Roosevelt reconoció la necesidad de un nuevo y más constructivo enfoque a los problemas existentes en Puerto Rico. Roosevelt nombró como gobernador de Puerto Rico a Redford G.Tugwell en 1941. Tugwell, un científico social liberal y funcionario de gran experiencia en la administración pública, ayudó a inicial el programa de reforma y desarrollo económico, a la vez que promovió la búsqueda de ayudas financieras en la capital de la metrópolis. Además, establece las bases para la ejecución del programa económico reorganizando la rama ejecutiva y colaborando en la preparación de los recursos humanos jóvenes y valiosos que más tarde pasarían a ocupar posiciones de alta responsabilidad.[36]

En resumen, los primeros años de la década de 1940 al 1950 marcaron el comienzo de una nueva era. En 1940 se establece formalmente el Partido Popular Democrático bajo el liderato del senador Luis Muñoz Marín. Su plataforma económica estaba comprometida con el desarrollo de la Isla. Ese mismo año, Rexford G. Tugwell es nombrado gobernador de la Isla y al año siguiente (1941) marcó la entrada de Estados Unidos a la Segunda Guerra Mundial. Inmediatamente se inician los primeros experimentos encaminados a formular una estrategia de desarrollo que pudiera sacar a la Isla del “círculo vicioso de la pobreza”.[37]

En realidad, se podría argumentar, con cierto grado de certitud, que loscimientos del alto crecimiento que experimentó la Isla, a partir de 1950, se establecieron en esta década. Entre las fuerzas que se reconocen como favorables en las promociones del crecimiento económico se pueden distinguir los siguientes: (1) el impactode la Segunda Guerra Mundial, (2) el serio compromiso de las autoridades públicas hacia el desarrollo económico y (3) la actitud positiva del ciudadano puertorriqueño. La Segunda Guerra Mundial proveyó al gobierno local con los fondos necesarios para iniciar el proceso de desarrollo. Se estima que un total de $160 millones fluyeron a la Isla producto de remesas relacionadas con la devolución al gobierno local del arbitrio sobre las ventas de ron en los EstadosUnido. Estos fondos se usaron para la construcción de factorías, carreteras, puertos y otra infraestructura necesaria para el desarrollo económico. La Guerra también generó otros flujos de dólares a la Isla por concepto de pagos a los familiares de soldados sirviendo a las fuerzas armadas de los Estados Unidos y ayudando a compañías establecidas en Puerto Rico, creando así una fuente de demandada para los productos locales, manufacturados y agrícolas.[38]



El Puerto Rico que encontró el Partido Popular

El líder del partido popular democrático, Luis Muñoz Marín describió el país que encontró al momento de su triunfo en 1948.

Las gentes en Puerto Rico se dedicaban a construcción de casas, calles y carreteras. Además, cuidaban enfermos, preparaban escrituras y llevaban pleitos. Una de las faenas más importantes que realizaban era cuidar de la tierra, la crianza desganado y la preparación de carbón. Por otro lado, tiraban hilos eléctricos, eran comerciantes, administraban los municipios, limpiaban zapatos, jugaban bolita, hacían investigaciones científicas, escribían y publicaban versos. La vida del isleño era sencilla y noble.[39]

Parte del estado económico de Puerto Rico es que carecía de materia prima necesaria y de casi todos los combustibles. A esto se añade que no utilizaba debidamente las materias primas que poseía, a la vez que carecía de industrias para fomentar la economía. Tomaron como ejemplo el caso de Dinamarca, que carecía de todo combustible y de materias primas, pero que aun así desarrollaron una industria próspera y de beneficio general para su pueblo. Esto sirvió de ejemplo para los líderes del momento en Puerto Rico.

La conclusión del Partido ante lo que se encontró en términos de la situación económica de la Isla, según Muñoz Marín,

Fue que el pueblo de Puerto Rico trabajaba barato y vivía caro. Además, no sabía trabajar todos los días. Y como no tiene realmente para vivir caro, lo que hace es no vivir en ningún sentido humano y pleno de la palabra. Es decir, vivía, pero no al alcance de su poder adquisitivo[40].

El escritor cayeyano , Miguel Meléndez Muñoz también describió el Puerto Rico con el que  se encontró el Partido Popular :

a-      Alto coficiente de analfabetismo estimado de un 60 a un 70 %.

b-      Bajos salarios en faenas agrícolas y en la contratación industrial .

c-      Violaciones , sin sanciones por los patronos de sus relaciones con los obreros .

d-     Condiciones insalubres de las viviendas ocupadas por la clase obrera trabajadora

e-      Alimentación insuficiente ybaja en elementos nutritivos que estaban obligados a consumir las familias de obreros que estaban obligados a consumir las familias de obreros por los bajos salarios que devengaban los jefes de ellas

f-       Hacinamiento y promiscuidad de las familias habitantes de los arrabales en pleno desarrollo como excrecencias cancerosas repugnantes , existentes y visibles en muchas ciudades

g-      Latifundios individuales y colectivos





Jesús T Piñeiro y la industrialización

El ingeniero Jesús T Piñero fue el primer gobernador puertorriqueño designado para Puerto Rico por los Estados Unidos. La visión de Piñeiro era central al país a la industrialización. Para él, la industrialización era una prioridad. Entendía que la tierra por sí sola no daba para mantener nuestra población. Por tal motivo, tuvo que nacer una industria poderosa; el azúcar, que fue sostén principal de nuestro país durante un número de años[PCV1] . Cuando el crecimiento poblacional sobrepaso el alcance económico de la industria del azúcar, se desarrolló y fortaleció nuestra industria del ron. Tanto la industria del ron como la de azúcar han tenido sobre sus hombros el peso de nuestra carga vital y aunque ambas se derivan de la madre tierra y del valor de la agricultura, marcaron la necesidad de la proyección industrial. Por tanto, Piñero entendía que Puerto Rico podía convertirse en un país industrializado y de una vez afrontar sus grandes problemas económicos.



Economía Militar

El historiador Jorge Bolívar Fresneda cataloga el periodo de 1939 al 1948 como uno de economía militar, producida por los acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial. La característica principal de este periodo fue qué el gasto militar en Puerto Rico fue lo que ayudo al progreso y crecimiento del ingreso por concepto de las exportaciones de ron que supuso la coyuntura de la Guerra Mundial. Son estas dos formas de “intervención estatal”, y no el supuesto impacto de las fábricas de propiedad del gobierno lo que marcaron la naturaleza especial de este periodo. Desde que comenzaron a operar las fábricas estatales hasta el 1948, el gobierno de Puerto Rico invirtió $10.7 millones en el proyecto, el cual generó 992 empleos. En el periodo que denominamos como economía militar, el gobierno de Estados Unidos le facilitó a Puerto Rico sobre un billón de dólares entre gastos sociales, militares y subsidios, estos sobre las ventas del ron. Además, se crearon decenas de miles de empleos, según se demostrará más adelante. Este señalamiento le da más importancia a cómo se generó el ingreso del país que a cómo lo gastó el gobierno Insular. Es cierto, por lo tanto, en1948, tres años después de finalizada la Guerra, el ejército y la marina estadounidenses, comenzaron a despojarse de muchas de las propiedades adquiridas durante la Guerra y los gastos federales mermaron. Este periodo marcó el principio del final de la preponderancia del azúcar como el motor económico y el principio del plan industrial, el cual ocuparía su lugar. Marcó, además, el fin del papel protagónico que tuvo el capital local en la industria azucarera y que la intervención estatal fue el elemento clave del desarrollo económico durante la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, no fue la propiedad estatal de las fábricas sino el gasto federal en la Isla lo que tuvo mayor impacto.[41]

En 1939, antes que Estados Unidos entrara en la Segunda Guerra Mundial, comenzó la construcción de una base naval en Isla Grande. A la misma vez, el gobierno federal gastó$33.3 millones en asistencia al gobierno insular. Esta cantidad aumentó a $110.1 millones en 1942, tras la entrada de Estados Unidos en el conflicto. En estas partidas se encontraban incluidos programas de asistencia social, como el Works ProjectsAdministration (WPA, por sus siglas en inglés), múltiples construcciones de índole social y militar que proveyeron empleo a miles de desempleados. Los arbitrios repatriados sobre la venta del ron puertorriqueño en el mercado estadounidense –subsidio provisto por el Congreso de Estados Unidos en 1935– aumentaron súbitamente en 1944 y proveyeron ingresos adicionales para un sinnúmero de iniciativas del gobierno local. [42]



La Reforma Agraria

El periodo de la economía militar ayudo a la Isla a forjar unas reformas administrativas que vendrían a darle unos nuevos aires al modelo económico. Entre los cambios que se efectuaron en Puerto Rico cabe mencionar, la reforma agraria. Un elemento que ayudo a que se pudiera realizar dichas reformas fue el advenimiento al poder de un nuevo partido político, el Partido Popular Democrático, apoyado por las masas trabajadoras y campesinas.[43]

El liderato de dicho partido, Luis Muñoz Marín, se había comprometido durante la campaña, a hacerle frente a uno de los problemas más serios con que hubo de enfrentarse: el problema de los grandes monopolios latifundistas dominados por intereses capitalistas ausentitas. Unido a este problema estaba el de las numerosas familias despojadas de la tierra y el de los minifundios improductivas.[44] Para hacer frente a esos problemas, el nuevo gobierno aprobó la Ley de Tierras de 1941. Con esta ley se creó la Autoridad de Tierras de Puerto Rico con poderes para proceder a la expropiación de las tierras poseídas por las corporaciones latifundistas en exceso de los 500 acres instituidas por la Acta Jones. La autoridad al poner en vigor esta medida fue atacada por los intereses latifundistas ya que consideraban que esto era inconstitucional, pero la suprema Corte de los Estados Unidos sostuvo la constitucionalidad de dicha medida y la capacidad del gobierno de la Isla para implantarla.[45]

La Autoridad de Tierras de Puerto Rico disponía de las tierras adquiridas mediante expropiación en tres formas distintas en conformidad con las disposiciones de la Ley. Parte de la tierra adquirida era distribuida en pequeñas parcelas, no con el propósito de proveer una fuente de ingreso a la familia, sino para asegurarle su vivienda. La finalidad de este aspecto del programa de reforma agraria era más de carácter social que económico. Un segundo aspecto del programa de reforma agraria fue la ubicación de familias en pequeñas fincas que pudieran ser explotadas económicamente. Estas fincas se traspasaban en venta condicionada a familias con experiencia en la agricultura. El agricultor instalado podía disponer libremente del producto de la finca, quedando sujeto al pago de una cantidad suficiente para amortizar el capital principal mas lo intereses en un término de cuarenta años. Las mejoras pasan a ser propiedad del agricultor y en caso de muerte, sus herederos podían continuar con la explotación de la finca. La fase más interesante del programa de reforma agraria fue la novel creación de las fincas de Beneficio Proporcional.[46] Estas fincas se establecieron en los predios expropiados a las corporaciones sobre la base de un tipo de explotación agrícola nacionalizado. El gobierno poseía la tierra bajo cultivo azucarero y luego la arrendaba a un empresario de experiencia. La Autoridad de Tierras proveía la tierra y el capital de operaciones. El empresario arrendatario recibía un salario y una participación en los beneficios. Después de cubrir los gastos de operación y de separar una proporción para mejoras, el remanente se repartía entre los obreros en proporción a su salario y a las horas de trabajadas.[47]

La reforma agraria fue limitada en sus propósitos, tuvo objetivos cardinales de dar albergue y un pequeño predio de tierras a los trabajadores que carecían de vivienda. El experimento de las fincas de Beneficio Proporcional que constituía la mayor promesa para erradicar el problema de latifundio, el monopolio y el ausentismo de capital, sin menoscabo de la producción, no se llevó a cabo a la escala nacional.

El profesor Antonio González catalogó la reforma agraria como un gran acierto por la forma en que se concibió y por lo que indicaba en su declaración de propósitos, pero en la práctica vio que era limitada su eficiencia. En unas investigaciones posteriores se corroboró que las medidas de la Autoridad de Tierras fueron un fracaso y por tal motivo se recomendó la venta de las tierras que poseía para luego pasar a la disolución de dicha entidad.[48]

El planificador Rafael Picó clasificó la década del 1940 a 1950 como un periodo de transformación decisiva en la vida económica de Puerto Rico. En 1940 advino al poder un nuevo gobierno, que dedicó especial atención y esfuerzo a mejorar las condiciones económicas y sociales del país. Durante la primera parte de la década, a pesar de la Segunda Guerra Mundial, se cimentaron las bases de nuestro desarrollo económico. Se vio en la industrialización el mejor recurso para dar trabajo a los numerosos desempleados. Como paso inicial, el gobierno organizo tres agencias principales para coordinar y estimular el programa general de industrialización: a saber, la Junta de Planificación, la Compañía de Fomento Industrial y el Banco de Fomento.[49]



La Junta de Planificación

La Junta de Planificación fue creada inicialmente por la Ley #213 del 12 de mayo de 1942, comenzando operaciones el 10 de agosto del mismo año bajo la presidencia del Dr. Rafael Picó Santana, siendo entonces Gobernador de Puerto Rico, Rexford G. Tugwell. El establecimiento de la Junta de Planificación no inició la planificación en Puerto Rico, ya que, en mayor o menor grado, todos nuestros gobiernos habían planificado. Sin embargo, la ley del año 1942 estableció las bases para sistematizar y organizar la planificación en la Isla haciendo que esta fuera más efectiva y más democrática. La asignación inicial que se hizo para la Junta de Planificación en 1942 fue de $100,000.00. Cuando la Agencia comenzó operaciones contaba con un personal de 18 empleados regidos por una “Junta” de tres (3) miembros, constituida inicialmente por Santiago Iglesias (hijo), Antonio Texidor y su presidente, el Dr. Rafael Picó.[50]

Cronológicamente podemos dividir la historia de la Junta de Planificación en dos etapas: la primera desde su establecimiento en 1942 hasta el 1975 y la segunda desde ese año, en que parte de sus funciones pasan a la nueva agencia de ARPE (), tras la Ley Núm. 75 del 24 de junio de 1975 hasta el presente. Mediante la Ley Núm. 75 de 24 de junio de 1975, por primera vez se revisó en forma integral la Ley de la Junta de Planificación de Puerto Rico que había sido creada en 1942. La Junta es el brazo fundamental con que cuenta el gobernador de Puerto Rico para diseñar y formular su política pública a corto, mediano y largo plazo.[51]



La Compañía de Fomento 

El gobernador, Rexford G. Tugwell y el senador Luis Muñoz Marín vieron en la industrialización una ventana hacia la modernización de la Isla. Ambos opinaban que la industria de la azúcar ya estaba acercándose a su máximo desarrollo y no cabía esperar que diese empleos a la creciente fuerza trabajadora, ni que pagase los jornales que deberían cobrar los obreros. Discrepaban en cuanto al momento de la industrialización. Muñoz quería comenzar de inmediato, mientras Tugwell era renuente a lanzar la promoción industrial en condiciones de guerra. Pero Muñoz insistió y Tugwell acepto a iniciar los primeros pasos. Organizaron una Compañía de Fomento Industrial la misma se creó bajo la ley -------de mayo de 1942. Teodoro Moscoso fue nombrado administrador general de la compañía desde sus comienzos, la cual se llamó popularmente “Fomento”.[52]

El economista Esteban Bird señaló los poderes que le asignaron a la Compañía de Fomento Industrial, entre estos: examinar e investigar, efectuar experimentos y estudios acerca de los recursos de Puerto Rico y las posibilidades y métodos efectivos de fomentar su utilización adecuada mediante la fundación de empresas industriales, mineras, comerciales, cooperativas y programas de adiestramiento educacional, a la vez de difundir el resultado de esas investigaciones. Además, examinar, investigar y llevar a cabo investigaciones y experimentos sobre la venta, distribución, anuncio y exportación de todos los productos de Puerto Rico y las necesidades deseos de los consumidores de los productos de Puerto Rico, y dar a conocer los resultados de dichas actividades. También podían establecer y mantener, como sus departamentos, un laboratorio de diseño, el deber del cual será preparar planes, especificaciones y modelos de productos adecuados para ser manufacturados en Puerto Rico, de materia prima del país disponible y de artefactos, equipos, plantas y sistemas industriales útiles para dicha fabricación y para allegar, compilar y diseminar información relacionada con los mismos.[53]



Banco Gubernamental

El Banco Gubernamental de Fomento para Puerto Rico (BGF) jugó un papel clave en el desarrollo económico y social de la Isla desde su creación en el 1942, contribuyendo a transformar a Puerto Rico de una economía agraria a la sociedad moderna e industrializada que es hoy día. A medida que Puerto Rico evoluciona, el BGF también ha cambiado, adaptándose constantemente para atender los principales retos sociales y económicos que confronta la Isla. A través de su historia, el Banco ha demostrado ser una institución dinámica con la flexibilidad y creatividad necesarias para generar soluciones que atiendan las necesidades cambiantes de la Isla.[54]

En sus primeros años, el Banco intervino directamente en el desarrollo de Puerto Rico invirtiendo en proyectos que eran necesarios para lograr poner la economía en movimiento, pero que resultaban muy riesgosos para inversionistas privados. Posteriormente, el BGF ha surgido más bien como promotor y facilitador, ayudando a crear un ambiente favorable para inversiones privadas que generen crecimiento económico.

El Banco ha sido el agente catalítico de la transformación de Puerto Rico de una economía agraria a una economía competitiva en múltiples sectores. De promover, durante un período histórico específico, un "gobierno empresario", el Banco pasó a visualizar el papel del gobierno como de facilitador de procesos para el sector privado. Según entró la década de los 1940, Puerto Rico estaba tan sumido en la pobreza que se llegó a llamar "la Casa Pobre del Caribe".[55] El ingreso per cápita era de $121. Casi la mitad de la población adulta de un total 1.1 millones de habitantes, estaba desempleada. Aquellos que sí tenían empleo trabajaban principalmente en el cultivo de la caña de azúcar, en su mayoría en empleos estacionales. El ingreso estaba mal distribuido, con 86% de la población recibiendo sólo el 29% del ingreso total.

Pero los vientos de cambio comenzaron a soplar sobre la Isla. Una nueva generación de líderes, dirigidos por Luis Muñoz Marín, emergía determinada a generar en la Isla cambios radicales que mejoraran las condiciones de vida de todos los puertorriqueños.

Fue de cara a esta realidad que surgió el Banco Gubernamental de Fomento para Puerto Rico. El BGF fue una de varias agencias públicas creadas en el 1942 para proveerle a la Isla una estructura gubernamental que sirviera de base para su desarrollo económico y social. Muñoz Marín lo describió como "el Banco del Pueblo", una entidad que respondería a las necesidades de todos los puertorriqueños.[56]

Carente de una base industrial, el gobierno de Puerto Rico tomó la iniciativa de invertir directamente en el establecimiento de fábricas que generarían los empleos que tanta falta hacían. La semilla de la industrialización se logró implantar según el gobierno fue abriendo nuevas fábricas para manufacturar productos de cartón y barro, así como de cristal, zapatos y papel.

Durante la Segunda Guerra Mundial, el comercio con los Estados Unidos era limitado y nuestras fábricas tuvieron lo que constituyó un mercado cautivo, lo cual les permitió progresar. Sin embargo, una vez se normalizó el comercio con los Estados Unidos, las fábricas del gobierno de Puerto Rico perdieron su mercado cautivo y no pudieron competir con los productos importados, ni por calidad ni por precios. Las cinco fábricas del gobierno terminaron siendo vendidas a empresarios privados antes del 1952[57].

Esto dio lugar a un cambio fundamental en estrategia. A partir de 1946, el gobierno cambió el papel que desempeñó en el proceso de industrialización de uno de gobierno-empresario a uno de promotor y facilitador de inversión privada. El nuevo enfoque se concentró en crear las condiciones propicias para atraer inversionistas privados a la Isla. A tal efecto se aprobó la Ley de Incentivos Industriales de 1947, la cual ofreció exención contributiva por un período de 10 años a las compañías que establecieran nuevas operaciones de manufactura en la Isla.

Las medidas legislativas aprobadas a finales de los 1940 dieron lugar a la industrialización de Puerto Rico. Para el 1952, había 166 empresas manufactureras operando en la Isla y 18 en proceso de comenzar operaciones. Un total de 12,000 personas fueron empleadas en estas fábricas, lo cual representó una nómina agregada anual de más de $10 millones. Muchas de las fábricas tenían operaciones de mano de obra intensiva con una inversión relativamente baja en maquinaria y equipo. Éstas se establecieron por los nuevos incentivos industriales y los salarios relativamente bajos que se pagaban en la Isla.[58]

El papel del BGF como agente fiscal del gobierno de Puerto Rico se definió también durante la década del cuarenta. En 1943 el Banco realizó su primera transacción financiera: la compra de una emisión de bonos de la Autoridad de Recursos de Agua. En el 1947 el Banco participó en la primera serie de transacciones de financiamiento de vivienda para la construcción de 400 unidades de vivienda a bajo costo. Con esta transacción, el BGF comenzó a brindar ayuda directa a los puertorriqueños para la adquisición de viviendas propias.[59]

En 1948, la Asamblea Legislativa aprobó una nueva ley orgánica para el Banco y le dio el nombre que hoy tiene: Banco Gubernamental de Fomento para Puerto Rico. Además de servir como agente fiscal del gobierno, el Banco se convirtió en el depositario y fideicomisario de los fondos del gobierno, prestatario del mismo y del sector privado, y en el asesor financiero de la administración gubernamental y las agencias e instrumentalidades del gobierno de Puerto Rico. Ese mismo año, el BGF vendió su primera emisión de bonos en representación del gobierno para proveer fondos para mejorar la infraestructura eléctrica en la Isla.[60]

Durante la década de los cuarenta, el Banco también estableció su política de apoyar el desarrollo social en la Isla, proveyendo asistencia financiera en renglones tales como la vivienda, la educación y hasta la restauración de la zona histórica del Viejo San Juan.

La Ley 252 del 13 de mayo de 1942 de la Asamblea Legislativa de Puerto Rico creó el BGF con el propósito de lograr el "completo desarrollo de los recursos humanos y económicos de Puerto Rico". Pero el Banco no adquirió su forma final hasta la aprobación de la Ley 272 del 15 de mayo de 1945, que lo facultó para actuar como agente fiscal y asesor financiero del gobierno central y sus agencias, y la Ley 17 del 23 de septiembre de 1948, que contiene la Ley Orgánica del Banco que establece todas sus responsabilidades y facultades.[61]

En sus comienzos, el BGF no era más que una sección en el Departamento de Hacienda con tan sólo un puñado de empleados. Según está constituido, las funciones principales del Banco son actuar como agente fiscal y asesor financiero del Estado Libre Asociado y sus agencias y proveer mecanismos de financiamiento a entidades públicas y privadas para adelantar el desarrollo económico de la Isla. A través de su historia, el Banco se ha embarcado en iniciativas que van más allá de los límites que normalmente se identifican con una institución bancaria. Cuando las circunstancias lo han requerido, el Banco ha sido pionero en romper los esquemas para promover el desarrollo económico y social de Puerto Rico.

Sin lugar a dudas, el BGF ha sido uno de los motores de nuestro desarrollo económico. Financió los primeros esfuerzos gubernamentales para promover la industrialización, las primeras restauraciones, los primeros condominios, los primeros edificios de oficina, los primeros hoteles y las primeras emisiones de bonos de nuestras corporaciones públicas y municipios. Ha contribuido a la creación de oportunidades de empleos para nuestras familias. Y, como agente fiscal, ha sido instrumental en proveerle a nuestra Isla la infraestructura necesaria para facilitar nuestro desarrollo económico.[62]

En fin, el BGF ha tenido un papel protagónico en prácticamente todas las fases de la transformación de nuestra Isla en una sociedad moderna proveyendo la base financiera necesaria para garantizar el bienestar social y económico del pueblo de Puerto Rico.

Impulsada por las nuevas inversiones en manufactura, la economía de la Isla floreció en la década de 1950. El crecimiento anual promedio fue de 8.3% durante la década y el ingreso per cápita se duplicó de $342 en 1950 a $756 en 1960. Mientras tanto, la inversión bruta aumentó en un 219% durante este período.[63] El crecimiento acelerado de Puerto Rico lo convirtió en un modelo de desarrollo económico donde llegaron visitantes de todo el mundo a conocer sobre la Isla. Puerto Rico se había transformado de "la Casa Pobre del Caribe" en un Modelo de Democracia.

Pero los incentivos industriales y los bajos salarios no eran suficientes para atraer y mantener industrias importantes en la Isla. Sin una infraestructura adecuada, con carreteras accesibles y servicios confiables de electricidad y agua, Puerto Rico no hubiese sido capaz de mantener estas nuevas inversiones. Por tanto, la década de los '50 también fue un período de vigorosa expansión en la infraestructura de la Isla, incluyendo la construcción de nuevos expresos, instalaciones de aeropuertos y la expansión de los puertos marítimos de la Isla.

Con el BGF liderando las iniciativas, la infraestructura de la Isla se transformó. Entre 1951 y 1965, un período en que Puerto Rico tuvo una tasa de crecimiento extraordinaria, el desembolso y financiamiento neto del BGF como agente fiscal del gobierno sobrepasó los $1,000 millones. Para cada año, el promedio del desembolso y financiamiento neto sobrepasó el 20% de la inversión doméstica del gobierno.[64]

Mientras tanto, el BGF también fue aumentando los préstamos que otorgaba al sector privado. Muchas compañías estadounidenses que invirtieron por primera vez en Puerto Rico vieron el apoyo financiero del gobierno como una garantía adicional del compromiso con el éxito de sus empresas. Entre las grandes empresas que en ese período obtuvieron financiamiento del Banco estuvieron General Electric, Caribe Mills, San Juan Intercontinental Hotels, Woolworth Stores, W.R. Grace y Molinos de Puerto Rico.[65]

Sin embargo, dos terceras partes de los préstamos otorgados por el Banco durante la década de 1950 fueron a empresas locales. Los préstamos comerciales e industriales otorgados por el BGF durante este período incluyeron operaciones tan diversas como lavanderías, talleres de mecánica de automóviles, farmacias, plantas procesadoras de leche, fábricas de muebles y manufactureros de dulces. Era común que el Banco otorgara financiamiento a firmas locales que eran ignoradas por la banca privada. Eventualmente, el Banco abrió camino para que la banca privada comenzara a otorgarles préstamos.

El Banco fue agente catalítico en la construcción de condominios.[66] Puerto Rico fue la primera jurisdicción bajo la bandera estadounidense que recurrió al concepto de condominios para resolver la necesidad de viviendas en las áreas metropolitanas densamente pobladas. En 1955, el BGF aprobó un préstamo para el primer condominio residencial en la Isla, el Condominio San Luis en Puerta de Tierra.[67]

El Banco también proveyó financiamiento para la construcción de centros comerciales en los 1950. Cónsono con su misión de sentar las bases para luego dejar el campo abierto a la banca privada, el Banco financió varios de los primeros centros comerciales. Posteriormente se retiró de ese mercado a principios de 1960 cuando los bancos comerciales comenzaron a financiar estos proyectos.[68]

Para ayudar a preservar nuestra herencia cultural, el Banco trabajó mano a mano con el Instituto de Cultura Puertorriqueña en la restauración de secciones históricas de El Viejo San Juan. En 1959, el Banco inició un programa de préstamos para la adquisición y restauración de edificios históricos en la antigua ciudad. El primero de estos préstamos fue para la renovación del antiguo convento que eventualmente se convertiría en el Hotel El Convento.[69]



Luis Muñoz Marín: 1947-1952

En 1947 se aprobó en el Congreso de los Estados Unidos la Ley 447 que facultaba al pueblo de Puerto Rico a elegir su propio gobernador. Las primeras elecciones designadas para esto fueron las de 1948, donde se eligió a Luis Muñoz Marín como el primer gobernador puertorriqueño electo por el voto del Pueblo de Puerto Rico. El 2 de enero de 1949 tomó posesión oficialmente del cargo. Su mandato se extendió por un periodo de 16 años (1949-1964) al ganar las elecciones generales correspondientes. Durante este periodo se impulsó un desarrolló en el área de la industrial, la económica, lo social y la política del país. Muñoz Marín desarrolla tres grandes proyectos: la Operación Manos a la Obra, la Operación Estado Libre Asociado y la Operación Serenidad.

Fue durante este período que se estrecharon las relaciones entre varios países de América Latina y Puerto Rico. El gobernador Muñoz Marín cultivó una gran amistad con varios líderes democráticos latinoamericanos como el presidente de Costa Rica, José Figueres Ferrer; el presidente de Colombia, Alberto Lleras Camargo; los presidentes de Venezuela, Rómulo Gallegos y Rómulo Betancourt; el presidente de la República Dominicana, Juan Bosch, entre otros. Fue Muñoz Marín un verdadero conocedor de la realidad.[70]

En el aspecto económico, Muñoz Marín estableció que su objetivo era:

Aumentar la producción con la mayor eficacia para el mayor número de puertorriqueños que habrá cada año, tuvieran menos días desempleados y viviera a un nivel más alto y dependiera cada día menos de ayudas y privilegios que no fueran de la acción productiva misma del pueblo. El objetivo económico no era tan solo finalidad deseable en sí, sino que era también base y medio para más tangible justicia entre los hombres.[71]



Operación Manos a la Obra el Proyecto de Industrialización

Operación Manos a la Obra es el nombre con el que se conoció el ambicioso proyecto que dio inicio a la industrialización de Puerto Rico al final de la Segunda Guerra Mundial. El proyecto impulso el desarrollo económico de la Isla, y le dio énfasis al desarrollo de industrias, el mismo se implantó en 1947. El gobierno de Puerto Rico estableció sus propias leyes sobre impuestos y contribuciones al Estado, se aprobó una Ley de Incentivos Industriales que autorizaba a empresas privadas a solicitar una exención por diez años de las contribuciones sobre ingresos y sobre la propiedad en Puerto Rico. También la exención incluía los impuestos sobre maquinaria y materias primas y los impuestos municipales. Estas exenciones se concedían para el establecimiento de nuevas industrias, la expansión de la producción de artículos que ya se manufacturaban en la Isla y para la construcción de facilidades hoteleras, como la construcción del Hotel Caribe Hilton inaugurado en 1949 y financiado por la Compañía de Fomento. El gobierno se hizo cargo de organizar una campaña de promoción y publicidad sobre Puerto Rico en los Estados Unidos y vendió las fábricas que venía operando durante la Segunda Guerra Mundial. De 1947 a 1950 se establecieron en la Isla más de 100 nuevas fábricas, algunas de ellas pequeñas, que iban dejando ver los efectos de la campaña de promoción en los Estados Unidos. Estas industrias tuvieron un marcado impacto en el número de empleos. Parecía que la alternativa más efectiva era fomentar industrias que importaran la materia prima para elaborarla en la Isla y luego exportaban el producto terminado. El proyecto “Manos a la Obra” ayudó directamente a las empresas proveyéndoles edificios, adiestramiento de personal y el financiamiento de modo que Puerto Rico resultó más atractivo que en otros lugares.[72]

Este programa de gobierno desarrolló nuevas corporaciones y leyes que contribuyeron a la industrialización del país. Se estableció el Banco Gubernamental de Fomento para el financiamiento de industrias locales y extranjeras. También se creó la Ley de Exención Contributiva para promover el establecimiento de compañías extranjeras en la Isla sin que pagaran impuestos. Además, se dividieron las funciones de la Autoridad de Fuentes Fluviales con la creación de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados, para proveer de agua potable a toda la Isla. El enfoque principal de la Operación Manos a la Obra era atraer capital extranjero, para desarrollar fábricas en Puerto Rico. Para esto, se crearon condiciones atractivas para los inversionistas. La más impactante de todas era la Ley de Incentivos Industriales, de 1947, que establecía que, por los primeros diez años de operación en la Isla, las corporaciones no tendrían que pagar impuestos por las ganancias obtenidas. Este período de gracia se extendió luego a 25 años. Asimismo, el gobierno construiría las fábricas para, después, alquilarlas a las corporaciones. La mano de obra económica era un incentivo adicional. Los salarios pagados en Puerto Rico eran mucho menores que los devengados por los obreros estadounidenses. Para fines de la década de los cincuenta, las fábricas empleaban en la Isla a más de 60.000 personas y el salario mínimo aumentó un 124.[73]

La historiadora María Elena Carrión estableció que el principal logro del programa industrial Manos a la Obra fue que consiguió su objetivo de rápida industrialización y crecimiento económico. A la vez que el nivel de industrialización aumentó, el sector agropecuario descendió. Al mismo tiempo, la industria manufacturera creció, aumentando su participación en la economía. Otros cambios producidos por la industrialización fue el crecimiento en el sector financiero.[74]

No todo lo que brilla es oro, por tanto, hay que ver la otra cara del Proyecto Manos a la Obra que produjo disloques sociales. El Proyecto Manos a la Obra genero crecimiento, pero no empleos. Los empleos creados en la manufactura no compensaron suficiente la pérdida de las plazas en la agricultura por la decadencia del azúcar, el café y el tabaco. Por otro lado, el Proyecto ayudo en el descenso en la tasa de mortalidad que resulto en un aumento en la expectativa de vida.[75]

Respecto a las políticas sobre natalidad durante los años 50 y 60 del siglo XX, agencias privadas como la International Planes Parenthood Federación, dirigida por Margaret Sanger y el gobierno de Puerto Rico, llevaron a cabo campañas financiadas por el gobierno federal de EEUU para el control de la población de la Isla, con el objeto de esterilizar a tantas puertorriqueñas como fuese posible.[76] Con este fin, se reclutó a trabajadores de la salud pública, para alentar a las mujeres de Puerto Rico a someterse a procedimientos de esterilización a un costo mínimo o gratuitamente. El afán de esta iniciativa llegó al extremo de que Luis Antonio Ferré, candidato a la gobernación de Puerto Rico por el Partido Nuevo Progresista, protestó por el hecho de que ciertas empresas norteamericanas se negaban a contratar para sus factorías de Cayey a cualquier mujer que no estuviese esterilizada.[77] Paradójicamente, las empresas cementeras manejadas por la familia de Ferré habían resultado enormemente favorecidas por la Operación, siendo hoy el Grupo Ferré-Rangel el grupo empresarial hispano más grande de los EEUU. Por este tipo de denuncias, Luis Muñoz Marín se vio forzado a intervenir y moderar el papel del gobierno en estas políticas.[78]

En 1968, un demógrafo puertorriqueño concluyó en un estudio de que un tercio de las mujeres en edad de procrear en la Isla habían sido esterilizadas. Esta tasa indica que existían diez veces más mujeres esterilizadas en la isla que en EEUU (Roberts 1997: 94[PCV2] ). Más de un tercio de las mujeres entrevistadas desconocía que la ligadura de trompas era un método irreversible de contracepción. El eufemismo "ligar las trompas" hacía que las mujeres pensasen que el procedimiento era fácilmente reversible. (Krase 1996[PCV3] ). Todavía en 1981, más del 39% de las puertorriqueñas aptas para concebir estaban esterilizadas.[79]

En otro aspecto, la ciudadanía pudo empezar adquirir sus viviendas propias a mediados de los sesenta el 80% de las familias puertorriqueñas eran dueños de sus hogares. Sin embargo, la creación de una economía informal represento una baja tasa de participación laboral, que junto a la emigración fueron dos importantes válvulas de escape social durante ese supuesto periodo de prosperidad.

En 1949, Luis Muñoz Marín, en un discurso ante el Comité de Tierras Públicas de la Cámara de Representantes de Estados Unidos dijo: “We are trying to lift ourselves by our own bootstraps” (“Estamos tratando de salir adelante por nuestros propios medios”). A pesar de esta afirmación el plan trazado se apoyaba en la inversión extranjera.[80]Gracias a este proyecto, Puerto Rico pasó de ser una sociedad rural basada en la agricultura a otra industrial. Aunque inicialmente la Operación pareció tener éxito en los años 60, la economía de Puerto Rico comenzó a verse amenazada por el desempleo como consecuencia del aumento de los costes laborales y la competencia exterior en las industrias que empleaban mano de obra intensiva.[81]

En el aspecto político vemos cómo aumentó la dependencia de Puerto Rico a los capitales estadounidenses, impidiendo el desarrollo de una economía autónoma, sostenible y soberana. Una de las consecuencias políticas más destacadas de ello pudo ser el progresivo descenso del apoyo popular a las opciones independentistas a lo largo de los años, ya que la mayoría de los puertorriqueños asumen que la isla necesitaba imperiosamente el control y apoyo de los Estados Unidos para su supervivencia económica.

En lo que respecta al plano social, grupos defensores de los derechos humanos, así como los de la Iglesia Católica argüían que el gobierno favorecía mediante políticas agresivas el control de la natalidad, fomentando la esterilización quirúrgica y facilitando la emigración de puertorriqueños, para hacer descender artificialmente las cifras de desempleo.[82]

El demógrafo Jorge Duany, señala que: "Puerto Rico tiene el dudoso privilegio de poseer una de las tasas más altas de emigración en el mundo".[83] En 1940, antes de la llegada de la Operación Manos a la Obra, el 96% de los puertorriqueños vivían en la Isla. Este porcentaje bajó radicalmente, en cuanto se inició la destrucción de puestos de trabajo en el sector primario. En 1960 había caído al 72%, y en 1980 al 61%. En 2004 es cuando se cruza el Rubicón en este éxodo: la mayoría vivía ya fuera de la isla, principalmente en EEUU. Esta migración masiva se estimuló, no sólo a través de promesas de disponibilidad de empleo en los Estados Unidos, sino también por medio puentes aéreos con billetes a precios módicos.[84]En 2009 alcanzaba los 448 habitantes por kilómetro cuadrado, frente a los 91 de España, 54 de México o 32 de EEUU, según datos del mismo [PCV4] año[85].



De la manufactura a la industrialización intensiva de capital

En Puerto Rico el problema económico siempre ha sido un tema cadente y necesario. Entre los elementos que afectan nuestras finanzas uno primordial es el status político. Por más de cinco siglos hemos sido sucursal de otras naciones. El planificador, Rafael Picó, establece que la industria manufacturera fue escasa en el país hasta el 1940. Las industrias que predominaban fueron las de elaboración de productos agrícolas tales como: la caña de azúcar, el tabaco, enlatado de frutas y la fabricación de ron. Las demás eran industrias existentes eran consideradas livianas. Un ejemplo de estas últimas era la de la aguja que se desarrollaba mayormente en el hogar.[86]

Según el censo 1909 existían 939 establecimientos manufactureros en el país. La industria de mayor importancia fue la industria azucarera. Había 108 molinos o centrales azucareras en las que trabajaban unos 5,000obrerosde un total de 15,582 que se empleaban en la industria manufacturera en lo general. Había 282 establecimientos tabacaleros que elaboraban mayormente cigarros a mano. La industria empleaba el 45por ciento del total de los obreros ocupados en la manufactura. [PCV5] 

Las centrales azucareras y las fábricas de tabaco estaban situadas en las zonas productoras de la materia prima; mientras que las fábricas y talleres que producían para el consumo local estaban mayormente en los centros de población. Las centrales azucareras ocupaban algunas llanuras costaneras y valles del interior. El tabaco y sus productos se elaboraban principalmente en los pueblos de Caguas, Comerío, Cayey, Barranquitas, Aibonito, Bayamón y San Juan.

Cabe destacar al economista, Francisco Catalá, quien describe los cambios y las creaciones de agencias como instrumentos que fortalecieron el desarrollo industria de la isla:

La Compañía de Fomento Industrial se crea en 1942. En ese mismo año se estableció el Banco de Fomento y la Junta de Planificación. El eje de la promoción industrial seria la Compañía de Fomento, que sus funciones tenía la de establecer y operar empresas que produjeran bienes que utilizaran mayormente insumos locales. Teodoro Moscoso, que alejadamente no simpatizaban con este esquema de “crecimiento hacia adentro “tildado por algunos como “capitalismo de estado “adverso a la tradición americana y por otros como nacionalismo estrecho.[87]



Entre los cambios que se dieron cabe señalar el de la “Puerto Rican Cement Company” que había sido organizada por la PRRA y que pasa a manos de la Compañía de Fomento. Además, para el año 1947, se contaba con cuatro fábricas adicionales: la Corporación de Vidrio, la Corporación de Papel y Pulpa, la Compañía de Zapatos y Cuero y la Corporación de Productos de Arcillas. Pero esa experiencia de desarrollo “autosostenido” fue muy breve y modesta. Para el 1948 las cinco fábricas de la Compañía empleaban 992 empleados.[88]

En síntesis, en este capítulo se presentó el modelo económico de Puerto Rico el cual pasó por un proceso evolutivo transformándose de una economía de plantación a una manufacturera. La producción se orientó hacia la exportación y hacia la repatriación de los beneficios del capital externo.

Las décadas de 1940 a 1960 representaron para Puerto Rico un período de rápidas transformaciones económicas, políticas, sociales y culturales. En el transcurso de esos veinte años se desarrolló una intensiva y acelerada estrategia de planificación política, económica y social que convirtió a la Isla en modelo socio-económico utilizado por Estados Unidos para fomentar proyectos similares en países de Asia, África, América Latina y el Caribe. En sus aspectos económicos tuvo como eje principal la industrialización de la economía del país basada en la importación de capital, salarios bajos y el desarrollo de la fuerza laboral. En su expresión política, social y cultural fue parte de las reflexiones teóricas de la intelectualidad puertorriqueña sobre la cultura, la identidad nacional, y las luchas sociales desarrolladas por sectores de la sociedad durante esos años. En ese aspecto, la interacción entre los procesos económicos, políticos, sociales y culturales de carácter nacional e internacional contribuyeron en la creación de condiciones favorables a la industrialización de la economía puertorriqueña.

El modelo económico lo que buscaba era que empresarios estadounidenses invirtieran en Puerto Rico, creando fábricas que impulsaran la producción puertorriqueña, según explica Eliezer Curet Cuevas en el libro Economía Política de Puerto Rico.[89] Los incentivos contributivos y la mano de obra barata eran un gran atractivo para las empresas. El gobierno puertorriqueño fue efectivo en la promoción de los incentivos y en la creación de zonas industriales donde albergar las operaciones de estas fábricas. Para el 1949, según datos del Departamento de Comercio de los Estados Unidos, en Puerto Rico había 55,137 personas empleadas en la manufactura. Para el 1972, la cifra ya alcanzaba las 149,748.[90]“Paralelo a esto comienza la alternancia política. Ahí dejan de pasar los crecimientos altos porque no tienes un consenso para tener iniciativas a largo plazo de desarrollo económico”, indicó el economista Gustavo Vélez.[91]La prioridad política de aquel entonces era generar ahorros en el gobierno que se pudieran invertir en proyectos que mejoraran la productividad de los puertorriqueños. Los gastos en proyectos que no impulsaran directamente la productividad, como lo sería la conservación de los recursos naturales y la recreación ciudadana, no tenían prioridad. Es por ello que no se ve en la agenda inicial del primer gobernador electo, Luis Muñoz Marín.





























Capitulo II .Descripción de Cayey antes de la industrialización







Capitulo II .Descripción de Cayey antes de la industrialización

Origen del nombre de la Cuidad

En la Región Centro Oriental se fundó el pueblo de Cayey[92] el mismo se  fundado en el año 1773,[93] por Don Juan de Marta Vázquez.[94] Su nombre es de origen taíno y significa "lugar de las aguas".El nombre de Cayey se origina de la Sierra de Cayey y significa en arauco un lugar del agua. La palabra Cayey, aparece citado por primera vez en el 1519, aplicado a dos indios, en la probanza de Juan González al cacique Cayey en el 1532. Antes de fundarse el pueblo este aparecía escritos en diferentes formas: Cayey, Cahey, Cayei, Calley y Caiyey. La primera población de este territorio fue el poblado indígena de Toíta, situado en los márgenes del Río La Plata. Su cacique se llamaba Cayey y fue uno de los jefes de la insurrección taína de 1511, donde fue atrapado, desterrado a La Española y vendió allí como esclavo.[95] En 1930-31, el arqueólogo Benigno Fernández García efectuó una serie de excavaciones en el barrio Toita y encontro varias sepulturas indígenas y objetos de cerámica.

También, este municipio se conocía como Cayey de Muesas, en honor al gobernador de la época Don Miguel  de Muesas, de origen español. Fray Iñigo Abad y Lasierra considero a Cayey como un lugar privilegiado dotado por la naturaleza de una gran fertilidad y de un clima envidiable sus haciendas ocupaban un hermoso valle de temperamento fresco y saludable  con muy buenas tierras para todos los frutos . [96] En aquella época los terrenos de Puerto Rico constituían Hatos y Dehesas[97], era propiamente comunales, de manera que los vecinos podían tener en ellas ganados marcados y sueltos , sin tener dominio de la tierra , que estaba reservada a los pobladores , con arreglo a las leyes vigentes .

Otros cognomentos por los cuales se conoce el municipio de Cayey es el de Cuidad del Torito . Dicho símbolo se encuentra en la heráldica es decir en el escudo y la bandera . Además que el, El Torito es el nombre de la montaña más alta de la cuidad . Pero cabe resaltar que no es cualquier toro con el cual se relaciona a Cayey es con uno conocido por su color como el gule que es de un color rojo intenso . De esto inferimos que desde los comienzo de la fundación del pueblo es conocido  por el Torito por ser la industria  ganadera una de las primeras fuentes económicas de la cuidad y de ahí la llegada de este tipo de toro .

Los Comienzos de la cuidad

El pueblo de Cayey comenzó con seis (6) o siete (7) casas en torno a su plaza e iglesia. El resto de la población estaba dispersa por el campo. La primitiva iglesia católica fue de madera. No obstante, para el 1787, ya se había construido de material la bóveda de la capilla mayor y las dos (2) sacristías. En 1813, se terminó su construcción y en 1846, se le añadió el atrio; en 1881, se le instaló el pararrayos y el campanario y su reloj fueron inaugurados en 1893. La actual Casa Parroquial es de 1936. El archivo de esta iglesia figura como uno de los más completos de la isla.Aunque Fray Iñigo Abad recelaba del éxito de la fundación, en el 1898, es decir, al cambio de la soberanía, contaba ya con 14,442 habitantes. Entonces Cayey formaba parte del Municipio de Coamo. En 1846 contaba con dieciseis (16) barrios, aumentando su número a veintiuno (21) en 1853 y a veintitres (23) en 1878. Todas las calles del pueblo se rotularon por primera vez al año siguiente. Desde la fundación del pueblo hasta 1875 la Casa Alcaldía estuvo localizada en la Plaza, en la que hoy día es Casa de la Viuda del doctor Matute. Después pasó a ocupar diversos locales hasta su definitiva instalación en el 1893, en el antes Hotel Imperial. Desde 1939, contaba la Alcaldía con su sello propio

Datos Geográficos

Localización de Cayey

El municipio se encuentra en el centro de la isla, en la sierra de su nombre en el extremo oriental de la Cordillera Central, colindando al norte con  Aibonito, Cidra y Caguas al este con Caguas y San Lorenzo, al sur Patillas , Arroyo , Guayama y Salinas y al oeste con Salinas y Aibonito . Lo atraviesa de este a oeste el rio Toa de la Plata, que  desemboca al mar con el nombre de Bocabana  y también corren por este término los de Matón y Guavate , que tributan sus aguas a aquel . Además son afluyentes del rio La Plata , las quebradas de Beatriz , Novillos , Culebras , Rincón , Montellano , Puercos , Grande , Collazo , Pueblo , Caña y Vázquez .

El municipio cuenta con 21 barrios los cuales son : Rincón , Beatriz , Guavate, Vegas , Montellano , Farallon , Culebras Bajos , Cedro , Culebras Alto , Jajome Alto , Jajome Bajo , Sumido , Quebrada Alta , Cercadillo , Lapa , Pasto Viejo , Piedra , Pedro Avila , Matón Arriba , Matón Abajo , y Toíta . La zona urbana estaba dividida en dos barrios Pueblo Norte y Pueblo Sur, separados por la calle José de Diego .

El municipio cuenta con un acueducto, cuyas fuentes son las quebradas de Sumido y la del Pueblo . Su alcantarillado, para las aguas negras de la población para 1957 tenía 14 tanques destinados a limpieza , alimentados por la tubería del acueducto . La planta hidroeléctrica, situada en el Rio la Plata , fue terminada en 1925 , y era una de las principales le daba servicio a Cayey  y a Cidra .

El pueblo está situado a 1233 pies (375 .80 metros) sobre el nivel de mar en un amplio valle rodeado de montañas y es una de las regiones más pintorescas de la isla , de un clima suave , fresco en verano y templado en invierno . Los terrenos son de buena calidad y producen arroz, maíz , batatas , plátanos , yautías , café  y excelente tabaco . También se cultiva la caña de azúcar , y de una factoría de azúcar denominada Central Cayey . El Cerro del Torito  que se levanta al sur de la Cordillera Central , es uno de los picos más elevados .

Obstáculos  en la agricultura

Cabe señalar los obstáculos que existían en Cayey para el aumento de la productividad y la rentabilidad en el sector agrícola. El sociólogo Serapio Fernández establece que el problema era uno de carácter estructural y de carácter institucional. La fertibilidad del suelo estaba limitaba por las condiciones del terreno principal. El desnivel es muy pronunciados en toda la región , mientras el cultivo de los principales productos ,como la caña y el tabaco , exigirían terrenos preferentemente llanos . A esto hay que añadir la dimensión de la empresa agrícola, inferior al tamaño deseable para estos cultivos; el empleo de variedades de bajo rendimiento , practicas anticuadas de cultivo , proceso lento de renovación de plantaciones viejas , falta de mecanización y aridez del suelo .  [98]

El otro obstáculo era de carácter institucional relacionado con la comercialización de los productos. Muchos agricultores no orientan la producción al mercado sino a una forma tradicional de subsistencia; inadecuados medios de transporte y deficientes facilidades de conservación y almacenamiento de los productos . El mercado agrícola se caracteriza por la presencia de monopolios, como son las centrales azucareras y tabacaleras. . Y por otra parte las concurrencias con los precios del mercado internacional ha reducido considerablemente la demanda de tabaco puertorriqueño.[99]

El insigne escritor cayeyano , Miguel MeléndezMuñoz establece que un  obstáculo en la corriente industrial  fue :

Puerto Rico ha industrializado su mas rica materia primera , la cana de azúcar . Este proceso industrial como factor funcional económico y social ha impulsado el progreso material del país , ha instituido el latifundio azucarero , ha proletarizado la masa productora puertorriqueña y paraleamente es causa de la miseria reinante en el país . [100]

 Recursos geográficos en Cayey

Entre los recursos geográficos que determinan el desarrollo de un pueblo están los físicos y los humanos. En términos físicos los principales elementos son : relieve , las aguas terrestres . los mares, los océanos , el clima ,la vegetación , la fauna , el suelo . En términos de los recursos humanos es importante destacar la estructura desu población y sus actividades tanto : económicas, sociales , culturales , políticas  en su contexto espacial . Cabe mencionar que en la letra del himno de Cayey escrito por Jose Rodríguez Pastor y Miguel Dumont mencionan lo que ellos observan en términos geográficos : “ Yo veo bellezas muy dignas de admirar , pero hace falta un no se que de encanto que solo tiene mi terruno ideal “ . A continuación explicaremos algunos de esos encantos .

Veamos los elementos antes mencionados en Cayey comencemos con el relieve.El pueblo en estudio es uno montañoso formando parte de la Sierra de Cayey[101]Su hidrografía está compuesta por los ríos : la Plata ,Matón, Guavate , Carite , Chiquito , Jajome ,Majada y Lapa . Algunas de sus quebradas son : Culebras , Grande , El Cedro ,Beatriz , Santo Domingo , Carmen ,Pasto Viejo y Colao .[102]El clima de Cayey es húmedo, lluvioso y frío, el área del pueblo se encuentra a casi 1500 pies de altura, por lo cual el clima es subtropical de altura. El record de temperatura máxima es de 94 °F y mínima de 45 °F. El promedio anual de lluvia es de 2.540 mm y el record de máxima precipitación en 24 h es de 530 mm de lluvia.

Los recursos naturales en el Municipio le imprimen un carácter especial al mismo. La distribución de flora y fauna no es uniforme . La diversidad y la rareza de la flora y la fauna es mayor donde menos construcciones hay. El conjunto de colinas y montañas que circundan el valle más densamente poblado es un recurso escénico memorable.[103]

En las montañas de Cayey, donde la altura y la vegetación hacen que la temperatura esté fresquita, aun cuando el verano se asoma en el calendario, justo allí se levanta majestuosa, La Robleda.En La Robleda se han identificado 89 especies de plantas, 34 de aves, siete de reptiles, seis de anfibios, dos especies de mamíferos y 24 invertebrados. Estos grupos suman 151 especies de las cuales siete están identificados como elementos críticos por el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA).Dentro de las especies de árboles nativos de montañas, se pueden encontrar endémicas como el ortegón (Coccoloba rugosa), emajaguilla de sierra (Daphnopsis phillipiana) y el pirigallo (Guzmania berteroniana). Otra de las especies raras encontradas en La Robleda es el uvillo (Eugenia haematocarpa). Esta especie fue designada en peligro de extinción por el Servicio de Pesca y Vida Silvestre. El uvillo es un árbol pequeño siempre verde que puede alcanzar los 20 pies de alto. Su corteza es suave y de color grisácea o blancuzca. Sus frutos pequeños y redondos son de color rojo intenso. Hasta hace unos años, el uvillo solamente se encontraba en El Yunque, el Bosque Estatal de Río Abajo y una propiedad privada cercana al Bosque Estatal de Carite, informó Edwin Figueroa intérprete ambiental de Para La Naturaleza[104].

Otro recurso natural que se destaca en el municipio de Cayey el cual ha estado en disputa en cuanto a que municipio le pertenece , pero la ciudadanía lo reconoce de Cayey es la Pena del Collado en donde se guarda una leyenda del tiempo colonial español . Compartimos la leyenda de las Tetas de Cayey :

Cuenta la leyenda que por allá, por los años mil quinientos, siglo dieciséis, poco más o menos, hubo un romance entre una bella doncella india y un joven español. El amor se hizo imposible, los estatutos de la época lo prohibían. La bella india, al ver sus sueños destruidos e inalcanzables, se suicidó. Y se dice, que en las laderas de Las Piedras la enterraron acostada hacia arriba y que sus senos tenían la misma forma de Las Dos Tetas, o Puntitas del Collao. Un nubarrón opacó la bella vista del valle de Salinas y Paleto relinchando me dijo:- ¡Vámonos, Amo que parece que va a llover!Huyéndole a la lluvia regresamos a nuestros hogares, después de disfrutar un bello día en el lugar que nos vio nacer.

Otro recurso natural que posee Cayey el cual es poco conocido es las Cuevas. Entre los barrios Maton Arriba y Pedro Ávila de Cayey , se encuentran una montaña de treinta y tres cuerdas de terreno donde están localizadas alrededor de diez cuevas de diferentes tamaños y de una belleza indescroptible conocida como : Las Cuevas de Dona Vina . Estas están rodeadas de un bosque natural y abrigos rocosos donde habitan dos especies distintas de murciélagos , guavas , guaraguas , palomas sabaneras y otros en peligro de extinción. La flora del área es típica de los alrededores de origen volcánico y de zonas de bosques tropical que seria como “ caminar por Ciales o ver las plantas de Guanica y saber que uno esta en Cayey “ .Estas cuevas fueron estudiadas por el arqueólogo cayeyano , José  Rivera Meléndez , quien descubrió trece petroglificos y señala el lugar como uno donde nuestros antepasados tainos practicaban sus ritos mágicos religiosos . Sostiene en un informe que Las Cuevas de Dona Vina fueron parte importante del componente natural de los pobladores de las márgenes del Rio Matón donde describe los hallazgos de por lo menos diecisiete aldeas precolombinas . [105]

Además de las montañasya mencionada, cabe mencionar el  Bosque de Carite.Está localizado en la Sierra de  de Cayey al sureste de Puerto Rico y es compartido por los municipio de Cayey, Guayama. San Lorenzo, Caguas y Patillas. El bosque de Carite, cuyo origen del nombre es indígena, está compuesto de 6,680 cuerdas y tiene elevaciones que van de 250 a 903 metros sobre el nivel del mar. Este bosque fue establecido en el 1935 para la protección de las cuencas hidrográficas de los ríos, Río Grande de Loiza, Río Grande de Patillas y la Plata, los cuales eran afectados por la erosión causada por el uso incorrecto de los terrenos que ocurrió a principios de siglo. Estos no tienen una importancia significativa ya que nutren cinco represas usadas como abastos de agua potable, irrigación, producción de energía eléctrica y recreación. El bosque se estableció para plantaciones con potencial ganadero. El bosque ha tenido otros usos de igual importancia como refugio de vida silvestre, área recreativa y área de investigación científico. El clima es regularmente húmedo y fresco, común precipitación frecuente que promedia 85 pulgadas anuales. La temperatura promedio anual es de 72grados F. Los meses más húmedos se extienden desde mayo hasta octubre y los más secos en enero a marzo. Geológicamente el Bosque Carite es de origen volcánico del Cretáceo Bajo. La roca adyacente es generalmente volcánica y volcánica-sedimentaria a una profundidad promedio de 3km(1.8millas)



Este bosque alberga una gran diversidad de fauna. Entre las especies reportadas se encuentran 49 especies de aves, 15 especies de anfibios, 12 especies de reptiles y 7 especies de mamíferos.



Entre las aves existentes en el Bosque , 9 son endémicas a Puerto Rico. Un ave rara en nuestra Isla y observada en el bosque es el Gauraguao de Bosque (Bufeo platypterus), el cual es pequeño, de plumaje achocolatado oscuro con barras blancas y negras en su cola.Otras aves importantes:El falcón de sierra La paloma Sabanera San Pedrito La reinita de Bosque enanoEl zumbadorcito.De los anfibios y reptiles, las especies de mayor vulnerabilidad son: El coqui dorado El coqui eneida El coqui palmeado El lagratijo Pigmeo La culebra Corredora, El culebrón de Puerto Rico.

Flora:

El Bosque se subdivide en tres zonas de vida: bosque húmedo subtropical(9%), bosque muy húmedo subtropical (98.6%) y bosque muy húmedo montañoso bajo(.5%). En la primera zona de vida se puede encontrar Palam de lluvia (Gaussia attenuata) y el Roble de Sierra (Tabebuia rigida) en el bosque humedo montano bajo se puede ver el Palo Colorado y Caimitillo.

Entre las especies comunes del bosque se encuentra el Tabonuco (Dacroydes excelsa) La Plama de sierra y Helcho Gigante.El bosque tiene areas recreativas



 Con relación a la fauna cabe destacar la presencia del coqui en Cayey . El coquí dorado (Eleutherodactylus jasperi) es una especie de anfibio anuro de la familiEleutherodactylidae. Es un coquí de característico color amarillo dorado y pequeño tamaño, que sólo vive en la Sierra de Cayey, en Puerto Rico, en un área semicircular de 6 millas de radio. Está en grave peligro de extinción y algunos naturalistas la consideran actualmente extinta. Fue incluido en la lista de especies en peligro de extinción en el 1977.Mide en promedio 2 cm y su coloración es entre oliva-dorado y amarillo-dorado, sin patrón en específico. Vive en áreas de un crecimiento denso de bromelias. Se han observado alimentándose de insectos. Es la única especie de rana en el Nuevo Mundo que es ovovivípara[106]

Otro recurso que tuvo Cayey y que se culminó para la fechas en estudios es decir de 1952 al 1973 hacemos referencia a las Canteras. El municipio tuvo cuatro canteras . Ubicadas en donde hoy  la comunidad que lleva el nombre de Cantera .Las mismas fueron expropiadas para construir la Autopista .

Cabe señalar que La Ley 192 del ano 2007 declaro el área que comprende el Cerro Las Planadas y sus áreas  adyacentes que extienden junto a la cuenca hidrográfica del Rio Lapa , localizadas en los Barrios Lapa , Pasto Viejo y el Cercadillo del Municipio de Cayey y el Sector la Yeyesa del Barrio Lapa del Municipio de Salinas , como Reserva Natural a ser administrada por el Departamento de Recursos Naturales a ser administrada por elDepartamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA). La Ley ordena al DRNA a delinear los límites de la Reserva Natural y realizar mensuras y estudios sobre el valor ecológico de la zona .La Reserva Planadas – Yeyesa cuenta con un área superficial de 2,529.58 cuerdas aproximadamente de las cuales 1,572.67 cuerdas en Cayey y 916 .92 en Salinas . Su formación es de origen volcánico , cuevas y densa cobertura forestal ,la reserva tiene manantiales que los pobladores llamaban “pozos” los cuales fueron utilizados para obtener agua potable y en la actualidad representan un valioso recurso de agua para la flora , la fauna silvestre y los visitantes de la reserva natural .

Dicha Reserva sirve también como laboratorio de investigación de ecología , arqueología , ciencias ambientales , etnográficas y arqutectura vernácula . Tiene una gran diversidad de fauna tanto edemica como nativa , debido a la diversidad de ecosistemas terrestres y acuáticos . Estudios han constando la presencia de un total de 33 especies de aves al igual que especies de mamíferos y reptiles ,como la boa puertorriqueña .De las 17 especies de aves endémicas de Puerto Rico 11 se encuentran en las Planadas entre ellas se encuentra : el jilguero de Puerto Rico y la calandria que fueron las ultimas especies incluidas en la lista de especies de aves endémicas de Puerto Rico . Un 59 por ciento de las especies de aves identificadas son nativas , el 37 por ciento son edemicas y solamente un 4 por ciento son especies exóticas . Por otra parte en su flora se reconocen cerca de 200 especies de arboles , arbustos , herbáceas y enredaderas a través del bosques en distintas etapas de madurez y desarrollados sobre los rasgos de montana que distinguen la zona . [107]







Recursos Humanos en Cayey

La distribución de la población de un país es el producto de las tendencias históricas de la natalidad, la mortalidad y la migración en las diferentes regiones y áreas. La población de Puerto Rico no se distribuye uniformemente a través de la Isla. La mayoría de la población se concentra en el área nordeste.El sociólogo Serapio Fernández  establece que al estudiar la población se debe tomarse en cuenta los siguientes factores : el crecimiento poblacional ,la movilidad de la población , la familia y la salud .[108]

A comienzos del siglo XIX, el territorio cayeyano experimenta una merma pues vecinos de la zona de Cidra, que hasta entonces le pertenecía, comenzaron su proceso de secesión. También, en esta época llegaron a la región varias oleadas de inmigrantes entre los que se contaban catalanes, cantábricos, gallegos, canarios y franceses. Estos se mezclaron con las familias criollas asentadas en el valle. Así, para la segunda mitad del siglo habían desarrollado una floreciente economía caficultora. A este auge económico se le sumó el entronque con la Carretera Central pues en 1827, se terminó el camino que unía a Cayey con Caguas; el de Ponce se concluyó en 1829, comenzándose el siguiente año el que conducía a Cidra. Para el año 1854, se inauguró el puente sobre la carretera de Cayey a Cidra; en 1878 se construyó la carretera hasta Aibonito y en 1895 se hizo la de Cayey-Arroyo por Guayama. Estas nuevas vías de acceso colocaron al valle en una posiciónestratégica en la red de comunicaciones del siglo XIX y fueron claves en el desarrollo de Cayey durante el siglo XX.[109]

Dichas construcciones dejaron unas huellas arquitectónicas , las Casillas de los camioneros .Estas eran habitadas por los camineros o peones los mismos eran un cuerpo de empleados públicos que recorrían diariamente la via para descubrir y corregir prontamente los desperfectos . Los camineros y sus familias vivian en casillas (casas pequeñas ) de piedra y ladrillo construidas cerca de la carretera . A nivel isla existieron 47  de las mismas habían varios proyectos que pasaron por Cayey . Las casas de camionero que fueron parte de Cayey estaban la de la ruta , Aibonito a Cayey este proyectoconsistio de tres casillas ubicadas en la Carretera 14 (antes Carr 1 o Carretera Central ) . Este tramo

se termino en el 1886 por lo que las casillas probablemente se construyeron poco antes de 1890 . Las tres son idénticas con la notable excepción de que la más cercana Aibonito esta empañetada mientras que las otras dos tienen la piedra y los ladrillos expuestas. Otro tramo que se encuentran las casillas es de Cayey a Guayama . Este proyecto consistió de cuatro casillas ubicadas a lo largo de la Carretera 15 (antes Carr 4) entre Cayey y Guayama. Este modelo de casilla fue propuesto por Enrique Gadea en el 1886 y hacia 1894 Enrique Batatrina también participo . .Estas casillas se distinguen de todas las demás por la presencia de dos puertas de entrada (una de vivienda ) y de volumen adicional en cada extremo del edificio ,donde la cocina y el escusado ventilaban por un hueco . Durante la primera década del siglo XX la casilla del kilometro 17.0 fue tomada como residencia veraniega del Gobernador . La otras casillas estaban entre Cayey y Caguas este proyecto consistio decuatro casillas ubicadas a lo largo de la Carretera 1 entre las afueras de Caguas y la entrada de Cayey [110] Los trabajadores de casillas tenia unos reglamentos para poder realizar su trabajo . El historiador , Rafael Franco enumera las funciones de dichos trabajadores :

El Peón Caminero:

Los Requisitos para el cargo eran:

1-Tener al menos 20 años y no pasar de 40.

2-No debía tener impedimentos físicos.

3-Se requería certificado de buena conducta.

4-Tener varias cartas de referencia.

5-Preferible el candidato que había trabajado en la construcción de carreteras.

6-Ser recomendado por el inspector de distrito.

8-Saber leer y escribir.

A este funcionario, el gobierno le entregaba una cartera de cuero en la que albergaba tres reglamentos:

Reglamento de Peón Caminero:

1-Vigilancia de la carretera.

2-Permanecer en la carretera todos los días del año.

3-Limpieza de herramientas y materiales que guardaba en las casillas.

4-Cuidar la casilla.

5-Tener un mapa de la isla que indicaba las distancias.

6-Uso de uniforme y no podía aceptar estipendios o regalías.

Reglamento de Policía:

1-Ejercía vigilancia sobre el tráfico.

2-Velaba por el cumplimiento de la ley.

3-Orientaba a los conductores de carruajes y dueños de ganado.

4-Vigilaba no se construyera ninguna obra o negocio sobre la línea del camino.

Reglamento de Conservación de Carretera:

1-Limpiaba las carreteras y cunetones, quitaba los derrumbes ocasionados por el clima.

2-Tapaba los hoyos y el desgaste ocasionado por los carruajes en la carretera.

3-El último día laborable de cada mes podaba y sembraba algún árbol de sombra (mayormente, flamboyanes).

En el orden establecido le sigue en mando el SOBRESTANTE el cual supervisaba al Peón Caminero. El Sobrestante o capataz formaba una cuadrilla de varios peones camineros.

Las obligaciones del Sobrestante:

1-Asignaba el número de Peones.

2-Les pagaba a los Peones.

Los sueldos fluctuaban desde $ 250.00 hasta $ 360.00 al año.

Estaba prohibido para el Sobrestante y Peón Caminero:

1-Tener coches de su propiedad en las obras.

2-Despachar bebidas alcohólicas en las casillas.

3-Abandonar su sección; excepto para poner denuncias, cobrar, pedir auxilio o asistir en la reparación del telégrafo.[111]



Cayey desde la llegada de los norteamericanos hasta la industrialización (1898-1956)

El historiador, Fernando Pico explica que Cayey fue uno de los primeros municipios ocupados por los norteamericanos lo realizo, el 12 de septiembre del 1898. Las fuerzas españolas tuvieron que abandonar el campamento, que fue seguidamente ocupado por las tropas norteamericanas. Eventualmente se le dará el nombre de HenryBarracks, para honrar al general Guy V Henry uno de los tres gobernadores militares que tuvo Puerto Rico entre 1898 y 1900. [112]

 Cabe destacar las condiciones económicas del Cayey después de la invasión norteamericana. Una de las actividades que se destaca es el tabaco. De las 33 cuerdas que se conocían en el 1897 , se aumentó gradualmente la producción en las primeras dos décadas del siglo XX al estímulo de los talleres de tabaco establecidos en esos años .La expansión de la industria tabacalera conllevo cambios importantes en la sociedad cayeyana . Las tierras de los barrrios aptos para el cultivo del tabaco aumentaron rápidamente sus precios de venta y canones de arrendamiento . La valorización de la tierra tabacalera a la vez acelero la fragmentación las propiedades según los terratenientes procuraron aprovechar la bonanza de precios para vender predios de una o dos cuerdas.[113]

El sociólogo Jose Juan Baldrich destaca que después de la Invasión Americana las fabricas puertorriqueñas de tabaco gozaron de una expansión notable ,ya que los manufactureros hasta entonces orientaba sus mercados al consumo local . Despues del 1898 comenzaron a exportar cigarros en grandes cantidades y adicionalmente las exportaciones de tabaco daban empleo a mas trabajadores que las centrales azucareras esto representaba el 35 por ciento del trabajo . [114] Es decir, el pueblo de Cayey tuvo prosperidad gracias a la invasión norteamericana .

En términos de población con el cambio de soberanía (1898) contaba con 14 , 442 habitantes y formaba parte del municipio de Coamo y en 1846 tenía 16 barrios y aumento a 21 en 1853 en 1878 . Los pueblos se rotularon en 1879 . Tambiéntenía ya tradición militar primero en 1898 con el cuartel español y luego tres años por tropas norteamericanas , después por el Regimiento de Puerto Rico luego por la guardianacionl hasta la inauguración de la Universidad de Puerto Rico .

El Campamento Henry Barack

El  coronel Héctor Negroni  en su libro de Historia Militar de Puerto Rico describe el Campamento Henry Barack de Cayey. Dicho campamento estuvo dirigido por los estadunidenses desde el 1900. El nombre con que fue bautizado esta institución militar , honra la memoria del segundo gobernador militar de Puerto Rico , Guy V Henry .En el 1903 ,el gobierno de los Estados Unidos adquirió mediante compra los terrenos de dicha instalación militar que comprendia 399 acres .Desde su fundación hasta el 1906 fue la estación del Batallon Montado de Puertorriqueño.Desde el 1917 se constituye estructuras permanentes y se le poneel nombre del Campamento Henry Barracks anteriormente se le llamo Camp Henry .Barack.

Durante la Segunda Guerra Mundial fue espandido a 969 acres y se utilizo el campamento extensivamente , pero al finalizar las hostilidades fue desactivado . Poco a poco el Gobierno  Federal fue transpasando los terrenos al Gobierno de Puerto Rico . El ultimo traspaso de terrenos tuvo lugar en 1969 , cerrando asi la Historia Militar en dichas tierras .

.



Características de la Vida Cotidiana del Cayeyano antes de la industriaizacion [115]

En esta sección se pretende explicarcómo era la vida de los cayeayanos antes y durante  la época en  estudio . En decir, la rutina de vida del pueblo en sus diversas costumbres culturales . Comenzaremos con la procreación, costumbres generales , la muerte y costumbres religiosas . La vida humana comienza con el nacimiento. y esta estaba rodeada , en todas partes , de circuntancias significativas . En elambiente católico la importancia del nacimiento se desplazaba al bautismo .En otros tiempos había una persona  “la comadrona “que asistía los partos [116].Entre las comadronas más conocidas se encuentran la Sra.Amelia Cotto , Sra. Antonia  y la Sra. Isabel Tabelo . La paga para estas señoras podía ser entre 10 dólares o podia ser que lo hiciera como un favor a la familia. Era típico las felicitaciones por parte de los vecinos y parientes[117] .Pero solo en caso excepcionales se anunciaba en los periódicos o motivo de celebración . La pubertad de la joven tiene todavía algunas manifestaciones típicas . La presentación en público o las fiestas de quinceañeras está rodeada de festividades religiosas y profanas . Se agasaja con regalos y felicitaciones .Se le concede el título de señorita y su se abre de posibilidades. En especial las relaciones con personas de otro sexo , elatuendo personal se orienta al matrimonio .

Otra costumbre particular de la época en estudio es en término de la muerte . Dos aspectos caracterizaban el duelo : la solidaridad familiar y la religiosidad . El aspecto religioso  se destaca desde el primer momento. Lo primero que realizaban era llamar al sacerdote para el viatico en caso de enfermedad grave , encendían velas en los momentos de agonía  y rezaban entorno al enfermo . El sacerdote realizaba los últimos ritos desde la iglesia hasta el cementerio. El féretro se llevaba a la iglesia y en ocasiones , se celebra una misa de cuerpo  presente o simplemente se bendice el cadáver y rezaban el reponsorios .El sacerdote solía acompañar el féretro a la tumba , bendice la tumba y las oraciones prescritas en el Ritual Romano . Algunas de las oraciones las rezaban en familia y vecinosdurante el velorio las misma tenían un cierto sentido popular : Por laalma del difunto vamostodos a rogar que Dos lo saque de lapena y lo lleve a descansar . Y revelan la fe popular en el purgatorio y la paz eterna en la gloria. Al día siguiente del entierro comienza el novenario. En la casa del difunto se prepara una mesa adornada con un crucifijo y con flores. Se reza el rosario con algunas oraciones adicionales por el eterno descanso del difunto . El noveno día se reza un quince o sea los quince misterios del rosario , que normalmente se reduce a cinco misterios . En épocas anteriores noche del noveno día se pasaban lanoche rezando rosarios . La oración finalexpresa la creencia de la purificación en el purgatorio por la aplicación de los méritos de los fieles: Ya acabo tu novenario , ya te vas a descansar los ángeles del cielo ya te vienen alcanzar . En estos ritos particulares no intervienen el sacerdote. Pero existen personas que conocen bien las oraciones y que ayudan gratuitamente, aunque no tengan relación de parentesco con el enfermo.

Otro aspecto particular en Cayey es la solemnidad y reverencia religiosa de la Semana Santa. En la misma las estaciones de radio tocaban música sacra todo el día  y las de televisión cambiaban su programación regular por programas y películas religiosas tales como : Los diez Mandamientos , La Vida de Jesús entre otras . Tampoco se hacían fiestas , ni bailes , ni se  iba a playas . Muchos se abstenían de freir huevos y clavar madera . La comida se preparaba antes , la mayoría de las personas vestían de blanco . Si algún niño decía algo fuera de lugar , le jalaban la oreja . [118]

La educación también fue mejorando paulatinamente. En 1853, había una escuela pública con cuarentiún (41) alumnos varones, en 1876, las escuelas se habían elevado a siete (7) y ya en 1902, existían siete (7) graduandas, una principal y doce rurales. El distrito escolar cuenta hoy con veintidós (22) escuelas entre elementales e intermedias, escuela superior y centros de estudio y trabajo para aquellos que han abandonado la escuela.





En la vida cotidiana de Cayey llega el progreso en el área  educativa al llegar instituciones privadas que ayudan a educar la ciudadanía mediante un carisma religioso nos referimos a la inauguración del Colegio la Merced . La comunidad educativa  fue constituida por la orden religiosa de sacerdotes católicos “Orden de la Merced” en 1946. El mismo fue fundado por el Padre Antonio Díaz  en un salón de la Parroquia Ntra.Sra.de la Asunción el objetivo era tener una escuela con educación católica tenían tres maestras : Felicita Pérez, Mrs Ramos e Isabelita Monserrate . Posteriormente  para un 23 de agosto de 1948 llegaron  las  monjas de la orden ,Sisters of the Inmaculate Heart of Mary las mismas le dieron énfasis a la enseñanza del inglés en sus alumnos .[119]Entre ellas se destacaron varias como Sister Carmen y  Sister Ferninand . Después de la parroquia se mudaron a la calle principal a un edificio de tres pisos donde luego de organizar los salones registraron desde Kinder hasta cuarto grado , la matricula era de 110 alumnos . . La Merced es una institución educativa sin fines de lucro registrada en el Departamento de Estado. Luego en 1953 adquieren un espacio de cuatro cuerdas de terreno en la zona urbana, calle Lucia Vázquez número 176.Dicho terreno se los vendió Don Rafael Aragunde por la cantidad de 14,000 dólares.[120]El 23 de enero de 1955 establecieron la primera piedra del nuevo colegio por el reverendo padre Antonio de Ibarrondo , provicial de la Merced de Castilla , a las cuatro de la tarde . Fueron padrinos de aquel memorable acontecimiento el licenciado Victor  Pons y su esposa . Los oradores del acto , el insigne escrito Miguel Meléndez Muñoz y don Lionel Fernández. Por parte de los religiosos el padre Fidel de la Fuente , Antonio Ibarrondo y Emilio Castro.

 Su misión es formar niños y jóvenes con experiencias y destrezas académicas innovadoras que fomentan un pensamiento crítico  de acuerdo con los principios evangélicos . Prepara a sus alumnos para que sean capaces de transformar la sociedad a través de la igualdad ,solidaridad , libertad , justicia y responsabilidad . La filosofía está impregnada en su profundo amor a Maria como madre y modelo de todos los creyentes viviendo la Palabra y transmitiendo humildad , sencillez y alegría . El Colegio la Merced  aspira vivir el Evangelio en cada celebración y experiencia litúrgica. Unir la fe y la vida llevando el evangelio a travésde la catequesis en los programas educativos, respondiendo a los principios evangélicos de la Iglesia. En la década del 60 el Colegio implementa la integración de nuevos recursos de la tecnología. Así también se llevó a cabo la primera graduación de cuarto año. A finales de la década se cierra la escuelasuperior[121]. En el 1960 llego a la administración del Colegio el Padre Martin Garamendi Alegría bajo su tutela se hicieron innumerables obras de construcción  y remodelación. El organizo el Coro del Colegio y el Orfeón. Durante sus años organizo las veladas navideñas y compuso himnos  . Fue impulsor de las actividades deportivas en el Colegio .El Padre Martin fue un gran admirador de Don Miguel de Unamuno. Promovió en sus alumnos el pensar, el analizar y el decir de forma autónoma. No le detuvo el que al final las conclusiones de sus alumnos no fuesen iguales a la suya. Esa fue su visión de la educación. Padre Martin quiso además que sus estudiantes fuesen personas concientes de su tiempo , de su pasado y de su identidad . Para ello este puertorriqueño por elección y vocación utilizo la fotografía como medio didáctico El fotografo la bruma y las guajanas del valle de Cayey  , el ocaso de las playas de Salinas , el carreton de cana tirado por bueyes , entre otras tantas estampas de este país [122].











Condiciones de las viviendas de Cayey en el 1940.

En términos de los hogares los cuidadanos de Cayey no contaban con muchas facilidades. Entre  las carencias que tenían los  cayeyanos se encontraban un recurso esencial de la vida, el agua. Para el 1940 solo 26.1 % de la población tenían agua en sus viviendas. Por tal motivo era que tenían la necesidad de visitar los cuerpos de agua cercanos para realizar actividades esenciales tales: el lavar, elbañarse, recoger cubos de agua para realizar las labores del hogar. Algunas casas eran privilegiadas teniendo duchas:22.5 %

Otro recurso que no todos las casas tenían ya que para tener lo tenían un costo era la electricidad .Además Cayey gozaba de un sistema telefónico con líneas de alambre sencillo, incluyendo líneas de reserva en cables. Las rutas de las líneas interurbanas relativas a Cayey eran la deSan Juan – Rio Piedras – Caguas , Cayey , Aibonito – Coamo , Juana Diaz , Ponce y la de Cayey Guayama . El servicio era controlado por el gobierno insular









































[1]Según el Diccionario de la Real Academia Española, la industrialización consiste en la producción de bienes a gran escala, mediante la utilización de máquinas accionadas por nuevas fuentes de energía. Se conoce como industrialización el proceso por el que un Estado o comunidad social pasa de una economía basada en la agricultura a una fundamentada en el desarrollo industrial y en el que éste representa en términos económicos el sostén fundamental del Producto Interior Bruto y en términos de ocupación ofrece trabajo a la mayoría de la población. Supone, además, una economía de libre cambio. El proceso de industrialización empezó cuando se liberó mano de obra del campo debido a las mejoras en productividad agrícola. Esto a su vez obligó a la población a migrar a las ciudades. Estas mejoras de productividad se debieron al desarrollo de diversas industrias tales como: manufactura , construcción , diversos derivados  . El crecimiento de las ciudades y los nuevos procesos del petróleo , farmacéuticos entre otras  productos que provocaron cambios sociales, tales como el paso a la familia nuclear, la estandarización de los horarios laborales, el aumento de la importancia de las instituciones en la regulación de la vida económica y social, el individualismo y la competitividad, entre otros. La producción en masa de bienes derivó hacia un capitalismo agresivo, ya que requirió un incremento de ventas y reducciones de costos, entre otros
[2] Antonio González, Economía Política de Puerto Rico (San Juan, Puerto Rico: Editorial Cordillera, 1971), 11.
[3] La historiadora María Inés Barbero nos dice que: “la expresión segunda revolución industrial se utiliza para hacer referencia al conjunto de innovaciones técnico-industrial fundadas en el acero barato, la química, la electricidad, el petróleo, el motor de combustión interna, la nueva empresa moderna y nuevos tipos de gestión del trabajo y organización industrial que emergen durante el último tercio del siglo XIX.” ( El Nacimiento de las Sociedades Industriales disponible en : https//es.scrib.com pág. 1
[4] Ibíd pág. 1.
[5] Con el traspaso de Puerto Rico a Estados Unidos, la Isla entró en la órbita de un país capitalista avanzado e industrial, con una capacidad productiva y financiera muy superior a la de España. En Estados Unidos un puñado de grandes corporaciones ejercían el control económico bajo un sistema de acciones. Abunda
[6] La historiadora María de los Ángeles Luque de Sánchez explica que dichas corporaciones eran conocidas como las corporaciones ausentistas, ya que sus oficinas principales estaban fuera de Puerto Rico y la mayoría de sus accionistas no eran residentes de la isla. (La ocupación norteamericana y la Ley Foraker (la opinión publica puertorriqueña,1898 a 1904, (Río Piedra: Editorial Universitaria, 1980), 32-36.
[7] Edwin Irizarry Mora, Evolución histórica de la economía de Puerto Rico.Recuperado el 8 de enero de 2016 de www.enciclopedia.org.
[8]Ibid.
[9] Silverio Pérez, La Vitrina rota o qué carajo paso aquí(San Juan: Ediciones Callejón, 2016), 128.
[10] Linda Colon,Pobreza en Puerto Rico radiografía del Proyecto Americano(San Juan, Editorial Luna Nueva, 2006), 165.
[11] Rafael Picó, Geografía de Puerto Rico (Río Piedras, Puerto Rico: Editorial Universitaria, 1964), 164.
[12] Mario Cancel. Título Recuperado el 17 diciembre de 2016 en
https://historiapr.wordpress.com/2008/03/11/economia_cultura_1898_1917/
[13] Amílcar Cintrón Agilu, “La inclusión de Puerto Rico en las leyes de cabotaje y su impacto económico en la isla”, Disponible en: www.enciclopedia de puerto rico.com.
[14] Adam Smith, La Riqueza de las Naciones(Buenos Aires, Longseller, 2002), 116.
[15] Ángel Ruiz , “ Un Breve Recuento Histórico del Desarrollo Económico de Puerto Rico a partir de 1898 . Revista Administración de Empresas . Vol 1 , Ano 1, 2009.
[16] Para un estudio profundo de los aspectos económicos de la Gran Depresión , véase a James L. Dietz , Economic Historyof Puerto Rico : Institucional Change and Capitalist Development ( Princenton : Princenton Univerity Press ,1986).
[17]  En el  Nuevo Trato los gobiernos usaron sus poderes fiscales y su capacidad para recaudar y gastar grandes sumas de dinero para estimular el crecimiento económico , estabilizar el sistema bancario y financiero reduciendo el desempleo y aliviando la miseria de las masas..De el mismo surgen los programas del Seguro Social , Federal Deposit Insuarance Corporation y el Federal Reserve Bank . Estas medidas ocurren del 1933 al 1936.
[18] Universidad Metropolitana . Curso de Historia de Puerto Rico para maestros . Disponible en: https//repasopcmasumet.files.wordpress.com

[19] Ibid pagina 10
[20] Ibid pagina 10
[21]Linda Colon. Pobreza en Puerto Rico Radiografía del Proyecto Americano (San Juan: Editorial Luna Nueva, 2006) 180.

[22] Ibid
[23]Ibid pagina  180.
[24]B. G. Silvestrini &M. D. Luque de Sánchez, Historia de Puerto Rico, trayectoria de un pueblo (San Juan: Editorial Cultural, 1991). 195
[25] Esteban Bird, Financiamiento Industrial de Puerto Rico(falta info), 24
[26] El gobernador de la isla en dicho momento fue Robert H. Gore: político, publicista y corredor de seguros de Florida y quien participó activamente en la campaña de Roosevelt. Fue nombrado gobernador de Puerto Rico en 1933 por el presidente Franklin D. Roosevelt, quien desconocía el ambiente político puertorriqueño. Choca con las ideas del Partido Liberal y contra la corriente político-cultural de afirmación nacional y defensa de la identidad puertorriqueña y latina frente a la dominación de Estados Unidos de América.  Gobierna en un momento de crisis aguda, de inestabilidad política e indecisión. Roosevelt nombra como jefes de agencias a personas norteamericanas ajenas a la cultura y sociedad puertorriqueña y se negó a nombrar puertorriqueños sospechosos de ser nacionalistas. Información obtenida de XXXX. Recuperado el 30 de octubre del 2016 en https://puertoricoenlahistoria.wordpress.com.
[27]Fuente de Scarano
[28].Véase : Puerto Rico Policy Commision . Report of the Puerto Rico Policy Commision ( Plan Chardon )
[29] Entre los problemas que destaca el Plan Chardon cabe destacar : el exceso de población , el alto índice de desempleo , latifundios , monocultivo de caña de azúcar , insuficiencia de producción de alimentos de la canasta básica .
[30]Cuáles eran
[31] Luis Diaz Soler xxx
[33] Véase a Francisco Catalá, Promesa rota: una mirada institucionalista a partir de Tugwell (San Juan: Callejón, 2013), 10; quien dice que “En su lugar se creó la ‘Puerto Rican Reconstruction Administration’ (PRRA) en el año 1935. Esta fue de corta vida ya que el Congreso la liquidó a los seis años de creada. No obstante, se le reconocen logros como el desarrollo hidroeléctrico, el programa de reforestación, la construcción de escuelas y la construcción de la planta de cemento. Además, se sientan las bases de una gestión más agresiva por parte del sector público.”
[39] Luis MunozMarin
[40] Ibid
[41] Jorge BolívarFresnada.
[42]Ibid.
[44] Explica concepto minifundios
[45] Antonio González.La EconomíaPolítica de Puerto Rico.Falta info
[46]Explicar
[47]fuentes
[52] Henry Wells. La Modernización de Puerto Rico
[53]Fuente
[54]Fuente
[55]Fuente
[56]Fuente
[57]¿Qué producían? ¿Dónde estaban? ¿Quién escribe sobre ellas?
[58]Fuente
[59]Fuente
[60]Fuente
[61]Fuente
[62]Fuente
[63]Fuente
[64]Fuente
[65] Fuente
[66]Explicar cómo esto funciona. Podrías hablar del urbanismo.
[67]Fuente
[68]¿Qué bancos privados? ¿Por qué entraron a ese negocio?
[69]Fuente
[70] Fundación Luis Muñoz Marín. Biografía de Luis Muñoz Marín. Disponible en: http://www.rafaelhernandezcolon.org/PDF/BiografiaLMM.pdf
[71]Los Gobernadores Electos de Puerto Rico. Luis Muñoz Marín,vol. I.(1949-1952), Río Piedras, Corporación de Servicios Bibliotecarios, 1973.Falta la página.
[72]Fuente
[73] Fuente
[74]Fuentes
[75]Fuente
[76]Explica esto
[77]Fuente y/o explica esta situación
[78]Fuente
[79]Fuente
[80]Explica
[81]Fuente
[82]Fuente
[83]Fuente
[84]Fuente
[85]Fuente
[86] Rafael Pico, Nueva Geografía de Puerto RicoFalta info bibliográfica.
[87] Francisco Catalá Falta info
[88]Fuente
[89]Fuente
[90]Fuente
[91] Fuente
[92]Sobre el nombre de Cayey existen varias teorías. Según unos, Cayey proviene de la raíz taína ´´cayo´´ que significa isla. En las Constituciones Sinodales se habla de un ´´hato o criadero llamado Cayei´´.  Lo anterior lo sostiene ,Agustín Sthal..Otros sostienen que es la hispanizacion de la palabra Cagliari (cayarí) que es nombre de la capital de Cerdeña de donde era Miguel de Muesas.

[93] Para dicha fecha el gobernador de turno era Don Miguel de Muesas . Durante su incumbencia se fundaron siete pueblos . Vease en libro : Pio LópezMartínez , Historia de Cayey . Casa Editorial : Cooperativa de Artes graficas Romualdo Real ,1972.
[94] Fue el fundador del pueblo .Ocupo el puesto de alcalde durante los primeros 10 años de la organización de la cuidad. Probablemente dono los terrenos en que quedó establecido el municipio  contemporáneo según Miyares contemporánea de la fundación dijo refiriéndose a Cayey tiene un tiene un teniente a guerra que esel fundador . Solicito del Gobernador Don Miguel de Muesas que le añadiese Muesas a Cayey  en atención al interés que mostro en la fundación de Cayey fuese realidad . Vease en : : Pio LópezMartínez , Historia de Cayey . Casa Editorial : Cooperativa de Artes graficas Romualdo Real ,1972.

[95]Según el Concilio Taino y las crónicas   el Cacique Cayeco fue un lider subalterno su casicazgo llegaba desde Yeyesa (Salinas )hasta Toita a los márgenes del rio la plata .
[96] Inigo Abbad y Lasierra . Historia Geografica y Civil y Natural de la Isla de San Juan Bautista de Puerto Rico , Mexico , 1959.
[97]    El hato era la actividad comercial del hato ganadero en la Colonia era compartida con el comercio de cueros que se obtenían sacrificando el ganado. La venta de cueros era más beneficiosa, pues eran muy bien remunerados por los cueros que eran necesarios en Europa para hacer abrigos, botas, etc. La dehesa es
terreno herbáceo acotado y dedicado a pastos. (Disponible en : http://www.wordreference.com recuperado el 26 de febrero de 2017 .)
[98]Fernandez Serapio . Sociologia Rural de Cayey .
[99] Ibid pág. 21-22
[100]Miguel Melendez Munoz . En : Obras Completas : Artesania , Industrialimo y Maniquinismo . Instituto de Cultura , San Juan , Puerto Rico , 1963 pag 773.
[101]La Sierra de Cayey es una prolongación de la Cordillera Central . Se extiende desde Cayey hasta Humacao . Hacia el este  su elevación disminuye hasta que alcanza unos 400pies  de altura en sus extremos oriental . Un ramal de la Sierra de Cayey se dirige haciael sureste formando la Sierra de Guardarraya y la Cuchilla de Panduras (La Pica) entre Yabucoa y Maunabo . Al igual que en la Cordillera Central , el lado sur de la Sierra de Cayey es mas empinado que el del norte .

[102] Municipio de Cayey disponibleen www. enciclopediapr.org . Recuperado el 20 de febrero del2017 .
[103] . Hoja de Agenccia,.http://www.gobierno.pr/NR/rdonlyres/3486D465-E5C5-4F1B-AFC3-11A572D3E459/0/JCA040025_14_02_2005_Cayey_D1.pdf
[104]Ivelisse Rivera Quiñones.La majestuosidad de La Robleda. Disponible en : http://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/lamajestuosidaddelarobleda-2062600/
[105] Cayeyanos en Protección . Cuevas de Dona Vina Inc , Cayey , 1995 .
[106] Burrowes, P. A., R. L. Joglar, and D. E. Green. Potential causes for amphibian declines in Puerto Rico.2004 Herpetologica 60:141-154
[107]Se aprueba delimitacion official de la Reserva Natural Planadas – Yeyesa entre Cayey y Salinas . Disponible en :www.icp.gobierno.pr . Recuperado el 30 de abril del 2017 .
[108]Ibid
[109]Jose Mari Mut establece que La Carretera Central o Carretera Núm. 1 (conocida también como Carretera Militar, Camino Real y Carretera del Estado) fue la única vía del plan general de carreteras que pudo completarse antes del cambio de soberanía en 1898. Las demás se terminaron durante el siglo siguiente. La carretera incorporó como primer tramo el segmento de San Juan a Río Piedras, terminado hacia 1846, y se completó en el 1886 con el último y más difícil segmento de Cayey a Aibonito. Los retos para terminar la vía y las particularidades de sus siete tramos son tema de igual número de artículos publicados por Juan E. Castillo en la Revista de Obras Públicas de Puerto Rico (1929-1930) bajo el título La Carretera Central: su historia.       
[110]Mari Mut , Jose . Nuestras Casillas de Camioneros . Disponible en : Ediciones Digitales .Recuperado el 9 de abril del 2017.
[111] Rafael Franco . Huellas …
[112]Fernando Pico . Cayeyanos familias solidarias. Rio Piedras, Editorial Huracán ,2007  pág. 96 .
[113]Ibib pagina 110.
[114] Jose Juan Baldrich .
[115] Según el demógrafo , José Vázquez Calzada la población de Cayey aumento en un 9.1 por ciento del 1930 a 1940.
[116]Las comadronas se encargan del cuidado de la salud de las mujeres durante el embarazo, así como de la asistencia al parto y del seguimiento del postparto..
[117] Era costumbre entre las felicitaciones que los padres regalaran un cigarro si la criatura era varón.  Recordemos los que nos dice el “Facts and Figures of Puerto Rico que Cayey era en la década del 50- 60el quinto productor de tabaco .
[118]  Viernes Santo . “ Conociendo a Puerto Rico . Disponible en : Facebook . Recuperado el 14 de abril del 2017.
[119]En el libro de Los Mercedarios en Puerto Rico dice los nombres de las primeras monjas : sister Elenita , sister Mary Carmen , sister Mary Matthew y sister Miriam Louise . pag 106.
[120]Martin Garameldi , Fondevilla , Errecalde, Gandara . Los Mercedarios en Puerto Rico . Santuario San Judas Tadeo , Ponce , 1970  pag 85 .
[121] Colegio la Merced . Disponible en : cayeycolegiolamerced.blogspot.com . Recuperado el : 25 de marzodel 2017 .



[122] Entrevista realizada por Facebook a los miembrosde la páginaFundación
 y exalumnos del Colegio la Merced . 25 de marzo de 2017 .



 [PCV1]Sólo un comentario, soy de los que creo que la industria del azúcar solo benefició al gobierno, no así a la población, quienes al perder sus tierras para el cultivo de subsistencia comenzaron a pasar hambre.

 [PCV2]Esto es APA y debes usar Turabian

 [PCV3]APA

 [PCV4]A qué te refieres, esto no está claro.

 [PCV5]Debes revisar esta información ya que no está clara o está confusa.

Comentarios

  1. tener tu propia casa es el sueño de toda persona. para una persona de clase media, se considera un logro de por vida, ya que requiere una gran cantidad de dinero. los bancos desempeñan un papel fundamental en la satisfacción de esta necesidad básica. los productos que ofrecen y los servicios que brindan son de inmensa utilidad para las personas que pretenden tener su propia casa. Para obtener un préstamo hipotecario seguro y beneficioso, el conocimiento adecuado de los productos, políticas, términos y condiciones del banco es lo más importante, ya que la ignorancia puede resultar en más pagos al banco en términos de componentes de capital e intereses. pero trabajar con el Sr. Pedro cambió todo en la experiencia de préstamo, el Sr. Pedro me ayudó con un préstamo hipotecario a tasa 2, que fue muy rápido y sin problemas. Recomendaré al Sr. Pedro, un oficial de préstamos y su increíble compañía de financiamiento. Envíe un correo electrónico al Sr. Pedro a pedroloanss@gmail.com y envíe un mensaje de texto de WhatsApp: +1863231 0632. marie carlos, Texas, EE. UU.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Generacion del 50 : Forjadores de la Historia en Puerto Rico .

Los canarios en Puerto Rico

Economía de Puerto Rico 1898-1950