Del campesinado a la fábrica 1898-1973

Del campesinado a la fábrica 1898-1973
La invasión de Estados Unidos a Puerto Rico en julio de 1898 tuvo motivaciones tanto políticas como económicas. El control de las rutas marítimas a través de la Cuenca del Caribe y del futuro Canal de Panamá, así como la ubicación estratégica, constituyeron elementos claves en el interés por controlar a Puerto Rico y Cuba. Luego de devaluar y de eventualmente eliminar el peso (la moneda nacional) para imponer el dólar, se sentaron las bases para el nuevo régimen político y económico. De inmediato se inició un proceso de transferencia de riqueza de manos de hacendados y propietarios puertorriqueños y españoles a manos de empresas e inversionistas estadounidenses. Se precipitó la decadencia de la industria cafetalera, que había comenzado con la destrucción provocada por el paso de los huracanes de 1899, 1928 y 1932, y con la pérdida de mercados externos. Igualmente, se inició una profunda transformación estructural que crearía las condiciones para el desarrollo de una economía de monocultivo cañero.
. Con la llegada del siglo XX, Puerto Rico experimentó la industrialización de la economía del país. La economía rural agrícola de la Isla se desplazó por un modelo urbano industrial. Este desarrollo puede describirse en tres etapas, que agrupan los procesos del Gobierno para fortalecer la economía y, posteriormente, para apoyar el modelo de industrialización. Estas etapas socioeconómicas de transformación se conocen como etapa agrícola, etapa preindustrial y etapa industrial No cabe duda que al  llegar cambio de soberanía permanecieron en un estado de peonaje y de feudalismo económico. El azúcar, el café y el tabaco siguieron siendo los principales bienes de producción de la economía nativa. Los trabajadores residían en las fincas de los terratenientes para quienes trabajaban. No existía una jornada legal de trabajo. Desde la salida hasta la puesta del sol, mientras hubiera claridad para ver el movimiento de la mano sobre el surco de la tierra o en la melaza del cafetal debía el obrero trabajar a cambio de un jornal de 25 centavos diarios o a cambio de los meros alimentos que producía la misma tierra, o importaba para ser vendidos en sus propio establecimiento comercial ,el señor terrateniente . El obrero carecía de hogar propio. Por tal motivo era el agregado o arrimado. En términos de educación los conocimientos no eran para todos. Así que teníamos una sociedad analfabeta. En términos gubernamentales el gobierno tenía dominio absoluto sobre todas las fuentes y vías de información.
La vida puertorriqueña era completamente lenta en 1913. Cualquier viaje de un punto a otro de la isla significaba una larga jornada a caballo. Unas porciones insignificantes de la isla disfrutaban de electrificación. Casi todos los hogares y los pueblos se alumbraban con gas de petróleo y en los campos con velas. el carbón vegetal y la hulla eran los principales combustibles hogareños.
 Cabe señalar que la industria azucarera representó un sector económico muy importante en la década de los años treinta. Uno de los mecanismos que Puerto Rico utilizó para impulsar la industria azucarera fue entrar en el sistema de tarifas de los Estados Unidos. Este grupo de reglas estableció la escala de precios de los productos y clasificó los productos de la Isla como estadounidenses, lo que protegía la industria azucarera en ese mercado. Los inversionista estadounidense descubrieron su gran potencial de desarrollo en Puerto Rico  y comenzaron a invertir en este tipo de producción.Sin olvidadar , que  en la industria azucarera durante los seis meses de zafra se empleaban obreros en las distintas labores. No obstante, una vez culminada la cosecha comenzaba un período de seis meses de desempleo forzoso conocido como el tiempo muerto. Con una población dependiente de una industria que dejaba a la mayoría de su mano de obra sin ingresos la mitad del año, y cuyos salarios eran miserables aun en los “mejores tiempos, no es de extrañar que los índices de pobreza aumentaran. Las condiciones de vida prevalecientes durante ese período condujeron a miles de familias a emigrar a otros países caribeños, especialmente a República Dominicana. La emigración llevó incluso a familias obreras de la caña a trabajar en las fincas azucareras de Hawai.
 Por otro lado los sectores del tabaco y del café presentaron un panorama similar al de la industria   azucarera. Entre los factores que más afectaron la producción de azúcar, de café y de tabaco, se señalan los siguientes: la falta de incentivos gubernamentales para la industria agrícola local, los fenómenos atmosféricos (huracanes y tormentas); el monopolio estadounidense de la industria azucarera; la depresión económica en los Estados Unidos a finales de la década de los años veinte; y la falta de apoyo de las corporaciones estadounidenses a Latinoamérica, para crear una competencia justa en el mercado de las exportaciones agrícolas
 Por otro lado para 1938 una red de carreteras pavimentadas unía a casi todos los pueblos de la isla . Líneas eléctricas se extendían a través del país en todas direcciones llevando buena luz a los pueblos.
Si tomamos de punto de partida el 1913 hay que indicar que el desempleo se agudizo. Sin embargo la condición de trabajo mejoro considerablemente durante la Primera Guerra Mundial por el reclutamiento militar y por el éxodo de trabajadores hacia Estados Unidos para trabajar en las fábricas de bienes para el ejército .La presión de necesidades de guerra y el alza en los precios provocaron la expansión de los negocios en Puerto Rico  Antes la situaciones antes expuesta las mujeres inundaron el campo de trabajo de las oficinas y de las empresas privadas y en el gobierno . Los trabajos se escasearon notablemente a principios de la década del 30 con un alto porcentaje de 30 por ciento de la mano de obra disponible.
En términos de la población esto también cambio la densidad poblacional aumento de 451 personas por millas cuadradas en 1930 a 979 habitantes en la década del 70 . Lo cual significo un aumento relativo de 117 por ciento . A esto hay que acentuar que la población no estaba bien distribuida existía mucha desigualdad . .
Si tomamos por ejemplo el azúcar para ver como los estadounidenses la trabajaron podemos mencionar el año de 1939 donde varias centrales azucareras de la isla estaban en condiciones de refinar toda su azúcar ,pero se vieron impedidas de hacerlo debido a las restricciones azucareras de Estados Unidos .Para aquel tiempo , la legislación azucarera federal permitía a la isla refinar el azúcar refinada de 800, 000 toneladas crudo que su cuota permitía exportar .
Al legar la década del 30 el panorama se le puso sumamente ala isla po9r los efectos de la gran depresión. Al asumir el poder Franklin Delano Roosevelt en 1933, castigo duramente a Puerto Rico. La isla pasaba por una situación desesperante. Sufría de problemas de carácter económico, social y político  tales como : aumento poblacional , concentración de tierras , desaparición de pequeños agricultores , hacinamiento de barrios bajos urbanos , falta de hogares ,abundancia de enfermedades contagiosas , desnutrición .Pero el presidente Roosvelt organizo unas reformas para ayudara la isla conocidos como PRRA y PRERA El primero de los programas inaugurados fue el Puerto Rico Emergency Relief Administration, mejor conocido como la PRERA (1933), que funcionaría como un apéndice de la Federal Emergency Relief Administration. Entre sus aportaciones más duraderas pueden mencionarse: el financiamiento de proyectos de obras públicas, como carreteras y puentes; la asignación de fondos para salud pública especialmente para erradicar la malaria; el establecimiento de algunos centros de producción de ropa; la distribución de alimentos, el adiestramiento de jóvenes en técnicas de agrimensura y la administración de censos. No obstante, los programas y proyectos de la PRERA no lograron mejorar visiblemente las condiciones de vida de la mayoría de la población, por lo que algunos representantes del sector liberal asociados con la política del Nuevo Trato reclamarían la elaboración de un plan de desarrollo económico que respondiera a la realidad material de los puertorriqueños.

A principios de 1934 se dio la coyuntura para que Rexford Guy Tugwell, Luis Muñoz Marín y Carlos Chardón se convirtieran en coautores intelectuales de un plan de desarrollo que se conocería como Plan Chardón. En el contexto de la época este plan representaba un reto para la hegemonía del capital ausentista. El plan no negaba la importancia de la industria azucarera, más bien la adaptaría a las necesidades de la fuerza obrera en ese sector. Pero ello requería un enfoque de producción distinto amparado en la redistribución de las tierras y en una estructura salarial más justa y equitativa. Esta visón entraba en conflicto con los intereses de los accionistas corporativos, sobre todo porque se pondría en vigor la Ley de 500 acres, el gobierno adquiriría tierras de las grandes centrales para ser repartidas entre colonos y trabajadores e, incluso, adquiriría una central para entrar directamente en la actividad cañera.

Se propuso además un plan de industrialización que generaría unos 50 mil empleos, se le daría impulso a la industria cafetalera y se renfocaría en la industria tabacalera. Los propietarios de las grandes empresas sintieron que el gobierno se estaba "entremetiendo" demasiado en sus intereses y emprendieron una campaña de desprestigio y difamación hacia el plan. A pesar de que el presidente Roosevelt había acordado adoptar el plan respondió creando una nueva comisión, el Comité Interdepartamental para la Rehabilitación Económica que desembocó en la Puerto Rico Reconstruction Administration (PRRA), la PRERA pasaría a ser subsidiaría de la nueva agencia.

En teoría, la PRRA, creada en 1935, pondría en marcha las propuestas principales del Plan Chardón, pero los administradores de la época sabían que, en la práctica, tal cosa sería difícil de ejecutar, debido a la oposición firme de los portavoces de las corporaciones azucareras y de los hacendados azucareros. Los proyectos más sobresalientes de la agencia se dieron en el área de infraestructura. Por primera vez Puerto Rico tuvo una fábrica para producir cemento que sería la base para las obras públicas permanentes, incluyendo la construcción de viviendas de cemento en algunas comunidades rurales. Se llevó electricidad a sectores urbanos y rurales, aunque sin lograr abarcar todo el territorio nacional. Se inició un programa de reforestación que tendría un impacto positivo desde el punto de vista ambiental. En otras áreas, se mejoraron los servicios de salud para la población rural, se crearon asociaciones de agricultores y se abrieron nuevas perspectivas para el café y otros frutos. Comenzó un proceso de distribución de tierras, pero con un impacto mínimo.

El gobierno intentó, aunque sin éxito, administrar una central azucarera. A finales de la década de 1930 los fondos de la PRRA no fueron reasignados, dejando sin empleo a la mayoría de los que habían tenido una plaza de trabajo. Luego de una década de programas cuyo fin era aliviar la pobreza, los datos socioeconómicos de la época indican que el ingreso per-cápita sólo había aumentado $38, de $176 en 1930 a $214 en 1940. Puerto Rico se había tornado aún más dependiente de Estados Unidos: el porcentaje de exportaciones que se dirigía a Estados Unidos aumentó de 95.5 en 1930 a 98.0% en 1939. En el caso de las importaciones el aumento fue de 87.1 a 91.5%. En 1939 la tierra dedicada a la siembra de caña de azúcar alcanzó las 303,055 cuerdas y el número de fincas sobrepasaba las 11,300, lo que explica por qué entre 1931 y 1940 el porcentaje del valor de exportación del azúcar aumentó de 56.6 a 62.9%.

De la misma forma, la distribución del empleo era cónsona con las tendencias descritas en el párrafo anterior: en 1940 cerca del 45% del empleo se concentraba en la agricultura, con aproximadamente 124,000 trabajadores en la caña. Si a éstos les sumamos los casi 20,000 empleados en la refinación de azúcar, entonces podemos concluir que sobre el 28% de la fuerza obrera estaba vinculada de forma directa con la industria azucarera.

Por otro lado, en relación a la manufactura, la industria de la aguja a nivel doméstico era la actividad que más fuerza obrera empleaba, con 44,731 personas, en su mayoría mujeres. Esta industria era la que pagaba los salarios más bajos, lo que reflejaba discriminación por género. En 1940 las industrias del café y del tabaco tenían sólo el 5% y 3.5% respectivamente del empleo total. Y por último, las actividades de comercio y servicios ocuparían al 10.5% y 12.9% respectivamente del total de empleados.
. Posterior a estos programas se establecio programas para el mejoramiento de la agricultura conocido legalmente como la Ley de Tierras – Ley Num .26 . . Sus propósitos eran: implantar la política agraria del Partido Popular, que había asumido la ladirrecion del gobierno estatal en 1940 , poner fin al latifundismo corporativo existente en la isla y evitar que reapareciera en el futuro . , asegurarles a los individuos la conservación de sus tierras ,ayudar ala formación de nuevos agricultores , aprovechar al máximo la tierra , darle a los agregados viviendas.
Una de las agencias que ayudo al fortalecimiento de la economía boricua de la Compañía de Fomento. Dichos esfuerzos fueron canalizados en 1942 a través de la Compañía de Fomento Industrial. Se debe recordar los factores fundamentales para determinar el tipo de industria que puede tener un país según los recursos disponibles: materia prima y su localización, fuerza obrera, espacio y edificios industriales disponibles, fuerza industrial , agua , combustibles industriales , medios de transporte , proximidad a los mercados , facilidad de distribución , ventajas competitivas , condiciones de vid , leyes que afectan las industrias , contribuciones razonables , clima . Al fomento ver los factores antes expuestos pudo empezar a impulsar el desarrollo de las siguientes industrias :industrias altamente mecanizadas que utilizaran materias primas disponibles localmente para fabricar artículos para abastecer el mercado local y vender a mercados cercanos , industrias semimecanizadas y manuales que utilizaran al menos en parte materias primas de la Isla y emplearan el mayor número de obreros en relación con el capital invertido con el propósito de vender el mercado local  en especial a Estados Unidos de América .
Cabe destacar que las industrias que despuntaron en la isla: carteras de cuero , recipientes de lata, baldes galvanizados , bañeras ,bombones , dulces de chocolate , flores artificiales ,frutas abrillantadas , tintorerías de telas y redecillas ,instrumentos de dibujo , vajillas ,guantes hechos a máquina , de  géneros de punto y tela , telas de algodón y rayón ,bombillas decorativas , frisas de algodón ,botones de nácar , tiradores de cortinas y artículos de crochet ,juguetes platicos ,ropa de mujer y carteras de cordoncillo , radios , medias de nylon y brochas para artistas . 
Con el nuevo programa de industrialización se inició la fase más reciente en la evolución de la economía de Puerto Rico. Pueden identificarse al menos tres etapas en este período:
etapa de industria liviana: período de 1948 a 1965. El énfasis fue en industrias de ropa, textiles, productos enlatados y otras similares. Esta etapa se caracterizó por ser intensiva en la utilización de mano de obra;
etapa de industria pesada y semi-pesada: período de 1965 a 1982. Basada en la industria de refinación de petróleo y en el establecimiento de industrias satélites del renglón de las petroquímicas. Contrario a la etapa anterior, en ésta el factor de producción principal fue el capital, a través de complejas instalaciones de maquinaria y equipo especializado, y con una proporción mucho menor de mano de obra;
etapa de alta tecnología: comenzó en 1976 y se extiende hasta el presente. El énfasis ha sido en industrias electrónicas, farmacéuticas, químicas, y de instrumentos científicos, entre otras. Al igual que en la etapa anterior se emplea poca mano de obra y se utiliza intensivamente maquinaria, equipo y personal especializado. Esta etapa se inicia con la aprobación de la Sección 936 del Código de Rentas Internas de Estados Unidos, la cual llegó a su fin en diciembre de 2005.
Las décadas de 1950 y 1960 representaron el período de mayor expansión de la capacidad productiva en todo el siglo XX. No obstante, luego de casi 25 años de crecimiento ininterrumpido Puerto Rico al igual que Estados Unidos, enfrentó dos recesiones profundas y una tercera sobre la cual no existe consenso en términos de su ocurrencia, ni tampoco sobre sus consecuencias. La recesión más reciente ocurrió durante el año fiscal 2001. La desaceleración de la economía estadounidense desde marzo de 2001, el impacto de los ataques del 11 de septiembre de 2001 en la ciudad de Nueva York y otros factores económicos internacionales provocaron esta recesión
La primera recesión del período moderno fue causada en parte por el aumento dramático en los precios del barril de petróleo a nivel internacional, consecuencia del embargo decretado por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Entre los factores internos se destaca el elevado nivel de endeudamiento público, como consecuencia directa del financiamiento de la infraestructura construida a partir del proyecto Operación Manos a la Obra. A pesar de que entre 1948 y 1973 hubo un crecimiento extraordinario, tanto el gobierno central como las corporaciones públicas y los municipios se endeudaron más allá de los límites saludables, según la opinión de varios economistas.
A simplemente podríamos decir el campesino salió ganando al llegar los estadounidenses, ya que unos momentos le ayudaron a salir de la pobreza. Se le tomo de la mano con las políticas del Nuevo Trato. La movilidad de ser agregado se convirtió con el dueño de su hogar. Es decir, del arrabal llego a ser propietario. Por otro lado, aquí en la década del 40 al 70 tuvimos un momento que se abría una fábrica semana con incentivos para traer capital extranjero. El cual beneficiaba a los extranjeros y proveían empleos. Pero llegaron la petroquímica y el país empezó endeudarse y empezó a contaminar a la población con los altos niveles de azufre. Así que lo que parecía ganar es perder. Hoy estamos viendo las consecuencias con la alta incidencia de canceren la isla. Otro ventaja de la década del 40 al 70 es los intelectuales que engranaron la industrialización entre estoscabe mencionar a Teodoro Moscoso, Luis Muñoz Marín, Roberto Sánchez Vilella , Jaime Benítez, ,Antonio Fernos , Roberto de Jesús Toro . Asi que Puerto Rico tuvo unos artífices de la Modernización que careció de unos controles que nos llevan a las crisis del presente. Así que empezamos con unas crisis económicas y pasamos a una crisis de valores. De una sociedad analfabeta a una escolarizada y urbanizada.  Con la llegada al gobierno de un puertorriqueño electo por el pueblo llego un gobierno con constitución que laboro grandemente por divulgar políticas culturales que ayudaran a su vez al desarrollo económico a diferencia de la primera etapa que llegan los norteamericanos.






Comentarios

Entradas populares de este blog

Generacion del 50 : Forjadores de la Historia en Puerto Rico .

Los canarios en Puerto Rico

Economía de Puerto Rico 1898-1950