Esclavitud en el Caribe: Contrapunto historiográfico.
Esclavitud en el Caribe: Contrapunto historiográfico.
El tema de la esclavitud, al igual que cualquier otro tema,
es uno diverso que puede ser interpretado según el marco teórico con el cual se
analice. En nuestro caso , la esclavitud en el Caribe ha sido punto de
discusión de una gran cantidad de historiadores , a la vez que es tema central
de estudio dado a las implicaciones sobre nuestra sociedad de esta práctica ,
que fue abolida , pero que dejó rasgos de prejuicio y discrimen que hoy pueden
ser observados a diario . En todo caso, nuestro objetivo es poder presentar,
comparar y contrastar varios historiadores que han estudiado en la región caribeña.
Para efectos de este ensayo es necesario señalar que
la esclavitud es una forma de sometimiento del ser humano por el ser humano que
se practicó desde la antigüedad.[1] En
África, como en otros continentes, la esclavitud no era desconocida antes de la
llegada de los europeos. A diferencia de Grecia antigua, por ejemplo, donde el
esclavo era asimilado a la categoría de “cosa”,
en este continente el esclavo poseía derechos cívicos y derechos de
propiedad. [2]
Se distinguía generalmente entre esclavos de casa y esclavos de guerra, aunque
estos últimos terminaban por formar parte de la primera categoría después de
cierto tiempo. En general, en África, el esclavo se integraba rápidamente en la
familia que lo poseía. En Kongo, por ejemplo, un padre de familia llamaba su
esclavo mwana (el hijo, el niño). En otros lugares de África, la situación no
era tan favorable, pero la estructura patriarcal y comunitaria impedía que el
esclavo negro fuese un bien en el sentido griego del término.
Los europeos produjeron un giro en la historia de la
esclavitud de África, exportaron esclavos en cantidades alarmantes a regiones
desconocidas para los africanos y modificaron la concepción de la esclavitud. Esto va a ser justificado en
África ya que lo que buscaban los colonizadores era subsanar la falta de mano
de obra que se producía en América, luego del exterminio de la población nativa[3].
Comenzó así un flujo incesante que duraría cuatrocientos años en el cual
millones de africanos atravesaran compulsivamente el Océano Atlántico en barco negrero para posteriormente ser vendidos a los
colonizadores de las Nuevas Tierras.
Los autores que presentaremos para analizar el tema de la Esclavitud en el Caribe son:
Luis Díaz Soler, Rolando Mellafe, Herbert Klein y Jalib Sued Badillo. De cada historiador estudiaremos una de sus
obras para analizar sus metodologías, continuidades y discontinuidades para
llegar a un balance crítico del tema en estudio.
Para comenzar nuestro contrapunteo iniciaremos viendo
las corrientes historiográficas en Puerto Rico en donde se pueden distinguir
dos corrientes. Por un lado se encuentran los que se puede denominar positivistas
en estas podemos ubicar la obra de Luis Díaz soler, Arturo Morales Carrión y
Libio Cruz Monclova entre otros. Para fines de este estudio se tomara como ejemplo,
la obra de Díaz Soler la otra corriente
historiográfica sería la de la Nueva Historia entre estos se pueden mencionar:
Jalib Sued Badillo, Luis Figueroa, Guillermo Baralt, entre otros. De esta corriente se comentara la de Jalib
Sued Badillo.
Conozcamos brevemente quien fue Luis Díaz Soler. Nació
el 12 de noviembre de 1916 en la capital de San Juan y falleció el 17 de
noviembre de 2009. Curso sus primeras letras en Barceloneta y luego en el
barrio sanjuanero de Santurce. Comenzó a cultivar vegetales y a criar gallinas
para sufragar sus estudios de escuela secundaria que realizo en Bayamón. De
igual forma sufrago sus estudios graduados los cuales tuvo que interrumpir tras
el comienzo de la Segunda Guerra Mundial, ya que se vio obligado a ingresar al ejército
de Estados unidos de América. Al finalizar la guerra en 1945 regreso a Lousiana
para completar la maestría en Historia (1947) y un doctorado en filosofía
(1950). En ese mismo año La Editorial de la Universidad de Puerto Rico publico
su disertación doctoral titulada:: La historia de la esclavitud negra en Puerto
Rico(1843-1890). En 1953 esta obra ganó el primer premio de literatura que
otorgaba el Instituto de Literatura Puertorriqueña.
En su estudio Historia
de la esclavitud negra en Puerto Rico (1953) en la misma utiliza la metodología
de su generación el positivismo. El autor continúa con el tema de la historia
institucional en este caso de la esclavitud. El periodo de estudio en su obra
fue desde el siglo dieciséis hasta la abolición de la misma en el siglo
diecinueve. El historiador divide su libro en cuatro partes: La trata africana
(1508-1866), Vida y trabajo de los esclavos, Rebeliones de esclavos y negros
libres y Abolición con indemnización.
Entre los aspectos
que se contextualiza están los aspectos económicos, sociales y legales. El
autor propone a Puerto Rico como un ejemplo de democracia social y racial ya
que según su versión la ausencia significativa de insurrecciones esclavas permitió que la isla de Borinquén alcanzara
un estado de admirable cohabitación. . Se afirma en la obra que en 1873, treinta mil
seres humanos en Puerto Rico pasaron de la esclavitud a la libertad para
fundirse rápidamente con la clase libre. Tres años más tarde, el negro entraba
en pleno goce de sus derechos en igualdad de condiciones con los blancos.
El historiador deja entrever su hispanofilia al negar
el factor africano de nuestra cultura y en presentar la educación religiosa del
negro como una manera de civilizarlo y suprimir las creencias primitivas, al
presentar una relación idealizada entre amos y esclavos y al minimizar el abuso
y el maltrato de los españoles hacia los negros…
Lo que deja ver en su obra Díaz Soler es el desarrollo
de la institución esclavista como un sistema que contribuyo al progreso
económico de Puerto Rico. Esto para España era positivo. Pero si se observa
desde el grupo social afectado vemos que el nuevo estado no era una ruta de
progreso ya que en el proceso se había perdido la libertad.
El autor parte del todo a sus partes . Es decir ,
comienza la introducción al texto escribiendo sobre la institución de la
esclavitud desde la antigüedad y las ideas que justificaron su existencia . El
llevar la investigación con un riguroso orden cronológico ayuda a que cualquier
lector que se acerque al libro lo pueda entender con facilidad . Es decir no
esta escrito para la academia esta escrito para todo aquel que le interese el
tema .
El libro a fin de cuentas nos ayuda a entender que el
fin de la institución esclavista era una de explotación de los recursos humanos
en el cual se benificiaba económicamente el imperio que la utilizaba . En este
caso , España.
Las fuentes utilizadas por Díaz Soler en su historia
son bastas y variadas. Sus fuentes primarias incluyen: desde manuscritos entre
estos: actas, cartas, fuentes documentales, entrevistas, obras generales, biografías,
folletos, periódicos, diccionarios esto para entender el vocabulario de la
época. Esta cantidad de fuentes se puede entender, ya que esta obra fue su
tesis doctoral y ese es uno de los requerimientos para obtener el grado. Lo que
sí pudo haber hecho el autor y no realizo fue cuestionar las fuentes , pero se entiendo que se mantuvo en este
respecto conservador por la metodología y el tiempo en cual fue escrito .
Esta obra aporta a la historiografía puertorriqueña al
tratar un tema que nunca había sido discutido a profundidad para el beneficio
de nuestra historia. Con esta obra Diaz Soler inserta a Puerto Rico en la
disciplina histórica a nivel internacional y desde el Caribe; su obra viene a
ser una historia del desarrollo de la institución esclavista de una de las
Antillas escrita por un caribeño y no por un peninsular.
Podemos añadir a lo antes dicho que la Historia de la esclavitud negra en Puerta
Rico fue un primer intento por dar a conocer el desarrollo histórico de la
institución de la esclavitud en Isla, aparte de ver y sus repercusiones en la realidad
puertorriqueña.
Un aspecto singular es la teoría que expone sobre la
Abolición de la Esclavitud en la cual atribuye el trabajo de sectores liberales dentro de las propias clases hacendadas puertorriqueña, junto a
antiesclavistas en la propia España. Otro puertorriqueño que sostuvo la misma
teoría fue Arturo Morales Carrión autor de la misma generación.
Lo antes dicho lo sostiene la conclusión del texto en
estudio y citamos:
“En gran medida,
las raíces de la democracia social que se ha desarrollado en Puerto Rico se
encuentran en la evolución histórica de la esclavitud negra, institución que
presto características peculiares en la pequeña colonia española del Caribe. La
esclavitud africana no tuvo en aquella isla el arraigo y la significación que
caracteriza la institución en otras colonias esclavitas de América
fundamentalmente responsable de esa situación fue la escasez permanente de
negros esclavos que padeció la Isla a lo largo de su desarrollo colonial. Ese
factor es la clave que permite el entendimiento de los rasgos típicos de la
esclavitud de los negros en la pequeña Antillas y sus implicaciones sociales,
políticas y económicas.[4].
Otro autor puertorriqueño que ha estudiado el tema de
la esclavitud fue Jalid Sued Badillo en su obra: Puerto Rico Negro, la cual redacta en conjunto con Ángel López
Cantos. Conozcamos algunos datos del autor Jalib Sued Badillo nació el 29 de
noviembre de 1941 en el municipio de Patillas. Obtuvo su bachillerato en
Ciencias Políticas de la UPR en 1963, la
maestría en 1969 en Ciencias Políticas y Sociología de la New York School for
Social Research y su doctorado en historia de España en 1989 de la Universidad
de Sevilla. Además de su trayectoria como investigador y profesor ha escrito varias obras de carácter
antropológico e histórico entre las que
destacan: La Mujer Indígena en su Sociedad (1975) del mismo se ha realizado varias ediciones. Otros de
sus libros son: Los Caribes Realidad o Fabula (1978). Guayama Notas para su
Historia (1983); Cristóbal Colón y la Esclavitud del Indio en las Antillas
(1983), Puerto Rico Negro (1989), La Pena de Muerte en Puerto Rico, Reflexión
Histórica (2000); El Dorado Borincano, La economía de la Conquista (1510-1550),
(2002)
La metodología de Jalib Sued Badillo se puede
calificar como miembro de la Nueva Historia. Recordemos que la Nueva Historia
constituye el análisis cuantitativo, la demografía histórica, la prosopografía,
el análisis del contenido, el uso de la historia oral y la historia
comparativa, historia de los marginados, mujeres, oprimidos, desposeídos,
negros, censurados, sin olvidar que se incorporan los estudios de
microhistoria, como practica historiográfica, tomó auge en la generación de la
década de los 70 que estableció nuevos modelos teóricos y metodológicos para
analizar la historia de Puerto Rico . Siguiendo la influencia de la Escuela de
los Anales y de otras. Para dicha generación la historia social fue parte fundamental del trabajo que iba a
producirse. Otra de sus prioridades fue examinar, con una óptica microscópica,
los acontecimientos en un lugar determinado.
El libro: Puerto
Rico Negro tiene un título que
podríamos considerar controversial a simple vista. El lector podría preguntarse
qué es lo que es negro en ese país. Otra manera de verlo es en forma racial
pensando que todos los puertorriqueños son negros. y a decir verdad el libro lo
que realiza es analizar la presencia de los negros en la isla. Es decir
presenta el desarrollo de la esclavitud africana en Puerto Rico.
Aurelio Tio dice que la documentación y las
estadísticas de Puerto Rico Negro tienden a demostrar que la población
autóctona no desapareció como por arte de magia de Puerto Rico, sino que se
asimilo a la población general de una manera tan sutil que estuvo y ha permanecido
casi inadvertida.[5]
Esta obra nos hace pensar sobre un tema controversial
en nuestra historia la desaparición de los
indios , quienes de manera palpable no
sobrevivieron a la presencia española y ante esta situación es que deciden
traer otro recurso de mano de obra. Este
tema es uno de debate histórico en donde los historiadores no se ponen de
acuerdo. Uno de los que más ha defendido el debate de la sobrevivencia indígena
es Juan Manuel Delgado.
Por otro lado en esta obra se insinúa cierta simpatía
o inclinación hacia una ideología económica que se podría describir como una
lucha de clases, en todas las ocasiones que se refieren a los
hacendados criollos y a las luchas de las clases criollas .. Sin embargo, no se
miran las fuerzas vivas económicas del país.
Las fuentes utilizadas son variadas, el autor tuvo la
oportunidad de visitar el Archivo de Indias de España y conseguir datos que
antes no se habían utilizado. Lo que hace que la obra sea una nobel en su tema.
Entre estas cabe destacar el uso de la documentación y las estadísticas las
cuales tienden a demostrar que la población autóctona no desapareció como por
arte de magia de Puerto Rico, sino que se asimilo a la población general de una
manera tan sutil que estuvo y han permanecido casi inadvertida. Otro
aspecto que la obra aclara es la
supuesta vida de miseria que siempre le atribuye a Puerto Rico al comparar con
La Española.
Cabe destacar que Jalib Sued Badillo realizó
observaciones de aspecto que no laboro de igual manera que Luis Díaz Soler.
Claro esta cada uno emarco su análisis en el pensamiento que caracterizo su
época.. Además el método aplicado en ambas obras podría decirse que uno es antagónico
al otro. Uno positivista, Díaz soler y de la Nueva Historia Jalib Sued Badillo.
Ambas obras son singulares en su época por traer unos aspectos no del todo
conocidos.
Cabe destacar que Sued les da importancia a las
primeras mujeres que llegaron a Puerto Rico tema poco estudiado por nuestra
historiografía. La mayoría de los colonizadores españoles como sabemos llegaron
sin sus esposas. Por eso en seguida se amancebaron con las indias y luego con
las africanas y no hicieron caso a la corona cuando les quiso obligar a traer o
regresar a sus esposas.
Otro aspecto novel en la obra de Sued es al mencionar
la violencia del trafico que desde “el primer cargamento de africanos el
negocio era inusitadamente inhumano e indigno en un proceso de expansión
ultramarina que ha pretendido encubrirse con motivaciones cristianos
ejemplares”. Dice que toda esa violencia “ha sido marginada en nuestra
historiografía a favor de enfoques que enfatizan las “aportaciones’ africanas al tronco biológico y cultural
puertorriqueña”. A esta marginación de esa violencia le llama el “tumor
histórico” que hay que extirpar porque hace el “africano un complice de su
propia tragedia histórica”.
No podemos olvidar que el libro tiene una segunda
parte la cual redacta Ángel López Cantos en la cual sobresalen tres relatos del
siglo XVIII que nos dan una idea bien clara de lo que fue la esclavitud negra y
en Puerto Rico durante ese siglo.
Veamos otro historiador latinoamericano que estudio el
tema de la esclavitud, Rolando Mellafe. Nació en Santiago de Chile el 19 de mayo de 1929 y muere un 30
de octubre de 1995. El fue profesor en Historia y Geografía en la Universidad
de Chile en 1958 institución en la que laboro hasta el fin de sus días en el
1995. Se especializo en la demografía histórica dejando tesoros como libros: La
esclavitud en Hispanoamérica (1964), el cual se ha convertido en un clásico
universal en el tema el mismo ha sido traducido a inglés y al japonés. En 1986 se gano el
Premio Nacional de Historia.
Como varios historiadores de su época Rolando Mellafe
recibió durante su formación influencia de la demografía histórica de Woodrow
Borah y de las Escuelas de los Annales. Así fue precursor en la aplicación de
metodologías cuantitativas, introduciendo nuevas herramientas de análisis en la
investigación histórica e integro varios enfoques para comprender los fenómenos
humanos. El comprendió las cantidades no como meros hechos o números naturales
sino como símbolos de vivir y morir del gozar y sufrir. Lo que el siempre
procuro fue conocer los misterios insondables de la existencia humana diría
Ricardo Krebs en un discurso leído durante el funeral de Rolando Mellafe.[6]
En la obra: Breve
historia de la esclavitud negra en América Latina de Mellafe se distingue
por su sentido de precisión, austeridad que se observa desde el titulo Breve y
la cuales cierto ya que la obra tiene unas noventa y ocho páginas. Sin embargo,
lo que si hay que elogiar en la obra es la abundancia de fuentes y la
diversidad de las mismas. En términos historiográficos es notable su gran
conocimiento el cual se destaca en la introducción del libro en donde realiza
un recorrido heroico para dejarle entender al lector que se había escrito
anterior a él.
La intención fundamental del libro es el poder
responder a ciertas interrogantes básicas como fue introducida la esclavitud en
América Latina; que formas adopto esta y que circunstancias la hicieron
posible. Para satisfacer sus interrogantes con criterios integral utilizo la
economía y la demografía colonial y con estas llegar a las alternativas y con
estas llegar a las alternativas del mercado de mano de obra.
La estructura del libro permite que el lector pueda
entender el tema con facilidad, ya que va del todo a las partes. Comienza desde
el origen y consolidación de la esclavitud de la esclavitud en América.
Observando los antecedente medievales, la mano de obra en la cual el enfatiza
que fueron múltiples las labores del negro desde ayudante en viajes hasta el
trabajo agrícola. Trabaja las formas y evolución de la trata negrera. Desde las
licencias,, asi esto, lucha de monopolios y la hegemonía por parte de Holanda.
Elaborando el trafico, rutas, mercados y precios. Sin olvidar la estructura
económica social. Termina con la Abolición y estableciendo las formas de
reemplazo de la esclavitud. El
historiador menciona la llegada un nuevo
grupo racial, los chinos.[7]
Los norteamericanos también han estudiado el tema de
la esclavitud. Entre ellos Herbert Klain. El fue un especialista en demografía
y de historia económica de Latinoamérica. El realizó su bachillerato en la
Universidad de Chicago (1957) y su doctorado (1963). Es autor de más de 20
libros y 165 artículos en varios idiomas. Ha realizado estudios comparativos de
temas sociales y económicos. Referente al tema de la esclavitud escribió:
African Slavery in Latin America and the Caribean (1986 2ded. 2007), The
Atlantic Slave Trade (1999, 2d ed
2010), y Slavery and the Economy of Sao
Paulo, 1750-1850(co-author) (2003).
En el libro, La esclavitud en América Latina y el
Caribe es curioso que este libro a
diferencia de otros del mismo autor elimino la ubicación geográfica del lugar
de procedencia de los esclavos, África. Otro detalle del libro es que este no
posee notas al pie de página, tampoco con tablas y graficas. Probablemente por
respetar el formato clásico de la colección Historia mínima. Esta Historia de
la Esclavitud se puede considerar total, ya que estudia diversas dimensiones
tales como: económicas, demográficas, políticas, sociales, étnicas-culturales,
comunitarias y religiosas. El objetivo central del libro es mostrar al lector
el negocio de compra-venta de esclavos entre África y América latinoamericana-caribeña
durante el periodo de 1444-1860. Lo antes mencionado lo muestran utilizando
unos conceptos históricos determinado e indicando, por otro lado, los
caracteres específicos de la misma en las distintas colonias del continente, es
decir tanto en las colonias que conformaban la vasta región que llama «América»
y para las Antillas con el nombre «las Españolas» en donde la gran masa de
esclavos negros que llegaban de África estaban concentrada en los ciclos de
producción de azúcar y de café. Así mismo Brasil se encuentra integrado en este
último grupo de colonias ya que , como en la colonia de donde se inicio de
manera irreversible a finales del siglo XVIII el proceso de derrumbamiento de
todo el sistema colonial, es decir Saint Domingue, los esclavos en su gran
mayoría operaban principalmente en las plantaciones de estos dos productos.
En términos metodológicos estamos frente a un libro
que podríamos decir que es ambicioso por su cobertura y que tiene el mérito de
ofrecer una visión compresiva que permite ubicar experiencias locales al
interior de un marco interpretativo más amplio ; al mismo tiempo , sin embargo
se trata de una obra que no pretende ofrecer una interpretación novedosa o
revisionista sobre la esclavitud latinoamericana o sobre las experiencias de
las personas que la padecieran .
Explica
claramente como laboraban los esclavos los
mismo podían realizar diversas labores , podían vivir en las cuidades o
en el campo , eran alquilados a terceros o enviados a < jornaleros > a
buscar trabajo por su cuenta dentro de un régimen de semilibertad . Al interior
de la población esclava existían, además jerarquías nacidas de la condición étnica,
la inserción laboral , la edad o el genero . Los amos tampoco formaban una
comunidad homogénea no todos eran miembros de las elites, ni integrantes de la
comunidad blanca europea o criolla . Algunos poseían cientos de esclavos, mientras
otros apenas eran propietarios de uno o dos . Para hacer más complicaciones las
cosas, los esclavos vivían , trabajaban o compartían espacios de socialización
con la población de negros libres que en números variados siempre existió en
las ciudades y pueblos de América Latina . Lo antes mencionado hace que sea
difícil establecer generalizaciones para todas las regiones.
No podemos
pasar por alto los argumentos que los autores presentan sobre algunos mitos que
se nos han dicho constantemente sobre la esclavitud y Klein
y Vinson argumentan : primero se que los
esclavos eran baratos a esto los historiadores responden los africanos no eran
baratos a los europeos . Por mas que el margen de ganancia fuera alto en
relación con el precio pagado con el continente negro , los africanos
controlaban la oferta y exigían mercancías costosas por los esclavos vendidos .
Los esclavos se pagaban primordialmente en tejidos que en su mayor parte
procedían de los telares de la india . Detrás de los tejidos seguían en
importancia el hierro en barras que los africanos convertían en herramientas .
Otro mito es el del comercio triangular a este según el cual cual los barcos
europeos transportaban de Africa esclavos a America luego a Europa los
productos de la colonia y por fin del Viejo Mundo mercanderias para comprar en
Africa mas negros para América . Lo mas importante de las tratas atlánticas ,
la portuguesa , nunca incluyo en su itinerario a Portugal . Los barcos que
acarreaban a Africa artículos a Brasil , Asia o Europa eran propiedad Brasileña
y regresaban directamente cargados de esclavos a los puertos de embarque .
Hasta las naves negreras de Inglaterra y de Francia estaban tan especializados
que pocos transportaban a los mercados europeos géneros producidos por los
esclavos en América . Otro mito era la mortalidad en la travesía a lo que Klein
responde la tasa promedio de mortalidad durante la travesia era aproximadamente
de un 20% un poco antes de los anos de 1700 . A mediados del siglo se llego
aproximadamente a un 10% y en los últimos anos el promedio estaba por debajo de
ese porcentaje excepto en la nueva ruta de Africa Occidental la muerte en la
travesia se debio a multiples causas . Entre ellas se encontraba la desenteria
causada por la mala nutrición , el agua consumida durante el viaje y alguna que
otra enfermedad contagiosa . Otro mito la tasa de mortalidad de los niños en
comparación con la de los adultos los menores no sufrían una mortalidad mayor
que otros grupos de edad durante la travesía atlántica : ahora bien como el
costo de su transporte era igual al del adulto pero su precio de venta mas bajo . Otro mito la esperanza de
vida de los esclavos negros en comparación con las poblaciones libres. Respuesta
Se h demostrado que parece demostrado que esta no se diferenciaba demasiado de
la poblaciones libres que convivieron. . La mortalidad de los esclavos no
llegaba , empero a tales cifras , ni siquiera si suman las muchas muertes sufridas
por los africanos al ser expuestos durante los primeros meses de aclimatación
Otro mito era el numero entre mujeres y hombres este realmente dependían de las
condiciones de la oferta en Africa que de la demanda en Ameriva . Aunque el
precio variara con el sexo , la diferencia no explica por que la proporción fue
de dos hombres por mujer . Las esclavas desempenabas en las plantaciones
prácticamente las mismas labores manuales que sus arones ; en las cuadrillas
que trabajaban en cafetales algodoneras y cañaverales solían ser mayoría . Las
mujeres libres o esclavas eran en verdad muy solicitadas en Africa .
Todo lo anterior indica cuan compleja es la
esclavitud . Klein y Viston III lo indican muy bien en su obra en su análisis
minucioso . El libro rompe totalmente con la vieja historia política traicional
de la esclavitud que se limita a describir los sufrimientos de los esclavos .
Este libro es más un
macro estudio y los estudios de los autores puertorriqueños son micro
estudios que facilitan ver la institución de la esclavitud y su vida desde un
espacio geográfico en términos de metodología se parece más a el estudio de
Sued Badillo es decir a la Nueva Historia y se alega mucho del estilo de Luis
Díaz Soler .
Los estilos de redacción de Melafe y de Klein son
similares al ser basados en el concepto de Historia Total que es interesante ,
pero a la vez limitante , ya que deja de un lado las particularidades
regionales de cada lugar .
Nos
presentan de esta manera, a pesar de que el espacio es reducido, lo que
conviene llamar una historia total de la esclavitud en América Latina y
el Caribe[8].
Es decir una historia de las múltiples dimensiones analíticas de la esclavitud,
particularmente sus dimensiones económicas, demográficas, políticas,
sociales, étnicas-culturales, comunitarias y religiosas,
etc. Todas estas dimensiones son orgánicamente articuladas entre ellas y hacen,
por la lógica con la cual son expuestas, que el libro pueda ser considerado
como si fueran dos en uno sólo, pero que se debe separar –de manera conceptual
evidentemente- para exponer las tesis principales que los autores sostienen con
respecto a este problema por oposición a otros historiadores.
Conclusión:
Un mismo tema varias
visiones.Para recordar mediantes las páginas de la historia como fueron sacados
a la fuerza de sus tierras , el Africa arida , caliente y lejana , los miembros
de diferentes tribus con sus costumbres , su religión , su vida social y de
momento llegan unos extranjeros que se creen superiores a despojarlos de su
cotidianidad para encadenarlos y enviarlos hacia tierras lejanas . Cruzaron el
Atlántico. Sin saber lo que negociaban, solo podrían ver como los mercaderes,
los negreros loas mostraban como vulgares mercancías a los conquistadores que
necesitaban manos de obra para lograr su
afán de poder y hegemonía. Eran vendidos a pecios distintos como si hubiese
sido objetos. Los jóvenes tenían mayor demanda. Los mayores eran más baratos
sus fuerzas mermaban y su productividad también.
Primero se estudiaron dos historiadores
puertorriqueños de dos épocas historiográficas diferentes lo cual va a crear la
primera polémica, verlo desde el positivismo vs la nueva historia. Luis Díaz Soler
presenta la institución desde sus orígenes hasta la abolición. Estableciendo
que los ideales ideológicos fueron los que consiguieron la liberación de los esclavos.
Díaz Soler reconstruye los hechos del pasado con pretesiones de objetividad .
Hace hincapié en el estudio de los acontecimientos en el ámbito político y
económico . Trabaja principalmente con la concepción del tiempo histórico como
tiempo corto . Se acerca a la identidad del imperio . El otro boricua Jalib Sued Badillo lo presenta
desde el individuo ya que le aplica al tema
sus conocimientos en etnografía observando como el grupo social
interactúa en la sociedad.A diferencia de Diaz Soler , Sued Badillo abandona la
pretensión de la objetividad . Estudia a el esclavo en diversos planos incorpora la cotidianidad e
integra los aportes de otras disciplinas que amplia la visión del negro .
Estudia la hitoria del negro como un proceso tanto que llama a todo el país
negro . Ademas incorpora el trabajo con el tiempo coyuntural y el denominado tiempo
largo . Anade los aspectos colectivos y sociales es decir nos deja ver una
historia total en esto Sued Badillo se une a los otros autores expuestos . El
único que no comparte del todo el concepto de historia total es Diaz Soler . Un elemento similar de ambos autores
puertorriqueños es que estudian el tema
desde una perspectiva microhistórica.
Por otro lado se puede
concluir que Luis Díaz Soler presenta la manumisión de los esclavos en Puerto Rico
se configuro conforme a la política y la vía legal establecida por la corona
española. Lo que hay que reconocer de la obra de Díaz Soler que en su momento
fue nobel y particular, ya que no eran temas altamente estudiados.
Un elemento que trae
Jalib Sued Badillo es lo del esclavo cimarrón independientemente fuera exitoso
o no individual y lo colectivo, la rebelión demuestra el rechazo que encarnaba
la esclavitud.
Un elemento similar
entre Díaz Soler y Mellafe es que ambas obras fueron premiados en sus
respectivos países. Mellafe realizo un estudio mas demográfico que nuestros
autores y lo trabaja desde un todo no dedicado a un país como realizan nuestros
autores. Al igual Herbert Klain realiza un estudio del tema en América Latina.
No cabe duda que la
construcción de la experiencia cultural afroamericana en términos generales
debió pasar obviamente por el tamiz de las relaciones complejas y
contradictorias planteadas entre la sociedad colonial esclavista y la población
esclavista africana, incluyendo a sus descendientes de todo tipo. El espacio
que ocupo el esclavo viciado por el racismo que preconizaba su inferioridad.
Por esta razón , Herbert S.
Klein señala que la trata de esclavos ha sido uno de los mayores crímenes en la
historia de la humanidad . Afirma que entre entre los siglos XVI al XIX fueron capturados , vendidos , vejados y
sometidos entre 10 y 15 millones de personas . Y , como su estudio , no hubo
potencia europea que no participara de alguna medida en este comercio .
Toda esta historia de la
Esclavitud en el Caribe nos hace recordar el titulo de la novela de Laura
Esquivel que lo podemos aplicar a la formación del Caribe : sangre sudor y
lagrimas . Me explico llegaron los esclavos después los chinos e hindúes . Y
otros grupos , también fueron excluidos de sus tierras decidieron quedarse en
nuestras islas . Entre lucha y lucha supieron perseverar y los tenemos hoy con
nosotros disfrutando el maravilloso ambiente geográfico del Caribe .
Por otro lado hablar del Caribe
es ver la raíz de la negritud que entro como fuerza de trabajo, pero
paulatinamente fue adentrándose en la cultura caribeña . Se introduce elementos
para la gastronomía como por ejemplo: los guineos, los gandules . Sin olvidar
sus aportaciones en la música ejemplo : los tambores . El Caribe negro llega y
como dijo Julio Cesar <Venni , vidi , vinsi> . Todos tenemos en nuestra
familias alguna raíz negro , por eso decimos que vinieron , vieron y triunfaron
. A esto hay que añadirle lo que nuestro autores también laboran el proceso de
la búsqueda de la libertad el cual no fue un proceso rápido fue gradual .
Historiograficamente luego de estudiar esto
cuatro historiadores podemos concluir las ventajas y desventajas de ver los
temas desde el macro y el micro . El macro ayuda a las generalidades a ver las
continuidades eso lo vimos desde Mellafe y Klein . Sin embargo los
historiadores puertorrriquenos se nutren de ambas , ya que comienza estudiando
el tema desde sus orígenes y esto ayuda a ver las discontinuidades que la
macrohistoria nos permite ver . Así que podemos concluir sin lugar a dudas que
todo depende del cristal con el que mire . Todos vieron la esclavitud desde el
angulo que lo quisieron ver .
Por otro lado no podemos olvidar
que el ser humano no importa su color de piel es sobre todo ser humano y no
debio nunca existir ninguna nación que quisiera sobre salir a cuesta de someter
a los seres humanos a un proceso de castigos , de separarlos de sus familiares
, verlos como un negocio y olvidarse del concepto de que todos somos iguales ..
Creando unas diferencias totamente inecesaria para la sobrevivenvia. Sin
olvidar que la metrópolis venia a cristianizar en donde quedo ese concepto . Si
lo que hicieron fue imponerse a cuesta de obtener su objetivo hacer riqueza .
Todos los autores nos dejan ver claro que esta institución fue una de las mas
injusta que pudo existie tanto en el
Caribe como en toda América. Todos estamos hechos para ser seres libres . Asi
que todavía falta mucho por liberarnos de las nuevas trabas que nos hemos
puestos los mismo seres humanos poco a
poco lo haremos y los historiaremos. Nos liberamos del color y buscamos nuevas formas
de esclavitud .
Bibliografia
Díaz Soler , Luis . Historia de la esclavitud negra en Puerto Rico. San Juan, Puerto
Rico. Editorial Universidad de Puerto Rico, 2005 .
Klein Herbert, Venson Ben III. Historia mínima de la esclavitud en América Latina y el Caribe,
México, Centro de Estudios Históricos , 2013 .
Mellafe, Rolando . Breve historia de la esclavitud negra en
América Latina . Buenos Aires, Argentina . Editorial Universitaria de
Buenos Aires, 1977 /
[1] A
pesar de que la esclavitud fue abolida y de la Declaración de los Derechos
Humanos de 1948 y la Convención Suplementaria sobre la Abolición de la
esclavitud , la Trata de Esclavos y las instituciones y Prácticas Análogas a la
Esclavitud de 1956 abogaron por suprimirla totalmente . Hoy día hay mujeres de Europa oriental que
trabajan en la prostitución en condiciones de servidumbre por deudas , se
trafican a los niños y a las niñas entre estados de Africa Occidental y en
Brasil se oblige a hombres a trabajar como esclavos en haciendas agricolas . La
esclavitud contemporánea adopta diversas formas y afecta a personas de todas
las edades, generos y razas. (Thomas Clarkson. Antislavery International
disponible en www.esclavitudmoderna
.com )
[2]
Según el momento histórico asi era vista la esclavitud. En el caso de los
griegos según no los deja ver los poemas épicos de Homero, la esclavitud era el
destino lógico de los prisioneros de guerra. Los filósofos griegos no consideraban
la condición de esclavo como moralmente reprobable, a pesar de Aristoteles
proponía liberar a los esclavos fieles. En la Antigua Grecia los esclavos,
salvo raras excepciones, fueron tratados con consideración.
[3]
La esclavitud en el Caribe ha sido por demás estrechamente identificada
con el <Negro> . Se dio así un giro racial a lo que basicamente constituye
un fenómeno económico. La esclavitud no nació del racismo; mas bien
podemos decir que el racism fue la consecuencia de la esclavitud. El trabajador
no libre en el Nuevo Mundo fue Moreno, blanco, negro y amarillo, católico,
protestante y pagano. (Eric Williams. Capitalismo
y Esclavitud. Madrid, España Traficantes de Sueños pag . 29 )
[4] Luis Diaz Soler . Historia de la Esclavitud en Puerto Rico
. Rio Piedras , Puerto Rico Editorial
Universitaria , pag 174
[5] Aurelio Tio . “ Puerto Rico
negro , de Jalid Sued Badillo y Angel Lopez Canto . Boletin de la Academia
Puertorriquña de la Historia 20:40 ( 1988) pag 101
[6]
Biografia de Rolando Mellafe. Memoria Chilena. Biblioteca Nacional de Chile. Disponible en www.memoriachilena.com. Recuperado el 11 de octubre del 2015.
[7] De la presencia de los asiaticos le dedica un capitulo en su libro ,
Eric Williams , From Columbus to Fidel Castro .
Otro historiador que labora el tema de los Chinos en el Caribe en
especifico en Puerto Rico es Jose Lee Borges en su libro : Los Chinos en Puerto Rico
[8] La Historia total es la pretensión de realizar un enfoque
historiográfico holístico, como el de la Historia de las Civilizaciones de
Fernand Braudel y la escuela de los
Annales que insista en la superación de
la historia de los acontecimientos e
incluye la historia económica y social poniendo el protagonismo de la historia
en la humanidad. Concepto se le atribuye a Pierre Vilar .
Comentarios
Publicar un comentario