Arturo Shomberg y la Afrodecendencia en Caguas
Por- Aida Mendoza Rivera
Entender la idiosincrasia puertorriqueña no es fácil. En este mes de enero nuestro calendario establece como feriado el 17 de enero para recordar el natalicio de Martin Luther King y él no es boricua. Sin embargo, el 24 de enero es el natalicio de Arturo Alfonso Shomberg y este no es feriado. No obstante, se está solicitando a los maestros que incluyan en sus cursos la figura de Shumberg en el inicio del semestre. Me parece excelente, sin embargo, no entiendo hablamos del extranjero y del boricua no.
Tengo que enaltecer al municipio de Caguas que mediante el arte educa a su pueblo en sus calles. El mosaico titulado, Negro con Alas. La obra mide 720 pies cuadrados y consta de 25,200 pedazos de loza que forman los rostros puertorriqueños destacados en el mural. La obra fue realizada por los artistas Celso González y Roberto Biaggi de Cero Design.El mismo fue establecido en el 2006.
Las caras del mosaico: Pedro “Fabito” Faberllé ,Loida Figueroa ,Teófilo Cruz Downs ,Ramón Emeterio Betances ,Enrique Laguerre , José Ferrer Canales ,Silvia del Villard ,José Campeche ,Ernesto Ramos Antonini ,Bobby Capó ,Pedro Albizu Campos ,Rafael Cortijo ,Catalino “Tite” Curet Alonso ,Roberto Clemente Walker ,Rafael Cepeda Atiles ,Rafael Cordero Molina,Rafael Hernández A,rturo Alfonso Schomburg,Julia de Burgos ,Pedro Flores Córdova ,Miguel Jiménez “El Canario” –Castor Ayala ,Rafaela Bracero Díaz y Miguel Henríquez .
Entendemos que el menos que se conoce es Arturo Alfonso Schomburg, fue historiador, escritor, coleccionista y activista. Schomburg era un puertorriqueño de ascendencia africana y alemana. Se mudó a los Estados Unidos en 1891, donde investigó y dio a conocer las contribuciones que los afrolatinoamericanos y afroamericanos han hecho a la sociedad.
Los historiadores recuerdan a Arturo Alfonso Schomburg principalmente por su magnífica colección de libros y documentos sobre historia y cultura negra. En 1926, Schomburg vendió su colección, originalmente guardada y catalogada en su casa de Brooklyn, a la Biblioteca Pública de Nueva York sentando así las bases de uno de los archivos más ricos del mundo para el estudio de la cultura negra. Schomburg fue también una figura pública visible en Harlem durante las décadas de 1920 y 1930, cuando colaboraba con intelectuales negros de élite tales como W.E.B. Dubois, Alain Locke y Charles S. Johnson; y servía como mentor de Langston Hughes, Claude McKay y otros escritores jóvenes del Renacimiento de Harlem.
La integración gradual de Schomburg en la vida intelectual y social negra norteamericana da cuenta de una historia no relatada aún acerca de la raza dentro de un pequeño grupo de migrantes cubanos y puertorriqueños en Nueva York entre 1890 y 1900. Mientras las opciones para la independencia de Puerto Rico empeoraban y los conflictos nacionales, raciales y sociales dentro del movimiento separatista antillano se intensificaban, Schomburg se integró de una forma más completa dentro de la vida pública afroamericana, particularmente a través de actividades masónicas. Durante 1892, Schomburg fue cofundador de Las Dos Antillas, una asociación política que defendía la independencia cubana y puertorriqueña ayudando en el suministro financiero, de armas y medicinas a los movimientos independentistas.
En terminos de textos para conocer a Schomberg recomendamos el libro de Flor Piñeiro de Rivera, Arturo Schomburg: Sus escritos anotados y apéndices: Un puertorriqueño descubre el legado histórico del negro.
Caguas, gracias por enaltecer la Afrodecendencia.
Comentarios
Publicar un comentario